M谩s de cuatro millones de personas en el mundo son ap谩tridas
Convenci贸n para Reducir los Casos de Apatridia de 1961: 60 a帽os promoviendo y protegiendo el derecho a una nacionalidad

Seg煤n la Organizaci贸n de las Naciones Unidas, m谩s de cuatro millones de personas en el mundo son ap谩tridas, es decir, viven sin nacionalidad, sin embargo, la falta de registros impide saber cu谩l es el n煤mero exacto de estas personas.
Esto implica que no est谩n protegidos ni reconocidos por ning煤n Estado. Muchas veces esta falta de identidad legal les persigue toda la vida, y con ella la falta de acceso a la educaci贸n, a la atenci贸n m茅dica o la imposibilidad de contraer matrimonio. La ONU conmemora el 60 aniversario de la Convenci贸n para Reducir los Casos de Apatridia de 1961 recordando que la llegada de la pandemia y crisis como la que ahora se vive en Afganist谩n afectan especialmente a estas personas.
Garantizar el derecho a una nacionalidad y erradicar la apatridia es posible y m谩s urgente que nunca, ha destacado hoy ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, cuando la comunidad internacional celebra el 60潞 aniversario de la adopci贸n de la Convenci贸n de la ONU para Reducir los Casos de Apatridia de 1961.
“Nuevos retos mundiales, como la COVID-19 y las consecuencias del cambio clim谩tico, que hoy se suman a otros ya existentes, como el aumento del desplazamiento forzado, demuestran cu谩n fundamental es el derecho a una nacionalidad. Todas las personas necesitan ser censadas y visibles ante su pa铆s y su gobierno, y ser incluidas en las soluciones”, declar贸 Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
“Tener una nacionalidad – y la protecci贸n de un gobierno que dicha nacionalidad conlleva – puede suponer una diferencia que salva vidas, m谩s a煤n en tiempos de crisis, ya sea por la vacunaci贸n, una evacuaci贸n o por brindar una red de seguridad social cuando se necesita”, a帽adi贸 Grandi.
Las personas ap谩tridas pueden quedar desamparadas en situaciones de conflicto y desplazamiento por carecer de la protecci贸n de un gobierno, no tener pruebas de su identidad legal, o ambas cosas. Tambi茅n corren el riesgo de quedar excluidas del acceso a las vacunas contra la COVID-19, a medida que los pa铆ses ejecutan los planes para hacer frente a la pandemia. De la misma manera, las comunidades ap谩tridas pueden quedar excluidas de los paquetes de ayuda socioecon贸mica destinados a reducir el impacto de la pandemia en los medios de vida de la poblaci贸n. Adem谩s, a medida que se agrava el cambio clim谩tico, las personas ap谩tridas corren el riesgo de ser excluidas de los esfuerzos de los gobiernos para mitigar los efectos de los fen贸menos meteorol贸gicos extremos.
En t茅rminos m谩s generales, la apatridia puede implicar la falta de acceso a la educaci贸n, a la atenci贸n m茅dica o al empleo formal. La apatridia puede afectar la libertad de movimiento, la capacidad de adquirir una propiedad, de votar, de abrir una cuenta bancaria o incluso de contraer matrimonio. A nivel mundial, se reconoce la existencia de 4,2 millones de personas ap谩tridas. Sin embargo, es probable que el n煤mero real de personas que no son consideradas como ciudadanas por ning煤n pa铆s sea mucho mayor, debido a las lagunas en la recopilaci贸n de datos.
La Convenci贸n de 1961 es el principal tratado internacional dise帽ado para prevenir y reducir la apatridia. Si todos los Estados la aplicaran, contribuir铆a a garantizar que ning煤n ni帽o o ni帽a naciera sin una nacionalidad, lo que, con el tiempo, ayudar铆a a erradicar la apatridia.
A finales de agosto de 2021, 77 Estados se han adherido a la Convenci贸n de 1961, y el ritmo de las adhesiones ha aumentado en la 煤ltima d茅cada. Desde 2010, 40 Estados han formalizado su compromiso para reducir la apatridia convirti茅ndose en partes de la Convenci贸n. Los m谩s recientes son Islandia y Togo.
En el mismo per铆odo, se ha confirmado la nacionalidad de m谩s de 800.000 personas ap谩tridas, lo que ha resuelto su situaci贸n de apatridia.
En las Am茅ricas, 12 de los 18 pa铆ses que se adhirieron a la Convenci贸n para Reducir los Casos de Apatridia de 1961 lo hicieron durante la 煤ltima d茅cada. Muchos pa铆ses de la regi贸n cuentan con leyes de nacionalidad generosas, que garantizan que la nacionalidad se adquiera al nacer. ACNUR se帽ala el impacto positivo que los procedimientos para la determinaci贸n de la apatridia en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, M茅xico, Panam谩, Paraguay y Uruguay han tenido en la protecci贸n de las personas ap谩tridas. El ejemplo m谩s reciente de los esfuerzos para erradicar la apatridia y evitar la reaparici贸n de este fen贸meno es el de Colombia, donde el Gobierno anunci贸 una pr贸rroga de dos a帽os de la medida de 2019 destinada a conceder la nacionalidad a la ni帽ez nacida en Colombia de padres venezolanos que no hayan resuelto su situaci贸n migratoria. M谩s de 60.000 ni帽as y ni帽os nacidos en Colombia, que de otra manera estar铆an en riesgo de apatridia, adquirieron as铆 la nacionalidad colombiana desde 2019. Con un entorno en la regi贸n cada vez m谩s propicio para erradicar la apatridia, ACNUR espera que Am茅rica se convierta en el primer continente en acabar con la apatridia.
Espa帽a se adhiri贸 a la Convenci贸n de 1961 para la Reducci贸n de la Apatridia en septiembre de 2018, y es firmante, a su vez, de la Convenci贸n de 1954 sobre el Estatuto de los Ap谩tridas. Espa帽a cuenta adem谩s con un proceso para la determinaci贸n del estatuto de ap谩trida (establecido en 2001) y tiene una legislaci贸n adaptada para evitar la aparici贸n de nuevos casos de apatridia. En los 煤ltimos cinco a帽os, las autoridades espa帽olas han recibido una media de 1.300 solicitudes de apatridia anuales, mayoritariamente de personas de origen saharaui.
“En este a帽o de aniversario, ACNUR insta a todos los Estados que a煤n no lo han hecho a adherirse a la Convenci贸n para Reducir los Casos de Apatridia de 1961, a incorporar las salvaguardias de la Convenci贸n en sus leyes de nacionalidad y a garantizar el derecho de toda persona a una nacionalidad”, afirm贸 Grandi.
La adhesi贸n a la Convenci贸n de 1961 es una de las 10 acciones contempladas en el Plan de Acci贸n Mundial para Acabar con la Apatridia. El Plan proporciona un marco de acci贸n para que los Estados alcancen los objetivos de la Campa帽a #IBelong (Yo Pertenezco), lanzada por ACNUR y sus socios en 2014 para acabar con la apatridia en 10 a帽os.

Un motivo importante de la falta de nacionalidad es la discriminaci贸n por raza, etnia, religi贸n o g茅nero. Seg煤n ACNUR, esto puede darse por herencia, es decir, pertenencia a un cierto grupo hist贸ricamente discriminado por un Estado, o por modificaciones de la legislaci贸n del mismo que impliquen que se niegue la pertenencia de cierto grupo a dicho pa铆s.
La discriminaci贸n de g茅nero tambi茅n es una causa importante: en 25 pa铆ses, la legislaci贸n no permite a las mujeres transmitir la nacionalidad. Esto implica que el hijo de un hombre ap谩trida no podr谩 heredar la nacionalidad de su madre si esta la tuviera.
Otras veces son las propias lagunas en la legislaci贸n las que crean casos de apatridia. Tambi茅n la falta de concordancia o el conflicto entre las leyes de nacionalidad de los dos pa铆ses.
La aparici贸n de nuevos estados es otra raz贸n importante de apatridia. Tambi茅n en los nuevos Estados, en los que te贸ricamente la nacionalidad est谩 al alcance de todos, muchas veces se excluye a minor铆as 茅tnicas o religiosas, que no pueden o tienen dificultades para encontrar un v铆nculo con el pa铆s.
Sin embargo, 60 a帽os despu茅s, solo 77 pa铆ses se han unido a la Convenci贸n. Y en un momento de crisis sanitaria, clim谩tica o como la que se vive en Afganist谩n, este grupo es mucho m谩s vulnerable que otros. "Ser ap谩trida significa no tener acceso a educaci贸n, atenci贸n m茅dica o legal, o a un empleo. Tambi茅n implica no tener libertad de movimiento o derecho a adquirir una propiedad o abrir una cuenta bancaria".
Convenci贸n para Reducir los Casos de Apatridia de 1961: 60 a帽os promoviendo y protegiendo el derecho a una nacionalidad

El peque帽o Marc Eric, antes ap谩trida, es ahora ciudadano de Costa de Marfil, despu茅s de que un fallo judicial confirmara su derecho a una nacionalidad. © ACNUR/Mark Henley
Seg煤n la Organizaci贸n de las Naciones Unidas, m谩s de cuatro millones de personas en el mundo son ap谩tridas, es decir, viven sin nacionalidad, sin embargo, la falta de registros impide saber cu谩l es el n煤mero exacto de estas personas.
Esto implica que no est谩n protegidos ni reconocidos por ning煤n Estado. Muchas veces esta falta de identidad legal les persigue toda la vida, y con ella la falta de acceso a la educaci贸n, a la atenci贸n m茅dica o la imposibilidad de contraer matrimonio. La ONU conmemora el 60 aniversario de la Convenci贸n para Reducir los Casos de Apatridia de 1961 recordando que la llegada de la pandemia y crisis como la que ahora se vive en Afganist谩n afectan especialmente a estas personas.
Garantizar el derecho a una nacionalidad y erradicar la apatridia es posible y m谩s urgente que nunca, ha destacado hoy ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, cuando la comunidad internacional celebra el 60潞 aniversario de la adopci贸n de la Convenci贸n de la ONU para Reducir los Casos de Apatridia de 1961.
“Nuevos retos mundiales, como la COVID-19 y las consecuencias del cambio clim谩tico, que hoy se suman a otros ya existentes, como el aumento del desplazamiento forzado, demuestran cu谩n fundamental es el derecho a una nacionalidad. Todas las personas necesitan ser censadas y visibles ante su pa铆s y su gobierno, y ser incluidas en las soluciones”, declar贸 Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
“Tener una nacionalidad – y la protecci贸n de un gobierno que dicha nacionalidad conlleva – puede suponer una diferencia que salva vidas, m谩s a煤n en tiempos de crisis, ya sea por la vacunaci贸n, una evacuaci贸n o por brindar una red de seguridad social cuando se necesita”, a帽adi贸 Grandi.
Las personas ap谩tridas pueden quedar desamparadas en situaciones de conflicto y desplazamiento por carecer de la protecci贸n de un gobierno, no tener pruebas de su identidad legal, o ambas cosas. Tambi茅n corren el riesgo de quedar excluidas del acceso a las vacunas contra la COVID-19, a medida que los pa铆ses ejecutan los planes para hacer frente a la pandemia. De la misma manera, las comunidades ap谩tridas pueden quedar excluidas de los paquetes de ayuda socioecon贸mica destinados a reducir el impacto de la pandemia en los medios de vida de la poblaci贸n. Adem谩s, a medida que se agrava el cambio clim谩tico, las personas ap谩tridas corren el riesgo de ser excluidas de los esfuerzos de los gobiernos para mitigar los efectos de los fen贸menos meteorol贸gicos extremos.
En t茅rminos m谩s generales, la apatridia puede implicar la falta de acceso a la educaci贸n, a la atenci贸n m茅dica o al empleo formal. La apatridia puede afectar la libertad de movimiento, la capacidad de adquirir una propiedad, de votar, de abrir una cuenta bancaria o incluso de contraer matrimonio. A nivel mundial, se reconoce la existencia de 4,2 millones de personas ap谩tridas. Sin embargo, es probable que el n煤mero real de personas que no son consideradas como ciudadanas por ning煤n pa铆s sea mucho mayor, debido a las lagunas en la recopilaci贸n de datos.
La Convenci贸n de 1961 es el principal tratado internacional dise帽ado para prevenir y reducir la apatridia. Si todos los Estados la aplicaran, contribuir铆a a garantizar que ning煤n ni帽o o ni帽a naciera sin una nacionalidad, lo que, con el tiempo, ayudar铆a a erradicar la apatridia.
A finales de agosto de 2021, 77 Estados se han adherido a la Convenci贸n de 1961, y el ritmo de las adhesiones ha aumentado en la 煤ltima d茅cada. Desde 2010, 40 Estados han formalizado su compromiso para reducir la apatridia convirti茅ndose en partes de la Convenci贸n. Los m谩s recientes son Islandia y Togo.
En el mismo per铆odo, se ha confirmado la nacionalidad de m谩s de 800.000 personas ap谩tridas, lo que ha resuelto su situaci贸n de apatridia.
En las Am茅ricas, 12 de los 18 pa铆ses que se adhirieron a la Convenci贸n para Reducir los Casos de Apatridia de 1961 lo hicieron durante la 煤ltima d茅cada. Muchos pa铆ses de la regi贸n cuentan con leyes de nacionalidad generosas, que garantizan que la nacionalidad se adquiera al nacer. ACNUR se帽ala el impacto positivo que los procedimientos para la determinaci贸n de la apatridia en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, M茅xico, Panam谩, Paraguay y Uruguay han tenido en la protecci贸n de las personas ap谩tridas. El ejemplo m谩s reciente de los esfuerzos para erradicar la apatridia y evitar la reaparici贸n de este fen贸meno es el de Colombia, donde el Gobierno anunci贸 una pr贸rroga de dos a帽os de la medida de 2019 destinada a conceder la nacionalidad a la ni帽ez nacida en Colombia de padres venezolanos que no hayan resuelto su situaci贸n migratoria. M谩s de 60.000 ni帽as y ni帽os nacidos en Colombia, que de otra manera estar铆an en riesgo de apatridia, adquirieron as铆 la nacionalidad colombiana desde 2019. Con un entorno en la regi贸n cada vez m谩s propicio para erradicar la apatridia, ACNUR espera que Am茅rica se convierta en el primer continente en acabar con la apatridia.
Espa帽a se adhiri贸 a la Convenci贸n de 1961 para la Reducci贸n de la Apatridia en septiembre de 2018, y es firmante, a su vez, de la Convenci贸n de 1954 sobre el Estatuto de los Ap谩tridas. Espa帽a cuenta adem谩s con un proceso para la determinaci贸n del estatuto de ap谩trida (establecido en 2001) y tiene una legislaci贸n adaptada para evitar la aparici贸n de nuevos casos de apatridia. En los 煤ltimos cinco a帽os, las autoridades espa帽olas han recibido una media de 1.300 solicitudes de apatridia anuales, mayoritariamente de personas de origen saharaui.
“En este a帽o de aniversario, ACNUR insta a todos los Estados que a煤n no lo han hecho a adherirse a la Convenci贸n para Reducir los Casos de Apatridia de 1961, a incorporar las salvaguardias de la Convenci贸n en sus leyes de nacionalidad y a garantizar el derecho de toda persona a una nacionalidad”, afirm贸 Grandi.
La adhesi贸n a la Convenci贸n de 1961 es una de las 10 acciones contempladas en el Plan de Acci贸n Mundial para Acabar con la Apatridia. El Plan proporciona un marco de acci贸n para que los Estados alcancen los objetivos de la Campa帽a #IBelong (Yo Pertenezco), lanzada por ACNUR y sus socios en 2014 para acabar con la apatridia en 10 a帽os.

Un motivo importante de la falta de nacionalidad es la discriminaci贸n por raza, etnia, religi贸n o g茅nero. Seg煤n ACNUR, esto puede darse por herencia, es decir, pertenencia a un cierto grupo hist贸ricamente discriminado por un Estado, o por modificaciones de la legislaci贸n del mismo que impliquen que se niegue la pertenencia de cierto grupo a dicho pa铆s.
La discriminaci贸n de g茅nero tambi茅n es una causa importante: en 25 pa铆ses, la legislaci贸n no permite a las mujeres transmitir la nacionalidad. Esto implica que el hijo de un hombre ap谩trida no podr谩 heredar la nacionalidad de su madre si esta la tuviera.
Otras veces son las propias lagunas en la legislaci贸n las que crean casos de apatridia. Tambi茅n la falta de concordancia o el conflicto entre las leyes de nacionalidad de los dos pa铆ses.
La aparici贸n de nuevos estados es otra raz贸n importante de apatridia. Tambi茅n en los nuevos Estados, en los que te贸ricamente la nacionalidad est谩 al alcance de todos, muchas veces se excluye a minor铆as 茅tnicas o religiosas, que no pueden o tienen dificultades para encontrar un v铆nculo con el pa铆s.
Sin embargo, 60 a帽os despu茅s, solo 77 pa铆ses se han unido a la Convenci贸n. Y en un momento de crisis sanitaria, clim谩tica o como la que se vive en Afganist谩n, este grupo es mucho m谩s vulnerable que otros. "Ser ap谩trida significa no tener acceso a educaci贸n, atenci贸n m茅dica o legal, o a un empleo. Tambi茅n implica no tener libertad de movimiento o derecho a adquirir una propiedad o abrir una cuenta bancaria".