Bolivia denuncia la mercantilizaci贸n del sector sanitario y afirma que a la vacuna contra la COVID-19 ha de ser un derecho humano
La crisis multidimensional del capitalismo y la sanitaria provocadas por la COVID-19 ha evidenciado que contin煤a la desigualdad “entre los pa铆ses del capitalismo central y los de la periferia, eufem铆sticamente denominados pa铆ses desarrollados y pa铆ses en desarrollo”, afirm贸 este jueves el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce.
En su intervenci贸n durante el 76潞 periodo de sesiones de la Asamblea General el mandatario boliviano destac贸 que la pandemia del coronavirus ha demostrado que la fragilidad de las sociedades y Estados ha generado una serie de impactos negativos en la salud, la econom铆a, la educaci贸n, y que, a su vez, ha puesto en riesgo el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030.
Tras denunciar la desigual concentraci贸n de vacunas a nivel mundial, donde solo el 1,1% de la poblaci贸n de bajos ingresos ha sido inoculada con una dosis, apuntill贸 que el capitalismo “ha mercantilizado” todos los 谩mbitos de la sociedad y que el sector sanitario “no se escapa a sus tent谩culos”.
“La ciencia m茅dica debe estar al servicio de la humanidad, sin ning煤n tipo de discriminaci贸n geogr谩fica, pol铆tica, social o por motivo de nacionalidad; el acceso a la vacuna debe ser considerada como un derecho humano. No podemos ser indiferentes, ni mucho menos lucrar con la salud en tiempos de pandemia”, sentenci贸.
Como soluci贸n ante el desigual reparto de vacunas propuso que las empresas transnacionales liberen sus patentes y compartan sus conocimientos, que la ONU y los gobiernos trabajen conjuntamente para evitar el acaparamiento de vacunas y fomenten un acceso “universal, justo, equitativo y oportuno” a las inmunizaciones.
En el 谩mbito econ贸mico concluy贸 que la pandemia ha evidenciado las desigualdades del sistema financiero y la econom铆a mundial, por lo que destac贸 la necesidad de reforzar la integraci贸n y cooperaci贸n.
“En este contexto, es indispensable la reconstrucci贸n de nuestras econom铆as para la protecci贸n social y la salud; es decir, resguardar y proteger a trabajadores, obreros y obreras, campesinos, campesinas, ind铆genas, originarios, a micro y peque帽os empresarios y empresarias, de la misma manera como se protege a los bancos, a las grandes empresas y a las corporaciones globales”, explic贸.
Cuatro propuestas para la Conferencia sobre el Clima
Tras explicar que su pa铆s impulsa un nuevo modelo de convivencia para el bienestar llamado el “Vivir Bien” que busca dejar atr谩s la depredaci贸n, la competencia irracional, el consumismo desmedido y la acumulaci贸n de ganancias a costa de la Madre Tierra propuso cuatro ejes para la pr贸xima cumbre clim谩tica de la ONU en Glasgow, Escocia, conocida como COP26:
- Limitar el aumento de temperatura m谩s all谩 de 1,5 grados cent铆grados mediante la distribuci贸n del presupuesto de carbono entre los pa铆ses
- Instar a los pa铆ses del capitalismo central a que asuman la deuda clim谩tica a trav茅s de la cooperaci贸n financiera, transferencia de tecnolog铆a y el desarrollo de capacidades
- Recuperar los conocimientos, pr谩cticas y experiencias de las naciones y pueblos ind铆genas en la construcci贸n de sociedades y ecosistemas
- Fortalecer y acelerar los esfuerzos de los pa铆ses contra la crisis clim谩tica, en particular de los enfoques que no est谩n basados en los mercados de carbono.
Bolivia sufri贸 un golpe de estado en 2019
Arce cerr贸 su intervenci贸n explicando que, tras un “lamentable golpe de Estado acaecido en noviembre de 2019”, Bolivia recuper贸 su democracia el pasado mes de octubre gracias “a la unidad, lucha y conciencia del pueblo boliviano ratificada en las urnas” y que el orden constitucional se quebr贸 con la participaci贸n de m煤ltiples actores nacionales y extranjeros.
Entre ellos cit贸 “pol铆ticos que en las urnas no cuentan con el respaldo del pueblo, malos efectivos de la Polic铆a y las Fuerzas Armadas, comit茅s c铆vicos, la jerarqu铆a cat贸lica y medios de comunicaci贸n hegem贸nicos”, y a帽adi贸 que “tambi茅n cont贸 con la participaci贸n de la OEA, a trav茅s de su Secretario General Luis Almagro; de otros gobiernos como el de Argentina, que enviaron armas y municiones a los golpistas, del representante de la Uni贸n Europea y de otras organizaciones no gubernamentales de origen internacional”.
A continuaci贸n, indic贸 que un informe presentado por un grupo internacional de expertos independientes identific贸 graves violaciones de derechos humanos, masacres y ejecuciones sumarias en Bolivia, por lo que expres贸 su compromiso de que se haga justicia.
“Por las 38 vidas perdidas, por los cientos de heridos, detenidos, por los perseguidos, asilados y exiliados; por las graves violaciones a los derechos humanos que se ejecutaron durante un gobierno de facto; porque la justicia es condici贸n esencial de toda democracia, y de construcci贸n de una verdadera paz social”.
Por 煤ltimo, reivindic贸 el derecho de su pa铆s “a obtener una salida libre, soberana y 煤til al Oc茅ano Pac铆fico” dialogando con Chile, bas谩ndose en el fallo de la Corte Internacional de Justicia del 1 de octubre de 2018.