Ir al contenido principal

Cuba, el d贸lar, Estados Unidos y el mundo

OPINI脫N de Teodoro Renter铆a Arr贸yave


Hace unos d铆as Cuba anunci贸 la suspensi贸n temporal de dep贸sitos en d贸lares estadounidenses, con tal decisi贸n se le “vino el mundo encima”, precisemos, los cr铆ticos de costumbre y algunos que se suman; lo menos que dijeron es que la medida del gobierno cubano era suicida.

Para dilucidar lo acertada de la medida monetaria, que mejor que reproducir en tres entregas, por espacios y tiempos en los medios donde colaboramos, el art铆culo del reconocido colega Luis Manuel Arce Isaac quien es licenciado en periodismo por la Universidad de la Habana y un experto en geopol铆tica y en geoeconom铆a, En verdad, m谩s que una reflexi贸n como la califica el autor, es una conferencia puntual y precisa sobre el tema, hela aqu铆:

“El Banco Central de Cuba anunci贸 la suspensi贸n temporal de dep贸sitos en d贸lares estadounidenses a partir del 21 de junio por los obst谩culos que impone el bloqueo econ贸mico a las operaciones internacionales bancarias cubanas.

Es una medida de protecci贸n justa ante todos los abusos de 铆ndole financiero que comete Estados Unidos contra Cuba recrudecidos por el expresidente Donald Trump y mantenidas de manera desenfadada por Joe Biden.

Cuba no se alegra por verse obligada a su dr谩stica decisi贸n, y la proclama transitoria en espera de una rectificaci贸n de la Casa Blanca en la aplicaci贸n de su pol铆tica de estrangulamiento econ贸mico repudiada en todas partes del mundo.

Simplemente es una alternativa que se hizo insoslayable con Biden quien, como Derek Chauvin a George Floyd, mantiene la rodilla imperialista sobre el cuello del pueblo cubano -contrario a las expectativas creadas por 茅l mismo en su campa帽a electoral- como si alguien le aconsejara aprovechar los duros estragos de la pandemia de Covid-19 en la econom铆a de la isla por la ca铆da del turismo, para asfixiarla mortalmente.

La contradicci贸n m谩s evidente es que, mientras Cuba fue obligada a la fuerza a abandonar el d贸lar en la modalidad de dep贸sitos y como circulante, y abrirse a una canasta de otras divisas internacionales, a otras naciones el propio Estados Unidos las presiona en sentido contrario, es decir, que no abandonen su moneda como por ejemplo quiere hacer El Salvador con el amago de adoptar el bitcoin.

Pero, no es para ponerse a llorar, y tampoco para que los enemigos de Cuba lo festejen como est谩n haciendo.

Deber铆a ser a la inversa, aunque parezca contradictorio: los cubanos debieran festejar alejarse de una moneda nociva, cada vez con peor cr茅dito y futuro, y sus adversarios lamentarse de perder una herramienta que hasta ahora permit铆a un cierto control financiero y una incidencia emocional deliberada y malintencionada, porque el d贸lar es una divisa anhelada por la gente y es la que mayormente reciben como remesa los familiares de residentes en Estados Unidos y otros pa铆ses.

La eliminaci贸n del billete verde de la circulaci贸n ya tuvo un primer impacto favorable a las finanzas dom茅sticas criollas con una r谩pida apreciaci贸n del peso cubano y una b煤squeda de los tenedores de zafarse del d贸lar y trocarlo por otras monedas como el euro. Son resultados no deseados por los amantes de usar el signo estadounidense como arma pol铆tica. Otro impacto positivo, una recogida excepcional del billete en los mostradores de los bancos para que entre ordenadamente en el sistema sin causar traumas en su circulaci贸n semiclandestina.

Esta situaci贸n puramente dom茅stica en Cuba (corrida del d贸lar hacia otras divisas), ocurre en muchas partes del mundo desde el gobierno del expresidente Barack Obama, se agrav贸 con el de Donald Trump, y se acelera con Joe Biden porque no se percibe en este mandatario un cambio de tim贸n en su estrategia financiera y comercial internacional, incluidas las guerras arancelarias.

Al igual que en Cuba, en el mundo se lleg贸 a una situaci贸n internacional en la que resulta cada vez m谩s dif铆cil encontrar instituciones bancarias o financieras internacionales dispuestas a recibir, convertir, tramitar o procesar el efectivo en moneda estadounidense por los altos niveles de desconfianza en una divisa usada como arma pol铆tica, y porque en la calle, como el caso de M茅xico, ning煤n ciudadano se enloquece con el d贸lar. De hecho lo rechazan.

Ya dejamos establecido que Cuba suspendi贸 en forma temporal los dep贸sitos en d贸lares estadounidenses como una medida monetaria defensiva ante las agresiones econ贸micas del gobierno de Estados Unidos que no cesan no obstante el cambio en la Casa Blanca con Joe Biden, quien omiso no ha cumplido con sus promesas de campa帽a.

 

Ahora, al continuar con el art铆culo del reconocido colega Luis Manuel Arce Isaac quien adem谩s es el director en M茅xico de la agencia de Noticias Prensa Latina, que interrumpimos por los asesinatos de dos compatriotas comunicadores, en esta parte analiza lo favorable de que existan otras divisas que compiten con la moneda yanqui. As铆 contin煤a:

“El surgimiento del euro fue en gran medida resultado de esa situaci贸n, pero Estados Unidos persiste en esa estrategia, y sus aliados en Europa perciben el peligro que representa para la estabilidad de sus monedas un manejo intencionado del d贸lar en el mercado monetario, y tambi茅n han perdido la confianza en el billete verde. No es nuevo. Lo importante es que en Alemania y otros pa铆ses siguen pensando as铆.

Rusia y China ya optaron por librarse de la divisa estadounidense aun cuando Beijing es el gran reservorio internacional del d贸lar y eso lo empareja bastante en su batalla permanente con la Reserva Federal de Estados Unidos en su af谩n de someter al yuan o renmimbi a sus dictados. Mosc煤, al parecer, est谩 m谩s decidido que Beijing a desaparecer el billete verde de sus cuentas.

En el fondo -y eso lo conoce Biden- es que el d贸lar estadounidense pierde fuelle como moneda de reserva del mundo, y para muchos especialistas tiene una enfermedad terminal, lo cual no significa que morir谩 ma帽ana ni que ya est茅 en terapia intensiva. Por el contrario, todav铆a conserva m谩s del 45 por ciento de representaci贸n del PIB mundial.

Pero ya sienten el calor del incendio en la pradera financiera, en especial por la r谩pida expansi贸n econ贸mica de China la cual, junto con Rusia, va forjando poco a poco, pero de manera sostenida, el respaldo en valores tangibles para el surgimiento de un nuevo sistema monetario y financiero internacional en el que el d贸lar no sea el determinante.

El gran peligro en todo esto est谩 en que la divisa estadounidense no puede cumplir la misi贸n -que asumi贸 cuando el te贸ricamente extinto Acuerdo de Breton Woods desplaz贸 a la libra esterlina como moneda universal-, de ser el garante de un sistema estable que evitar谩 guerras comerciales y conjurar peligros para la paz, y no obstante se aferra en seguir encabez谩ndolo. 

Por el contrario, la Casa Blanca es el provocador de esas guerras como lo hace contra el yuan e incluso contra el euro. Pero ya no es como entonces cuando el resto de las monedas fuertes del mundo, de gobiernos amigos o enemigos, deb铆an pasar bajo las horcas caudinas de la FED, la que de alguna manera mov铆a a su conveniencia la paridad de todas ellas.

 

Eso es un reflejo de otra realidad: Estados Unidos dej贸 de ser la potencia industrial y financiera omn铆moda, a煤n con su enorme capacidad productiva, y por vez primera est谩 dejando ver sus piernas flacas ante potencias emergentes como China. Ahora a帽oran aquellas reservas en oro que proteg铆an su moneda hasta el 15 de agosto de 1971 cuando el presidente Richard Nixon le retir贸 ese respaldo.

El resguardo en oro les permit铆a el lujo de capear crisis industriales y comerciales sin mucha afectaci贸n para el d贸lar, pero eso se acab贸, y por eso la pandemia de la Covid-19 con la consiguiente par谩lisis de la producci贸n, les hizo tanto da帽o.

Seg煤n algunos c谩lculos, en los 50 a帽os desde que Nixon le quit贸 el respaldo en oro, el d贸lar ha perdido m谩s de 85 veces su valor nominal o de cambio, por eso no es extra帽o que muchos pa铆ses en el mundo busquen desligarse del billete verde, y ven en China, Rusia y hasta en el euro, m谩s confianza que en el signo norteamericano. 

Ahora que los integrantes del Grupo de los 7 acaban de celebrar su 煤ltima cumbre en Cornualles, Reino Unido, es oportuno recordar que tambi茅n ese conglomerado de omnipresentes ha perdido bastante fuelle y en la actualidad es solo una cuadr铆cula, aunque muy importante, de un plano m谩s amplio que es el G-20.      


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible