Jorge Zavaleta Alegre
En M茅xico y EEUU viene creciendo el inter茅s por el estudio de los asuntos fronterizos. Como ocurre en todas las fronteras internacionales, su variedad y complejidad convierten en un tema para reforzar los valores de la fusi贸n de culturas y en esta oportunidad la uni贸n de ni帽os que esperan reunirse con sus padres.
![]() |
Ju谩rez, M茅xico |
Pero, consideramos que es un pensamiento demasiado conservador e inhumano que la principal autoridad de Texas, identificado como republicano, reste valor e importancia a la labor que ha asumido, con prioridad, el equipo del presidente Biden y de la vicepresidenta de lo EEUU elegidos en un proceso impecable.
En Ju谩rez como en El Paso, ciudades de frontera que marcan la historia entre EEUU y M茅xico, es posible comprobar la importancia de su convivencia a lo largo del tiempo, la vecindad inmediata de dos comunidades nacionales separadas por la geograf铆a y su dependencia de dos Estados, que antes formaron una sola.
La investigadora social Maya Lorena P茅rez Ru铆z nos habla de los m煤ltiples rostros de la identidad en Ciudad Ju谩rez, m谩s que un mosaico plural de poblaciones con diferente situaci贸n social, econ贸mica y cultural, como podr铆a suponerse, es un espacio donde tales diversidades se confrontan entre s铆, y cada quien busca su sobrevivencia y reproducci贸n.
Esto no quiere decir que cada quien permanezca aislado y puro en su especificidad social y cultural. Por el contrario, significa que en esa cotidiana confrontaci贸n y adaptaci贸n al medio, cada quien se apropia, adapta o pierde elementos culturales, tanto como conserva, pierde o adapta su identidad.
El Paso, Texas
La poblaci贸n estudiantil: mitos y realidades de su origen. Visitemos la Universidad Aut贸noma de Ciudad Ju谩rez. Se localiza principalmente en la parte oriente de la ciudad. Sin embargo, no todas sus instalaciones se encuentran en un solo lugar. Los estudiantes de ciencias sociales, las instalaciones hospitalarias, la Central de Autobuses, la Rector铆a y el 谩rea de ciencias biom茅dicas est谩n al sur. Al oriente, est谩n los m煤ltiples rostros de la identidad en Ciudad Ju谩rez del lienzo charro, 谩rea que agrupa las carreras de Arquitectura e Ingenier铆a.
La composici贸n del estudiantado, seg煤n encuestas, indica una superioridad num茅rica de hombres respecto a las mujeres. Como en muchas regiones, la mayor铆a de los estudiantes de universidades p煤blicas corresponden a estratos sociales medios. Dif铆cilmente van a ella los hijos de los empresarios, comerciantes y funcionarios m谩s ricos, como tampoco lo hacen los hijos de los obreros, peones o t茅cnicos que ocupan los niveles de ingresos m谩s bajos.
En consecuencia, en la historia de esta ciudad fronteriza, s贸lo el 47 % de los encuestados nacieron en Ciudad Ju谩rez. El resto es originario de alg煤n otro lugar de Chihuahua, a excepci贸n del 1% que naci贸 en el extranjero, son oriundos de otros estados de la rep煤blica. Pocos son los que se autoidentifican como migrantes o de padres migrantes. De ah铆 que no perciban los problemas y todo lo que se dice de este tipo de poblaci贸n.
Esta realidad es interesante, ya que la mayor铆a de los estudiantes encuestados reconoce como inmigrante a cualquier persona que, con o sin su familia y sin importar la profesi贸n, deja su lugar de origen para residir en otro.
Contradictoriamente, las opiniones acerca de las causas que provocan el abandono del lugar de origen corresponden m谩s al perfil del campesino que al de su propia familia. La principal actividad de los padres es el comercio, due帽o de taller de alg煤n oficio y en menor proporci贸n, empleado o bur贸crata industrial.
脷nicamente un 5% se reconoci贸 como hijo de productores agropecuarios, de t茅cnicos u obreros especializados. Respecto a la ocupaci贸n de la madre, m谩s del 80 % reconoce que 茅sta no trabaja, el resto menciona que es comerciante, profesional, empleada o bur贸crata. Solo el 10% respondi贸 que su madre era obrera o asalariada.
A finales de la d茅cada de los cincuenta, Estados Unidos permit铆a la entrada de aproximadamente medio mill贸n de inmigrantes mexicanos al a帽o, de los cuales 450.000 entraban con visados de trabajo temporal y 50.000 llegaban con visados de residentes permanentes.
A mediados de los a帽os sesenta, los cambios en la pol铆tica migratoria de Estados Unidos realizados en nombre de los derechos civiles redujeron dr谩sticamente las oportunidades de entrada legal a Estados Unidos. Se eliminaron los visados de trabajo temporal y se limitaron los visados de residentes a 20.000 por a帽o.
En una encuesta del 2006, la mitad de los adultos estadounidenses opinaba que “los inmigrantes eran una amenaza para los valores del pa铆s” y que “la poblaci贸n deb铆a estar protegida para enfrentar la influencia extranjera” mientras que en el a帽o 2000 煤nicamente el 38% de la poblaci贸n pensaba que los inmigrantes eran “una carga para nuestro pa铆s”.
Han pasado los a帽os y los inmigrantes siguen observando la discriminaci贸n en contra de los hispanos como un problema mayor en Estados Unidos.
En resumen, la migraci贸n ilegal aument贸 despu茅s de 1965 no por causa de una oleada de inmigraci贸n de mexicanos en s铆 misma, sino a causa de haber cancelado el programa de trabajo temporal y haber restringido el n煤mero de visados permanentes de residencia a 20.000, dejando sin una v铆a legal a los flujos ya bien establecidos. La inmigraci贸n legal anual proveniente de M茅xico permaneci贸 por debajo de 50.000 hasta el inicio de los a帽os 1970 pero a partir de entonces empez贸 a fluctuar entre 50.000 y 100.000 inmigrantes anuales. El n煤mero de inmigrantes legales pudo exceder el tope de 20.000 establecido por ley ya que los padres, las esposas y los hijos menores de ciudadanos de los Estados Unidos estaban exentos de cualquier tipo de limitaci贸n num茅rica. Esta exenci贸n era insuficiente para absorber la demanda de visados de entrada originada por la finalizaci贸n del Programa Bracero.
Si la intenci贸n del congreso y las diversas administraciones en d茅cadas pasadas fue detener la inmigraci贸n ilegal y desincentivar la inmigraci贸n legal, fallaron sus esfuerzos y, adem谩s, result贸 ser una medida contraproducente porque se gener贸 una poblaci贸n m谩s grande y dispersa geogr谩ficamente de inmigrantes ilegales, que la que hubiese existido, y aument贸 el n煤mero de personas candidatas que pod铆an obtener un visado legal de residencia.