OPINI脫N de Samuel Schmidt
La empresocracia consiste en que la l贸gica y racionalidad de las decisiones y actos de gobierno est谩n fundadas en la noci贸n de que debe beneficiarse a las empresas y/o a los empresarios. Uno de los supuestos en que se basa esta forma de gobierno consiste en la creencia de que las empresas son las que crean riqueza, y los gobiernos, por lo general se ocupan de que la riqueza se distribuya concentr谩ndose en unas pocas manos.
La econom铆a tiende a la concentraci贸n y esto resulta en que las diez empresas con mayor valor en el mundo excede al del PIB de muchos pa铆ses incluyendo a varios que no son de los m谩s pobres. Los pa铆ses hasta el n煤mero 17 tienen un PIB superior al de las empresas. En la tabla I se incluye la lista de las 10 empresas con mayor valor en el mundo comparadas con los pa铆ses m谩s ricos a partir del n煤mero 18 en el ranking mundial, ya no incluimos a los m谩s pobres para evitar una comparaci贸n rid铆cula.
Los beneficios anuales de empresas como McKesson (191 mil millones de d贸lares) ExxonMobil (198 mil millones de d贸lares), Apple (208 mil millones de d贸lares), o Wal-Mart (470 mil millones de d贸lares) superan el PIB de pa铆ses como Grecia, Irak, Hungr铆a, Catar, Ecuador, Guatemala. Y pensar que Wal Mart prohibe la entrada de empacadores de la tercera edad a sus tiendas en M茅xico. Demasiado poder y utilizado para alimentar su profunda ambici贸n.
Esta concentraci贸n de la riqueza se gener贸 gracias a protecciones e intervenciones de los gobiernos, ya sea por medio de guerras y proyectos de reconstrucci贸n de las econom铆as que destruyeron, o por la imposici贸n de modelos proteccionistas disfrazados de libre comercio. Como parte de su influencia mundial, encontramos que las organizaciones multi nacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional impusieron modelos que beneficiaron a la gran banca internacional y propusieron diversos modelos de privatizaci贸n que llegaron hasta al agua. Suez-Lyonnaise des Eaux (Ondeo) y Veolia Environnement (Vivendi) monopolizan m谩s del 70% del agua existente en el mercado del agua mundial. Suez opera en 130 pa铆ses y Veolia en m谩s de 90; frente a la resoluci贸n de la ONU de que proveer agua y saneamiento es un derecho humano, Nestle opina que el agua debe verse como una mercanc铆a m谩s, y es que ese comercio le produjo ventas por 8,757,800,000 d贸lares en 2019. Los pobladores de Santa Mar铆a Zacatepec en Puebla est谩n seguros que el socav贸n gigante es resultado de la excesiva extracci贸n de agua y eso que lograron cerrar una planta de bonaf贸n.
La empresocracia no apoya pr谩cticas democr谩ticas, m谩s bien todo lo contrario y sabe exigir muy bien, Entre sus demandas se encuentra:
Que el gobierno cree Empleos, que proteja a las empresas, que siga pol铆ticas fiscales e impositivas generosas (para ellos), que subsidie, y una exigencia muy importante es que el gobierno invierta en actividades necesarias pero no rentables, como el desarrollo de infaestructura y cu谩ndo ellos entran deben hacerlo con todas las ventajas posibles. Una empresa en Ciudad Ju谩rez reclam贸 la extensi贸n de la concesi贸n para explotar un puente internacional porque hab铆a hecho mal los c谩lculos de los veh铆culos que pasar铆an por ah铆 y el gobierno se lo concedi贸, ¡por supuesto!
El tema de los impuestos es interesante porque exigen no pagarlos y hasta inventaron una ingenier铆a administrativa y para铆sos fiscales que les ayuden a evadir esa obligaci贸n, eso si, que los otros (empleados) paguen impuestos para que a ellos se les establezcan buenas condiciones.
Las grandes pol铆ticas mundiales que han impulsado para beneficiar a las empresas han resultado en mayor pobreza, m谩s migraci贸n y mayor represi贸n para los migrantes que huyen de violencias o ambientes arrasados por el apetito voraz de las empresas.
Han instituido el capitalismo salvaje y depredador, han arrasado con el medio ambiente y han propiciado/tolerado la difusi贸n de discursos de odio (facebook, twitter, tiktok, instagram).
Se han negado a cooperar para mejorar la calidad de vida en el planeta, inventaron un mercado de poluci贸n para enga帽ar a la sociedad sobre sus esfuerzos anti contaminantes que hacen peligrar la vida en el planeta.
Para la empresocracia el mejor trabajo es el peor pagado, mencionarles al judeofobo de Ford que dec铆a que quer铆a que sus empleados pudieran comprar sus productos, es un paso menos que mencionar a Marx que sostuvo que el trabajo es la fuente de valor, eso si es invocar al demonio. As铆 se convierte en responsabilidad del Estado garantizar la salud de los trabajadores para que la empresocracia los exprima.
La empresocracia es el peor gobierno posible, son ego铆stas, aprovechados, fomentan la desigualdad, la injusticia y no se tientan el coraz贸n para tirar al gobierno que se atreve a limitar sus privilegios.
La empresocracia consiste en que la l贸gica y racionalidad de las decisiones y actos de gobierno est谩n fundadas en la noci贸n de que debe beneficiarse a las empresas y/o a los empresarios. Uno de los supuestos en que se basa esta forma de gobierno consiste en la creencia de que las empresas son las que crean riqueza, y los gobiernos, por lo general se ocupan de que la riqueza se distribuya concentr谩ndose en unas pocas manos.
La econom铆a tiende a la concentraci贸n y esto resulta en que las diez empresas con mayor valor en el mundo excede al del PIB de muchos pa铆ses incluyendo a varios que no son de los m谩s pobres. Los pa铆ses hasta el n煤mero 17 tienen un PIB superior al de las empresas. En la tabla I se incluye la lista de las 10 empresas con mayor valor en el mundo comparadas con los pa铆ses m谩s ricos a partir del n煤mero 18 en el ranking mundial, ya no incluimos a los m谩s pobres para evitar una comparaci贸n rid铆cula.
Tabla I
Empresa | Valor. Mil millones dlls US | Ranking | Pa铆s | PIB. Mil millones dlls US | Ranking mundial |
Apple | 856.8 | 1 | 824 734 | 18 | |
Alphabet (propietaria de Google) | 702.1 | 2 | Arabia Saudita | 804 921 | 19 |
Microsoft | 630.7 | 3 | Turqu铆a | 794 530 | 20 |
Amazon | 545.02 | 4 | Taiwan | 759 104 | 21 |
504.56 | 5 | Ir谩n | 682 859 | 22 | |
Berkshire Hathaway B | 468.86 | 6 | Polonia | 642 121 | 23 |
Johnson & Johnson | 365.33 | 7 | Suecia | 625 948 | 24 |
JP Morgan Chase & Co | 353.43 | 8 | B茅lgica | 578 996 | 25 |
Exxon Mobil Corp | 339.15 | 9 | Tailandia | 538 735 | 26 |
Bank of America | 291.55 | 10 | Nigeria | 514 049 | 27 |
Los beneficios anuales de empresas como McKesson (191 mil millones de d贸lares) ExxonMobil (198 mil millones de d贸lares), Apple (208 mil millones de d贸lares), o Wal-Mart (470 mil millones de d贸lares) superan el PIB de pa铆ses como Grecia, Irak, Hungr铆a, Catar, Ecuador, Guatemala. Y pensar que Wal Mart prohibe la entrada de empacadores de la tercera edad a sus tiendas en M茅xico. Demasiado poder y utilizado para alimentar su profunda ambici贸n.
Esta concentraci贸n de la riqueza se gener贸 gracias a protecciones e intervenciones de los gobiernos, ya sea por medio de guerras y proyectos de reconstrucci贸n de las econom铆as que destruyeron, o por la imposici贸n de modelos proteccionistas disfrazados de libre comercio. Como parte de su influencia mundial, encontramos que las organizaciones multi nacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional impusieron modelos que beneficiaron a la gran banca internacional y propusieron diversos modelos de privatizaci贸n que llegaron hasta al agua. Suez-Lyonnaise des Eaux (Ondeo) y Veolia Environnement (Vivendi) monopolizan m谩s del 70% del agua existente en el mercado del agua mundial. Suez opera en 130 pa铆ses y Veolia en m谩s de 90; frente a la resoluci贸n de la ONU de que proveer agua y saneamiento es un derecho humano, Nestle opina que el agua debe verse como una mercanc铆a m谩s, y es que ese comercio le produjo ventas por 8,757,800,000 d贸lares en 2019. Los pobladores de Santa Mar铆a Zacatepec en Puebla est谩n seguros que el socav贸n gigante es resultado de la excesiva extracci贸n de agua y eso que lograron cerrar una planta de bonaf贸n.
La empresocracia no apoya pr谩cticas democr谩ticas, m谩s bien todo lo contrario y sabe exigir muy bien, Entre sus demandas se encuentra:
Que el gobierno cree Empleos, que proteja a las empresas, que siga pol铆ticas fiscales e impositivas generosas (para ellos), que subsidie, y una exigencia muy importante es que el gobierno invierta en actividades necesarias pero no rentables, como el desarrollo de infaestructura y cu谩ndo ellos entran deben hacerlo con todas las ventajas posibles. Una empresa en Ciudad Ju谩rez reclam贸 la extensi贸n de la concesi贸n para explotar un puente internacional porque hab铆a hecho mal los c谩lculos de los veh铆culos que pasar铆an por ah铆 y el gobierno se lo concedi贸, ¡por supuesto!
El tema de los impuestos es interesante porque exigen no pagarlos y hasta inventaron una ingenier铆a administrativa y para铆sos fiscales que les ayuden a evadir esa obligaci贸n, eso si, que los otros (empleados) paguen impuestos para que a ellos se les establezcan buenas condiciones.
Las grandes pol铆ticas mundiales que han impulsado para beneficiar a las empresas han resultado en mayor pobreza, m谩s migraci贸n y mayor represi贸n para los migrantes que huyen de violencias o ambientes arrasados por el apetito voraz de las empresas.
Han instituido el capitalismo salvaje y depredador, han arrasado con el medio ambiente y han propiciado/tolerado la difusi贸n de discursos de odio (facebook, twitter, tiktok, instagram).
Se han negado a cooperar para mejorar la calidad de vida en el planeta, inventaron un mercado de poluci贸n para enga帽ar a la sociedad sobre sus esfuerzos anti contaminantes que hacen peligrar la vida en el planeta.
Para la empresocracia el mejor trabajo es el peor pagado, mencionarles al judeofobo de Ford que dec铆a que quer铆a que sus empleados pudieran comprar sus productos, es un paso menos que mencionar a Marx que sostuvo que el trabajo es la fuente de valor, eso si es invocar al demonio. As铆 se convierte en responsabilidad del Estado garantizar la salud de los trabajadores para que la empresocracia los exprima.
La empresocracia es el peor gobierno posible, son ego铆stas, aprovechados, fomentan la desigualdad, la injusticia y no se tientan el coraz贸n para tirar al gobierno que se atreve a limitar sus privilegios.