Ir al contenido principal

AMLO y las caravanas. Un intento de especulaci贸n

OPINI脫N de Samuel Schmidt

Por un momento parec铆a que la postura de Estados Unidos se acercaba a la de M茅xico en el tema de migraci贸n, el gobierno de Biden reconoc铆a la validez de la tesis de que el mejor freno de la migraci贸n consist铆a en el desarrollo econ贸mico en los pa铆ses que expulsan poblaci贸n.  

El gobierno de M茅xico no lo planteaba y el de Estados Unidos no reconoc铆a su responsabilidad para crear las fallas estructurales que env铆an migrantes, pero se reconoc铆a como parte interesada porque la gente busca llegar all谩. 

Estados Unidos anunci贸 por lo menos en dos ocasiones que invertir铆a en Centro Am茅rica, aceptando la tesis mexicana de que se sumaran al proyecto ambiental, “sembrando vida” que consiste en reforestar y crear una econom铆a agr铆cola. En M茅xico hay 420 mil sembradoras y se busca plantar mil cien millones de 谩rboles, con 谩rboles maderables como cedro, macuilis, caoba, pino, ram贸n o capomo, y frutales como pl谩tano, lim贸n, aguacate y durazno. Sin duda que esto compensa la producci贸n de CO2. 

M茅xico ha absorbido el costo pol铆tico de “detener/regular/frenar” la migraci贸n, pero en esta coyuntura al parecer a cambio de que se iniciara el proyecto de desarrollo econ贸mico. Pero el elefante estadounidense no se mueve en la velocidad requerida, no quiere hacerlo o el gobierno opta por no enfrentar el costo pol铆tico frente a los halcones que abogan por soluciones de fuerza: detenci贸n prolongada (que beneficia empresas carcelarias privadas), deportaci贸n, aunque los enviados de regreso sean asesinado. O Biden apuesta a su plan de rescate econ贸mico y Centro Am茅rica es un pez muy chiquito en el estanque de los tiburones estadounidenses que se quieren tragar 3.5 billones de d贸lares. 

Las caravanas de centroamericanos seg煤n la ONU se iniciaron en octubre de 2018 y se conforman por miles de personas, que al parecer se van alimentando conforme van avanzando, en esa primera al salir de Honduras eran 1,300 y llegaron 6,000 a M茅xico. Una de las razones para avanzar en caravana es lograr protecci贸n contra la depredaci贸n de criminales y de autoridades corruptas.   

El gobierno mexicano se comprometi贸 a frenarlas y destin贸 contingentes de la Guardia Nacional para tal objeto, cuesti贸n seriamente cuestionada, pero en Centro Am茅rica al parecer el triunfo de L贸pez Obrador y de Biden envi贸 una se帽al de tolerancia a los migrantes, aunque el gobierno de Estados Unidos se apresur贸 a decir que no vayan porque no podr谩n entrar, la vice presidenta Harris lo dijo en Centro Am茅rica. Pero la desesperaci贸n y el peligro en sus pa铆ses es m谩s potente que la ret贸rica pol铆tica.  

Pensamos que el gobierno de M茅xico se quej贸 de la lentitud del financiamiento estadounidense y decidi贸 tensar la situaci贸n creando una agenda pol铆tica que reforzara su papel pol铆tico internacional. En este contexto AMLO dio dos pasos simb贸licos muy potentes: Convoca a la cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe帽os) que es un mecanismo de concertaci贸n e integraci贸n regional, alrededor de los festejos de la independencia mexicana, y en este contexto le da relevancia al presidente de Cuba y la cumbre termina con un llamado al fin del embargo de Estados Unidos, independencia de Cuba y M茅xico en el mismo terreno. En la cumbre hubo un llamado a crear un gran frente latinoamericano e inclusive sugerir un modelo de integraci贸n como el de la Uni贸n Europea derrotando la noci贸n de la Iniciativa de las Am茅ricas que Estados Unidos anunci贸 pero nunca supo/quiso concretar. 

Entonces cesa la agresi贸n y detenci贸n de migrantes, en parte influido por una censura pol铆tica generalizada debido al uso de la fuerza y brutalidad de los agentes migratorios y llegan miles de migrantes, en su mayor铆a haitianos, a la frontera con Estados Unidos. 

Por medio de esta maniobra M茅xico logr贸 varias ganancias: Recuperar su papel de l铆der latinoamericano; Mostrar independencia de Estados Unidos abanderando el principio de la soberan铆a, debilitar a la OEA y sus maniobras intervencionistas como la que propici贸 el golpe de Estado en Bolivia; la convocatoria a crear y encabezar un frente latinoamericano le permitir谩 negociar con Estados una agenda colectiva y una bi nacional. 

La colectiva reclama inversi贸n de Estados Unidos para ayudar a los pa铆ses dominados a superar mas fallas estructurales derivadas del largo colonialismo estadounidense, la agenda bi nacional entre M茅xico y Estados Unidos es muy compleja y no se afecta con un solo tema, aunque un posicionamiento pol铆tico de esta envergadura nivela el terreno de manera distinta a como lo recibi贸 en 2018. 

Es de esperar que la derecha busque sabotear este proyecto nacional, para ellos lo que avance AMLO es un retroceso para su mezquindad, y en este caso, sin duda que mueve la veleta pol铆tica en una nueva direcci贸n hacia el 2024. 




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible