Ir al contenido principal

1990-2020 Del mundo bipolar a la globalizaci贸n regionalizada

OPINI脫N de liana Olivi茅*



1990-2020 Del mundo bipolar a la globalizaci贸n regionalizada. Hombre de pie en el camino con banderas de EEUU, la Uni贸n Europea y China. Foto: Marco Verch (CC BY 2.0) Blog Elcano.

La pandemia ha extendido los an谩lisis acerca de la pugna entre EEUU y China, pareciendo apuntar a una nueva Guerra Fr铆a. Primero fue el auge exportador chino, posteriormente su consolidaci贸n tecnol贸gica y m谩s recientemente su creciente papel como inversor exterior. Y en el plano militar episodios recientes como la retirada estadounidense de Afganist谩n. Todo ello parece poner en duda la hegemon铆a que EEUU mantiene desde la ca铆da de la URSS. Pero lo cierto es que la pandemia ha acelerado tendencias previas ya existentes, y el auge asi谩tico, y en particular de China, era ya una de ellas.

A principios de los 2000, los an谩lisis de relaciones internacionales pasaron a poner su foco en la configuraci贸n de un mundo multipolar, con nuevos y variados pa铆ses emergentes que ven铆an a contrarrestar la decadencia de las antiguas potencias occidentales. En ese contexto surgi贸 el 脥ndice Elcano de Presencia Global, concebido en buena medida como una herramienta de medici贸n de estos fen贸menos. Pero la crisis de 2008 supuso un punto de inflexi贸n en esa tendencia de globalizaci贸n aparentemente generalizada.

En la 煤ltima edici贸n del 脥ndice Elcano de Presencia Global, publicada el pasado mes de julio, se presentaron resultados para 140 pa铆ses entre 1990 y 2020. Constituyen un periodo y una muestra estad铆stica suficientemente amplios como para contribuir a responder algunos de los interrogantes principales: ¿c贸mo ha cambiado el mundo desde entonces? ¿estamos en un mundo multipolar o hemos entrado ya en una nueva bipolaridad?

En el 煤ltimo post coment谩bamos los principales resultados de los primeros 20 puestos del ranking de presencia global en 2020, as铆 como los cambios producidos desde 2010. Constat谩bamos el auge de pa铆ses asi谩ticos, y muy especialmente de China, pero tambi茅n la considerable brecha que todav铆a queda hasta los registros de EEUU –cuya presencia es todav铆a 2,5 veces superior. No en vano, si bien es cierto que China es el pa铆s con mayor incremento en t茅rminos absolutos de su presencia global, EEUU es el segundo; y mientras China part铆a de posiciones bajas del ranking hasta situarse en 2潞 lugar del mismo, EEUU ha mantenido la 1陋 posici贸n durante todo el periodo. Si realizamos esa comparaci贸n con 1990 la tendencia es todav铆a m谩s acentuada (figura 1).


Figura 1. Ranking de presencia global por pa铆ses, 1990 y 2020. Fuente: 脥ndice Elcano de Presencia Global.

El ranking de entonces estaba igualmente liderado por EEUU, con la todav铆a Uni贸n Sovi茅tica en segundo lugar, seguido por Reino Unido, Alemania y Francia con registros muy similares. El primer pa铆s asi谩tico era entonces Jap贸n (6潞), mientras que China ocupaba la 10陋 posici贸n. Adem谩s de los mencionados, otros pa铆ses europeos aparec铆an entonces entre los de mayor proyecci贸n –Italia, 7潞; B茅lgica, 11潞; Espa帽a, 12潞–. Visto as铆, es cierto el auge chino en t茅rminos de proyecci贸n exterior, pero no es menos cierto el fuerte crecimiento de EEUU durante el mismo periodo y el mantenimiento de pa铆ses europeos –con diferencias en la evoluci贸n de Francia–. Pero si en lugar de atender al desempe帽o por pa铆ses individualmente, lo hacemos de manera agregada por regiones geogr谩ficas, el diagn贸stico anterior se matiza.


Figura 2. Evoluci贸n del ranking de presencia global por regiones. Fuente: Elaboraci贸n propia.

En primer lugar, ser铆a Europa la regi贸n del mundo con mayor presencia global –condici贸n que mantiene desde los 90– y con un incremento en t茅rminos absolutos superior al de Norteam茅rica. En segundo lugar, Asia y Pac铆fico ser铆a la regi贸n que mayores incrementos registra, situ谩ndose por delante de Norteam茅rica. Por 煤ltimo, tres regiones se mantienen en los m谩rgenes del proceso de globalizaci贸n, aunque con desigual desempe帽o en este periodo: mientras la presencia de Magreb y Oriente Medio es hoy un 89% que la registrada en 1990, la de Am茅rica Latina y Caribe aumenta apenas un 30% y la de 脕frica Subsahariana un 269% –superando hoy el registro que las dos anteriores ten铆an en 1990.

Pero si nos centramos en lo ocurrido en la 煤ltima d茅cada (figura 3), el incremento de presencia global de Europa es superior solo al de Am茅rica Latina, inferior al registrado por 脕frica Subsahariana y Magreb y Oriente Medio. El proceso de globalizaci贸n actual est谩 guiado por Asia, y en menor medida Norteam茅rica, que pierde presencia en los 煤ltimos a帽os –ten铆a un mayor registro en 2018. De hecho, resulta elocuente la p茅rdida de presencia de Norteam茅rica entre 2000 y 2010 (figura 2). Fruto del impacto de la crisis financiera, su presencia econ贸mica cae un 10%, y la militar un 16% tras la retirada de las tropas de EEUU de Irak, mientras que en el caso europeo las reducciones se concentran a partir de 2012 –tras el despliegue de los planes de austeridad.


Figura 3. Incrementos de presencia global por regiones, 2010-2020. Fuente: Elaboraci贸n propia.

Y es que una de las diferencias notables entre el mundo de hoy y el de principios de los 90 es la materializaci贸n de espacios de integraci贸n regional de distinta naturaleza –UE, TLCAN, ASEAN–. Como se帽al谩bamos en el Informe de Presencia Global de 2018, el proceso de globalizaci贸n es fundamentalmente un proceso de regionalizaci贸n, de modo que buena parte de los registros de presencia global por regiones son obtenidos por las relaciones entre los distintos pa铆ses que la componen. De ah铆 que el n煤mero de pa铆ses que las componen y especialmente el tama帽o de los mismos, las distintas fechas de materializaci贸n de estos proyectos y sus distintas naturalezas, as铆 como sus respectivas crisis o sus 茅xitos, influyan en la evoluci贸n agregada de la regi贸n. Al mismo tiempo, el desempe帽o individual de los pa铆ses, y el modo en que se distribuyen las ganancias asociadas a estos procesos de integraci贸n, determinan tambi茅n el desempe帽o de las regiones.

Esto es especialmente evidente en Europa, donde el impacto y gesti贸n de la crisis ha generado una desigual evoluci贸n en los 煤ltimos a帽os de la presencia global de los pa铆ses que componen la regi贸n, y una fuerte ralentizaci贸n de la proyecci贸n agregada.

Pero tambi茅n en Norteam茅rica, donde la p茅rdida de presencia agregada de los 煤ltimos a帽os coincide con la crisis y renegociaci贸n del tratado regional. Y del mismo modo, si buena parte del crecimiento asi谩tico es explicado por China, otra buena parte es explicado por el crecimiento de proyecci贸n del resto de pa铆ses de la regi贸n, desigualmente articulados dentro del espacio regional.

Hay que tener en cuenta que estos resultados no incluyen todav铆a el impacto de la pandemia, por lo que pueden considerarse un fotograma de c贸mo era el mundo en 2020 antes de la crisis sanitaria. En t茅rminos regionales, es evidente que hab铆amos transitado ya de la bipolaridad Europa-Norteam茅rica de los noventa a la triada con Asia en la actualidad. Con el paso del tiempo, de aquella famosa etiqueta de BRICS parece solo quedar la C (y 
quiz谩s la I). ¿Qu茅 nos deparar谩 esta nueva d茅cada?

*Iliana Olivi茅 es investigadora principal del Real Instituto Elcano y profesora en el Departamento de Econom铆a Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia en an谩lisis econ贸mico, teor铆as del desarrollo y desarrollo econ贸mico en programas de posgrado. Doctora en Econom铆a en 2002, coordina el 谩rea de Cooperaci贸n Internacional y Desarrollo, y el Proyecto del 脥ndice Elcano de Presencia Global. Tambi茅n es miembro del Consejo de Cooperaci贸n al Desarrollo (贸rgano consultivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Uni贸n Europea y Cooperaci贸n).


脕reas de investigaci贸n: investiga y analiza diversos 谩mbitos del proceso de globalizaci贸n y del desarrollo global; particularmente la cooperaci贸n internacional (concretamente, la agenda global de desarrollo y la ayuda internacional espa帽ola y europea), el desarrollo econ贸mico y la financiaci贸n global del desarrollo (inversi贸n directa extranjera, remesas internacionales de migrantes).

Publicaciones destacadas: Aid power and politics (coeditado con Aitor P茅rez, Routledge, 2019), Informe Elcano de Presencia Global 2018 (con Manuel Gracia, Real Instituto Elcano, 2018), “The Difficult Escape From Dualism: The Green Morocco Plan at a Crossroads” (con Aitor P茅rez, New Medit, A Mediterranean Journal of Economics, Agriculture and Environment, 3: 37-50, 2018), “The discrete role of Latin America in the globalization process” (con Manuel Gracia, LSE Global South Unit Policy Brief Series 1/2018, London School of Economics and Political Science), “Possible Impacts of Brexit on EU Development and Humanitarian Policies” (con Aitor P茅rez, PE 578 042. EP/EXPO/B/DEVE/FWC/2013-08/Lot5/14, Parlamento Europeo, 2017).


脷ltimas publicaciones:
Globalizaci贸n y pandemia
Iliana Olivi茅 y Manuel Gracia. ARI 49/2021 - 27/4/2021.



Las estimaciones m谩s recientes del impacto de la pandemia en los intercambios internacionales auguran una fuerte des-globalizaci贸n en 2020, aunque inferior a la que cab铆a esperar en oto帽o pasado.


Espa帽a en el mundo en 2021: perspectivas y desaf铆os
Ignacio Molina (coord.). Elcano Policy Paper 1/2021 - 25/2/2021.



Novena edici贸n del trabajo colectivo que elabora anualmente el Real Instituto Elcano para analizar la posici贸n internacional de Espa帽a durante 202, cuya coyuntura viene l贸gicamente marcada por la pandemia del COVID-19, y hacer balance de lo ocurrido durante el anterior.


¿Qui茅nes son los socios de Espa帽a en el sistema multilateral de desarrollo?
Iliana Olivi茅, Emma Carrasco y Mar铆a Moreno. ARI 13/2021 - 29/1/2021.



Espa帽a coincide en distintos espacios multilaterales o supra-nacionales de desarrollo con un grupo reducido de donantes de la UE con los que adem谩s concuerda en una visi贸n relativamente com煤n del sistema multilateral. 脡stos podr铆an ser sus principales aliados en su estrategia de fortalecimiento del sistema multilateral de desarrollo en la etapa post-COVID-19.


La globalizaci贸n en tiempos de pandemia
Iliana Olivi茅. 15/12/2020.



La crisis del COVID-19 tiene un efecto desglobalizador en las relaciones internacionales, posiblemente mayor del que supuso la Gran Recesi贸n. Adem谩s, las relaciones “blandas”, que han liderado la globalizaci贸n en los 煤ltimos a帽os, se est谩n viendo particularmente afectadas por las restricciones a los movimientos internacionales de personas.


Una nueva narrativa para la ayuda espa帽ola
Iliana Olivi茅. ARI 134/2020 - 30/11/2020.



La cooperaci贸n espa帽ola al desarrollo sigue sin ser, a煤n hoy, una pol铆tica de Estado. Para que lo sea, adem谩s de las reformas que mejoren su eficacia, debe construirse una narrativa que integre las muy distintas perspectivas pol铆ticas e ideol贸gicas desde las que se puede abordar la ayuda.

 Elcano Blog

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible