Pese a que el surgimiento de la pandemia de COVID-19 suscit贸 previsiones de una ca铆da estrepitosa de las remesas familiares, esas transferencias alcanzaron los 540.000 millones de d贸lares en 2020, s贸lo 8000 millones, o 1,6% por debajo del total de 2019, seg煤n un estudio reciente del Banco Mundial.
El Secretario General de las Naciones Unidas consider贸 que los s贸lidos lazos familiares son la base de esta resiliencia.
“Hay muchas razones por las que las remesas disminuyeron menos de lo esperado en la pandemia de COVID-19. La principal es que los migrantes dan prioridad a las necesidades de sus familias, reduciendo el consumo personal y recurriendo a los ahorro”, dijo Ant贸nio Guterres en su mensaje para la jornada dedicada a las remesas.
El D铆a Internacional de las Remesas Familiares se celebra cada 16 de junio por decisi贸n de la Asamblea General de la ONU para reconocer la contribuci贸n de los m谩s de 200 millones de trabajadores migrantes que env铆an dinero a m谩s de 800 millones de familiares en sus pa铆ses de origen. La remesa familiar promedio oscila entre 200 y 300 d贸lares mensuales.
En la efem茅ride tambi茅n se pone de relieve la resiliencia de los trabajadores migrantes ante las inseguridades econ贸micas, los desastres naturales y clim谩ticos y, en el 煤ltimo a帽o, la pandemia.
El flujo sube en Am茅rica Latina y el Caribe
Al contrario del resto del mundo, en Am茅rica Latina y el Caribe las remesas se incrementaron en 2020, llegando a casi 103.000 millones de d贸lares, una cantidad 6,5% mayor que la registrada en 2019.
“Los flujos de remesas han sido m谩s resistentes en Am茅rica Latina en comparaci贸n con otras regiones”, detalla el estudio del Banco Mundial.
La recuperaci贸n del empleo y los paquetes de est铆mulo econ贸mico en Estados Unidos han permitido que se mantengan los flujos a pa铆ses como M茅xico, El Salvador, Guatemala, Honduras y Jamaica, que reciben un 95% de las remesas de migrantes que trabajan en el pa铆s norteamericano.
Por el contrario “la precaria situaci贸n econ贸mica en Espa帽a”, donde vive una d茅cima parte de los migrantes latinoamericanos, ha hecho que bajen las remesas en Bolivia (-16%), Paraguay (-11.6%), y Per煤 (-13%).

Adopci贸n de tecnolog铆a digital
Ant贸nio Guterres explic贸 que las medidas fiscales de los pa铆ses de acogida fueron otra de las razones por las que los trabajadores migrantes pudieron seguir mandando dinero a sus familias.
Entre los catalizadores de las remesas en 2020 tambi茅n destac贸 la adopci贸n de la tecnolog铆a digital por parte de los trabajadores migrantes y sus familias, que facilit贸 las transferencias de dinero durante los confinamientos, que dificultaron el uso de los canales informales. Las estad铆sticas muestran que el monto enviado con tecnolog铆a m贸vil aument贸 un 65% en ese a帽o, para alcanzar 12.700 millones de d贸lares.
Adem谩s, la digitalizaci贸n es m谩s econ贸mica que las transferencias de efectivo y ha reforzado la adopci贸n del dinero m贸vil, lo que promueve la inclusi贸n financiera de los migrantes y sus familias.

Papel clave
El Secretario General subray贸 el papel clave de los migrantes a la hora de mantener en funcionamiento los servicios esenciales y la econom铆a en general en muchas partes del mundo. “De cara al futuro, debemos seguir esforz谩ndonos por apoyarlos y protegerlos”, recalc贸.
“Es fundamental para la salud y la seguridad de todos garantizar que todos los migrantes, sea cual fuere su situaci贸n migratoria ante la ley, est茅n incluidos en los planes de distribuci贸n de la vacuna COVID-19”, agreg贸.
Guterres tambi茅n record贸 que las remesas son vitales en el mundo en desarrollo.
“Insto a todas las partes interesadas a que sigan esforz谩ndose por reducir los costos de la transferencia de remesas hasta un nivel lo m谩s cercano posible a cero, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y a que fomenten la inclusi贸n financiera de los migrantes y sus familias, especialmente en las zonas rurales pobres”, enfatiz贸.
En este rengl贸n, refiri贸 que el Pacto Mundial para la Migraci贸n Segura, Ordenada y Regular ofrece un marco unificado para conseguir esa meta.