Ir al contenido principal

El tango es negro

Horacio Salg谩n, un nombre fundamental y poco conocido en el g茅nero

Por Fernanda Paix茫o, (Brasil de facto).

Foto: Salg谩n, al piano, cumplir铆a 105 a帽os y fue un nombre fundamental en la m煤sica argentina – Creative Commonns


Due帽o de un estilo 煤nico, el m煤sico inspir贸 a nombres m谩s conocidos como Astor Piazzola

Horacio Salg谩n vivi贸 cien a帽os. Uno de los pioneros del tango en Argentina, El m煤sico descendi贸 de antiguos esclavos, y se remonta a los or铆genes del tango, que, como el jazz, naci贸 de las manos y mentes de negros y afrodescendientes. Una versi贸n de la historia que a煤n es poco conocida ya que los nombres de referencia en el g茅nero se limitaron a artistas blancos, como Carlos Gardel y Astor Piazzola.

Nacido en 1906, Salg谩n fue considerado un ni帽o prodigio cuando era estudiante en el Conservatorio Nacional y luego fue reconocido mundialmente por su estilo disruptivo en el g茅nero del tango. Se dedic贸 principalmente al piano y su estilo 煤nico fue fuente para m煤sicos como Astor Piazzola, que sol铆a escapar durante los descansos de donde tocaba con su orquesta para ver a Salg谩n en el bar de enfrente.

Pianista, compositor y director orquestal, a los 20 a帽os form贸 parte de la orquesta de Roberto Firpo y realiz贸 arreglos para la orquesta de Miguel Cal贸. En 1944 fund贸 su propia orquesta y en 1955 lanz贸 su canci贸n m谩s conocida, “A fuego lente”, un hito estil铆stico que abri贸 aguas en el g茅nero musical.

«El estilo de Horacio Salg谩n era 煤nico y se nota un arreglo que pas贸 por sus manos», se帽ala Edgardo Sarri, locutor de radio especializado en tango, quien dirige el programa «Todo Tango» de R谩dio Melody. «Como 茅l, varios otros m煤sicos negros tuvieron una trayectoria que dej贸 un legado fundamental para el tango, as铆 como para muchas mujeres, que tampoco se mencionan a menudo».

El tango es negro

Al subir al escenario, la cantante Shirlene Oliveira suele enfatizar que canta tango porque tiene sentido, debido a las ra铆ces negras del g茅nero. Mujer negra y migrante de Brasil, decidi贸 vivir en Argentina para dedicarse al tango, y es testigo constante del desconocimiento social sobre sus or铆genes.

“Es triste el desconocimiento y la negaci贸n sobre los or铆genes negros del tango, en el pa铆s de nacimiento del estilo. Mientras niega su propia identidad, la cultura y toda la poblaci贸n se empobrece”, dice. «Mi experiencia con el tango es de tenacidad, trato con comentarios y situaciones que pueden hacer que cualquier artista se rinda, sin embargo, sigo decidido».

“El tango es de origen negro y construido marginalmente, basado en la gran diversidad 茅tnica y migratoria”, dice la cantante Shirlene Oliveira. / Amanda Cotrim

Como una especie de s铆ntoma cultural del pa铆s, en Argentina no se acostumbra hablar, estudiar o conocer a los africanos esclavizados, que constitu铆an el 46% de la poblaci贸n en 1778.

“La historia del tango tiene ra铆ces populares, como el jazz”, dice Edgardo Sarri, quien destaca dos esferas fundamentales para entender el surgimiento del g茅nero. «Est谩 la esfera interna, que tiene la confluencia de ritmos afrodescendientes, como el candombe – ese don don don que le da ritmo al tango, que es hermoso -; y est谩 la esfera externa, de los migrantes europeos que llegaron al pa铆s. Siglo XIX y se instal贸 en los conventillos, y trajo ansiedad y depresi贸n al tango, las historias de pueblos perseguidos, que hu铆an de las guerras «.

Investigando los or铆genes del tango, el antrop贸logo Pablo Cirio, del Instituto Nacional de Musicolog铆a Carlos Vega, descubri贸 un documento que registra por primera vez la palabra «tango». Data del 11 de noviembre de 1802, un boleto para la compra de un «lugar de negros» en el ahora barrio de Constituci贸n.

“La generaci贸n de los 80 construy贸 una narrativa que consideraba a los afroargentinos como ausentes de la historia”, dice Pablo Cirio en el portal de cultura del gobierno nacional. Narrativa dominante, no la cuestionaron ”.

Para el antrop贸logo, conocer las ra铆ces del tango es conocer el g茅nero en s铆. «El tango tiene or铆genes negros y est谩 ligado a la milonga urbana, y 茅sta, al candombe y otros g茅neros afroportoporteros menos conocidos. Y cuando escuchas el candombe porte帽o, que siempre tiene letra, baila, y analizas la cadencia de la melod铆a, su estructura arm贸nica, se empiezan a escuchar estructuras parecidas a las de un tango antiguo ”, comenta.

«Escuchar es cultural, y nos educaron para no ver ni escuchar a los negros. Cuando escuchas un tango o una milonga con los o铆dos abiertos a la diversidad, comienzas a darte cuenta de tu origen negro», dice Cirio.

En este sentido, para Shirlene Oliveira, Horacio Salg谩n es uno de los grandes referentes que hay que reconocer. «Salg谩n es uno de los referentes m谩s emblem谩ticos del tango, el chico afro de Abasto, que contribuy贸 a las orquestas que dirigi贸, y cuya musicalidad negra sigue influyendo.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible