La Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) inform贸 este mi茅rcoles que los medicamentos artesunato, imatinib e infliximab se empezar谩n a probar en pacientes con COVID-19 hospitalizados en 52 pa铆ses.
Los datos de la agencia de la ONU indican que en la 煤ltima semana se documentaron m谩s de 203 millones de casos, con lo que el mundo rebas贸 la marca de los 200 millones de personas infectadas apenas seis meses despu茅s de que los enfermos de COVID-19 superaran los 100 millones.
La fase final de estas pruebas cl铆nicas se inscribe en el ensayo Solidaridad sobre tratamientos contra el COVID-19 y dar谩n inicio en dos hospitales universitarios.

Necesitamos m谩s herramientas
En una conferencia de prensa en Ginebra, el director general de la OMS subray贸 la necesidad cr铆tica de encontrar terapias m谩s efectivas y accesibles contra la enfermedad producida por el coronavirus y subray贸 que el objetivo de las terapias con los tres f谩rmacos en cuesti贸n es reducir el riesgo de muerte en los enfermos de COVID-19.
“Contamos ya con muchas herramientas para prevenir, probar y tratar el COVID-19, incluidos el ox铆geno, la dexametasona y los bloqueadores de IL-6. Pero necesitamos m谩s, para los pacientes en todos los extremos del espectro cl铆nico, desde la enfermedad leve hasta la grave. Y necesitamos trabajadores de la salud que est茅n capacitados para usarlas en un ambiente seguro”, dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Se帽al贸 que un panel independiente de cient铆ficos seleccion贸 esos medicamentos por su potencial para reducir el riesgo de muerte en personas hospitalizadas por COVID-19.
¿Para qu茅 se utilizan actualmente los medicamentos?
La agencia de salud detall贸 que el artesunato es un medicamento para la malaria grave; que el imatinib se usa para ciertos tipos de c谩ncer, como la leucemia; y el infliximab se utiliza para tratar la enfermedad de Crohn, la artritis reumatoide y otros padecimientos del sistema inmunol贸gico.
Las farmace煤ticas Ipca, Novartis y Johnson & Johnson donaron los medicamentos para el ensayo.
El ensayo cl铆nico Solidaridad constituye la mayor colaboraci贸n mundial entre los 194 Estados Miembros de la OMS. En 茅l participan miles de investigadores de m谩s de 600 hospitales.
El a帽o pasado se evaluaron cuatro f谩rmacos durante el ensayo inicial de Solidaridad. Los resultados entonces mostraron que el remdesivir, la hidroxicloroquina, el lopinavir y el interfer贸n ten铆an poco o ning煤n efecto en los pacientes hospitalizados con COVID-19.
Finlandia y Honduras son dos de los 52 pa铆ses participantes en los ensayos actuales de Solidaridad.
Hanna Sarkkinen, Ministra de Salud del pa铆s, asegur贸 que los ensayos cl铆nicos tienen un gran potencial para salvar vidas.
“Pese a que hay unos 3000 estudios cl铆nicos sobre el COVID-19, la mayor铆a de ellos no abarcan son lo suficientemente grandes como para para proporcionar informaci贸n significativa. Necesitamos ensayos cl铆nicos que permitan brindar mejores tratamientos para los pacientes con esa afecci贸n”, apunt贸.

Trabajo en equipo
Por su parte, el profesor de la Universidad Nacional Aut贸noma de Honduras e investigador jefe de Solidaridad en ese pa铆s, Marco Medina, consider贸 que ese programa de ensayos cl铆nicos ha evidenciado que el trabajo de equipo es muy efectivo.
“Este tipo de proyecto puede ser un primer paso para establecer otras iniciativas para lidiar con el COVID-19, que en estos momentos es el principal problema sanitario del mundo, pero en el futuro cercano, podemos trabajar juntos para evaluar y enfrentar otros desaf铆os globales”, puntualiz贸 el cient铆fico.
Medina consider贸 que COVAX es otra muestra crucial de la labor de equipo e inst贸 a todos los pa铆ses a luchar juntos tambi茅n contra la desinformaci贸n y las noticias falsas sobre el COVID-19, que en muchos lugares impiden que avance la cobertura de vacunaci贸n y promueven la desobediencia de las medidas de salud p煤blica.