Ir al contenido principal

Teresa Ribera: En el Mar Menor hubo una negaci贸n de los principios de la ciencia

SOS Mar Menor traslada sus propuestas a la Ministra de Transici贸n Ecol贸gica

WWF y ANSE piden eliminar 8.500 hect谩reas de cultivos de regad铆o "ilegal" alrededor del Mar Menor

Foto Ecologistas en Acci贸n

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transici贸n Ecol贸gica, Teresa Ribera, ha asegurado este jueves que, pese a ser un "caso de manual", en el desastre ecol贸gico del Mar Menor se ha producido "una negaci贸n de los principios b谩sicos de la ciencia" que deben guiar la actuaci贸n de las administraciones.

"Debemos esforzarnos al m谩ximo para recuperar este ecosistema sobre la base de la solvencia cient铆fica, la legalidad y el respeto a las preocupaciones sociales locales", ha afirmado Ribera en una entrevista con Efe, un d铆a despu茅s de visitar el Mar Menor y reunirse con el presidente de la Regi贸n de Murcia, Fernando L贸pez Miras.

SOS MAR MENOR

Las organizaciones integrantes de la Plataforma SOS Mar Menor han emitido un comunicado valorando positivamente la reuni贸n mantenida esta misma ma帽ana con la Ministra de Transici贸n Ecol贸gica y del Reto Demogr谩fico, Teresa Ribera. En dicha reuni贸n, las organizaciones han trasladado su preocupaci贸n por el actual estado cr铆tico de degradaci贸n que sufre el ecosistema de la laguna, y han solicitado coordinaci贸n entre administraciones y soluciones eficaces urgentes.

Entre las propuestas de mayor consenso social, est谩 la creaci贸n de un comit茅, al estilo del comit茅 de seguimiento de Portm谩n, en el que se coordinen de todas las administraciones implicadas y cuente con representaci贸n de las organizaciones sociales y ambientales. La plataforma considera, adem谩s, que debe estar liderado por el Gobierno Central. Este 贸rgano deber铆a servir para poder coordinar todas las medidas a aplicar en el entorno del Mar Menor, de manera que se aborden soluciones eficaces y en origen, y se promueva una gesti贸n integral del territorio y las actividades econ贸micas.

Otro punto en el que han insistido las organizaciones como prioritario es la eliminaci贸n inmediata de cualquier superficie de regad铆o ilegal que exista alrededor de la laguna salada. De hecho solicitan al Ministerio que de orden a la Confederaci贸n Hidrogr谩fica del Segura de cortar el grifo a cualquier aporte de agua para riego de dichas superficies, haciendo imposible de facto su cultivo, mientras el Gobierno Regional siga tramitando la restituci贸n de dichas superficies.

As铆 mismo, han exigido el cumplimiento de la normativa europea en materia de uso de fertilizantes, disponiendo de un cuerpo especializado en la inspecci贸n de este par谩metro, teniendo en cuenta que la zona est谩 declarada como zona Vulnerable a la Contaminaci贸n por Nitratos.

Para terminar, la Plataforma SOS Mar Menor ha destacado, de entre otras medidas propuestas, el amplio consenso social y cient铆fico que existe en la necesidad de rodear al espacio de una franja perimetral libre de fertilizantes, en la que se restauren los humedales y se plante vegetaci贸n, para que sirva de gran filtro que frene los sedimentos y nutrientes que provienen del Campo de Cartagena, y que cuya eficacia se ver谩 potenciada con la aplicaci贸n de otras medidas a lo largo de toda la cuenca vertiente.

Tras la reuni贸n, las organizaciones integrantes de la Plataforma SOS Mar Menor, han trasmitido su satisfacci贸n por el inter茅s mostrado por la Ministra Ribera, y su esperanza en que en breve se puedan poner en marcha las medidas m谩s urgentes planteadas.

Como advertencia final, han querido dejar claro que si no se inician las actuaciones de manera urgente, el Mar Menor puede llegar pronto a un punto de no retorno.

REGAD脥O ILEGAL

WWF y ANSE han reclamado al Gobierno de Murcia que "sancione, elimine y restaure las m谩s de 8 500 hect谩reas de cultivos de regad铆o intensivo e ilegal del Campo de Cartagena".

Hasta el momento, advierte en un comunicado, "la contaminaci贸n del Mar Menor por nitratos y fosfatos, procedentes de la agricultura intensiva e ilegal, ha provocado la recogida de m谩s de 8 000 kilos de peces y crust谩ceos muertos en las orillas del Mar Menor".

Lo que constituye, a su juicio, "el episodio de mortalidad m谩s grave de la historia de la laguna salada". Ante esta situaci贸n, WWF lanza la campa帽a 'No m谩s veneno al Mar Menor', para informar a la sociedad sobre las causas de este problema y anima a la ciudadan铆a que se sume a ella para pedir a las administraciones que "salven la mayor laguna salada de Europa de la contaminaci贸n procedente del regad铆o intensivo e ilegal".

La crisis del Mar Menor "es la historia de una tragedia anunciada". Las organizaciones ecologistas recuerdan que llevan a帽os denunciando "la pasividad de las administraciones que han permitido multiplicar casi por diez la superficie de cultivos regados en los 煤ltimos 40 a帽os, hasta casi 50.000 hect谩reas, como denunciaron las organizaciones en el informe La burbuja del regad铆o".

Este hecho ha provocado "el crecimiento incontrolado de la agricultura intensiva y la proliferaci贸n de un regad铆o ilegal que vierten cada d铆a cinco toneladas de nitratos y fosfatos a la laguna".

Esta contaminaci贸n "se ha visto agravada con el funcionamiento de m谩s de 1.000 desaladoras ilegales, seg煤n estimaciones, que arrojan sus vertidos contaminantes a trav茅s de salmueroductos y drenajes favorecieron tambi茅n la llegada superficial de elevadas cantidades de nitratos y fosfatos al Mar Menor".

Por ello, consideran Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF Espa帽a, que "es inadmisible la impunidad y complicidad que ha gozado hasta ahora la agricultura intensiva a pesar del enorme da帽o que est谩 causando".

"Si de verdad queremos salvar al Menor Menor, las administraciones deben actuar sobre las causas que originan esta crisis, eliminando con urgencia los regad铆os ilegales, e iniciando una reconversi贸n profunda de la agricultura intensiva a trav茅s de una reducci贸n de las dotaciones de agua por finca y de la superficie regada, promoci贸n de la agricultura ecol贸gica y un control estricto del uso de fertilizantes en la superficie regada del Campo de Cartagena que vierten estos contaminantes a la laguna", a帽ade.

Asimismo, las organizaciones reclaman a la Confederaci贸n Hidrogr谩fica del Segura (CHS) que "refuerce los mecanismos de inspecci贸n y sanci贸n y ponga en marcha las medidas basadas en la naturaleza necesarias para detener la llegada de agua contaminada al Mar Menor".

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible