Ir al contenido principal

Durban o la lucha contra el odio y la discriminaci贸n en Costa Rica

Una investigaci贸n pionera de las Naciones Unidas, basada en el uso de la inteligencia artificial, identific贸 en el 煤ltimo a帽o m谩s de 500.000 conversaciones que conten铆an expresiones de odio y discriminaci贸n en las redes sociales en el pa铆s. Una ejemplo de por qu茅 la Declaraci贸n de Durban, que lucha contra el racismo en el mundo, sigue vigente 20 a帽os despu茅s de su aprobaci贸n.

“Era igual que todos los dem谩s, pero los dem谩s eran los que me hac铆an sentir diferente”, comenta Scarleth, una persona invidente que, como Dante, Leonela o Victoria, han sufrido la discriminaci贸n o el racismo en Costa Rica por su discapacidad, color de piel u orientaci贸n sexual a trav茅s de comentarios, expresiones u otros mensajes.

Es precisamente a este tipo de discurso al que se refer铆a la hist贸rica Declaraci贸n de Durban, firmada en 2001, cuando propon铆a una respuesta coordinada “al fen贸meno, en r谩pida evoluci贸n, de la difusi贸n de mensajes de odio y material racista mediante las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones”.

Los discursos que incitan al odio se definen como cualquier tipo de comunicaci贸n: verbal, escrita, conductas o im谩genes que atacan o usan lenguaje ofensivo y discriminatorio en contra de una persona o un grupo por su nacionalidad, etnia, g茅nero, orientaci贸n sexual, lugar de origen, creencias o cualquier otra caracter铆stica que constituye su identidad.

El propio Secretario General de la ONU, Ant贸nio Guterres, ha indicado que tales expresiones en s铆 mismas son “un ataque a la tolerancia, la inclusi贸n, la diversidad y la esencia misma de nuestras normas y principios de derechos humanos”.

Tambi茅n ha asegurado que socavan “la cohesi贸n social, erosionan los valores compartidos y pueden sentar las bases de la violencia, haciendo retroceder la paz, la estabilidad, el desarrollo sostenible y el cumplimiento universal de los derechos humanos”.

Y es en este contexto en el que las Naciones Unidas y Costa Rica se han aliado, convirtiendo al pa铆s centroamericano en el primero del continente en impulsar un plan de acci贸n para estudiar, prevenir y actuar contra los discursos de odio y discriminaci贸n.

Inteligencia artificial y discursos de odio

¿Pero por qu茅 prevenir los discursos de odio en Costa Rica? ¿Acaso hay pruebas de su existencia? Como la propia Declaraci贸n de Durban afirma, “desgraciadamente ninguna sociedad es inmune” al racismo y la discriminaci贸n. El pa铆s centroamericano tampoco.

Costa Rica no escapa a las manifestaciones que se dan en todo el mundo y que tienen un especial arraigo en la regi贸n latinoamericana. Un estudio de The Council on Foreigh Relations determin贸 que en Am茅rica Latina el 50% de la poblaci贸n estar铆a de acuerdo en la realizaci贸n de expresiones, aunque estas sean ofensivas para ciertos grupos minoritarios, por encima de la media mundial que es del 35%.

La nueva investigaci贸n de Naciones Unidas y la firma COES, especialista en an谩lisis de datos a trav茅s de sistemas de inteligencia artificial, encontr贸 pruebas significativas de la presencia de discursos de odio y discriminaci贸n en redes sociales utilizadas en Costa Rica.

A trav茅s de sistemas inteligentes, que clasificaban, geolocalizaban y graficaban entradas de redes sociales, fueron registradas m谩s de 548.000 conversaciones que conten铆an discursos de odio y discriminaci贸n en perfiles y p谩ginas p煤blicas de Facebook y Twitter, dirigidas particularmente a grupos y poblaciones espec铆ficas.

De dichas expresiones, el 69% ten铆a una intencionalidad directa de ofender mientras que el restante 31% se basaba en la emisi贸n de prejuicios y estereotipos que, si bien no ten铆an necesariamente dicha intenci贸n, s铆 generaban discriminaci贸n hacia ciertas poblaciones.

Los emisores principales de estos discursos fueron los hombres (66% del total). En cuanto a la intencionalidad directa nuevamente los hombres fueron los que la emitieron con mayor frecuencia (63% de los casos contra 48% de mujeres). Las personas de 45 a帽os o m谩s registraron tambi茅n la intencionalidad directa m谩s alta (79% de los casos) y quienes viven en la capital San Jos茅 (77% del total), fueron quienes emitieron m谩s mensajes de este tipo.

Allegra Baiocchi, m谩xima representante de la ONU en Costa Rica, destac贸 que este es un estudio pionero en el pa铆s y en toda la regi贸n, que contribuye a la comprensi贸n del fen贸meno global, pero tambi茅n al abordaje desde m煤ltiples enfoques.

“Esta es una oportunidad para visibilizar la existencia de estos discursos, el rol de los medios y las redes sociales, as铆 como la b煤squeda de respuestas que debemos identificar y la creaci贸n de redes de instituciones y personas que deben involucrarse”, explica.

Combate a la xenofobia, la discriminaci贸n y la orientaci贸n sexual

Esta es la primera investigaci贸n de su tipo en Costa Rica y Am茅rica Latina. Para identificar las m谩s de 540.000 entradas, se identificaron conjuntos de palabras en perfiles p煤blicos y p谩ginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a trav茅s de software de inteligencia artificial, para geolocalizarlos y clasificarlos por edad y g茅nero. Posteriormente la informaci贸n capturada se proces贸 a trav茅s de otras herramientas inform谩ticas para graficar y visualizar. El per铆odo de an谩lisis fue del 1 de mayo de 2020 al 15 de junio de 2021.

El an谩lisis por 谩reas permiti贸 establecer tendencias y a su vez manifestaciones relacionadas con cada caso particular lo que permitir谩, seg煤n Naciones Unidas, el establecimiento de estrategias diferenciadas de acci贸n:

Xenofobia: Se registraron m谩s de 181,000 conversaciones relacionadas con discursos de odio y discriminaci贸n. Las personas nicarag眉enses son las m谩s afectadas. Las reacciones son detonadas principalmente por coberturas medi谩ticas, sucesos y temas relacionados con cr铆menes. Hay evidencia de que la pandemia por COVID-19 potenci贸 los mensajes de odio y discriminaci贸n.

Discapacidad: se registraron m谩s de 1300 conversaciones que hac铆an referencia a discriminaci贸n ligada con alguna discapacidad. De estas 89% ten铆an una intencionalidad directa de atacar. Se utilizaban no necesariamente para dirigirse a personas con discapacidad, pero s铆 como referente para la ofensa.

G茅nero: Se registraron m谩s de 118.000 conversaciones relacionadas con discursos de odio y discriminaci贸n. Las expresiones est谩n ligadas a t茅rminos ofensivos, que desvalorizan y descalifican la lucha por la igualdad de g茅nero y de derechos. Tales expresiones registran un aumento significativo en las conversaciones relacionadas con el D铆a Internacional de la Mujer. La exposici贸n de fotograf铆as y v铆deos de mujeres sin su consentimiento en grupos p煤blicos de mensajer铆a fue un detonante de estas conversaciones. Los hombres son los principales emisores de los discursos de odio y discriminaci贸n basados en g茅nero.

Orientaci贸n sexual e identidad de g茅nero: Se registraron casi 99.000 entradas. Expresiones de atracci贸n entre hombres fue lo que gener贸 mayor cantidad de mensajes. Es frecuente el uso de palabras ofensivas, en su mayor铆a usadas por los hombres. El matrimonio igualitario gener贸 un pico en las expresiones, pero m谩s bien ligado a la posible adopci贸n de menores. Las preferencias sexuales entre mujeres se asociaron con t茅rminos como “feminista” y “marimacha”, y existe una tendencia generalizada del g茅nero masculino que afirma que las mujeres lesbianas odian a los hombres.

Pol铆tica: Se capturaron m谩s de 69.000 entradas. La situaci贸n econ贸mica y las denuncias por corrupci贸n son los principales detonantes. Se registra un aumento en los discursos de odio y discriminaci贸n con la activaci贸n de los procesos internos de partidos pol铆ticos para la elecci贸n de sus candidaturas a presidencia y diputaciones. Hay algunos partidos pol铆ticos que se ven mucho m谩s afectados que otros y tambi茅n personas ligadas a ciertas ideolog铆as pol铆ticas.

Racismo: Cerca de 68.000 entradas fueron encontradas. Las poblaciones afrodescendientes (46% del total de expresiones) y asi谩ticas (20%) son las m谩s afectadas. La mayor cantidad de expresiones tuvieron una intencionalidad neutral o negativa (no necesariamente con 谩nimo de ofender), pero preocupa la gran cantidad de estereotipos y prejuicios ligados a estas poblaciones.

Choque generacional: Se capturaron cerca de 7600 entradas. Las personas m谩s j贸venes se sienten discriminadas por la asociaci贸n con ciertos g茅neros musicales, artistas, tambi茅n por el cuestionamiento a sus capacidades de opini贸n de generaciones mayores que aseguran que los m谩s j贸venes no tienen la experiencia o conocimiento para tener opiniones s贸lidas.

Mientras las personas mayores sufren de discursos discriminatorios por su desconocimiento de mecanismos de comunicaci贸n m谩s visuales y t茅rminos modernos como cringe, ghosting, crush.

Un plan para erradicar los discursos de odio

La investigaci贸n fue acompa帽ada bajo el liderazgo de la ONU, del Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminaci贸n, iniciativa que incluye una serie de acciones estrat茅gicas y herramientas para identificarlos y combatirlos.

El plan fue esfuerzo colectivo entre la Oficina del Asesor Especial sobre la Prevenci贸n del Genocidio, que dirige Alice Wairimu Nderitu, y el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, as铆 como diversas entidades estatales, acad茅micas, de la sociedad civil y activistas de toda Costa Rica.

Wairimu Nderitu explic贸 que su Oficina, encargada de supervisar la aplicaci贸n de la Estrategia y Plan de Acci贸n contra el discurso de incitaci贸n al odio, ha brindado apoyo a diversos equipos en diferentes lugares y ha impulsado misiones pol铆ticas y de mantenimiento de la paz en todo el mundo. Tambi茅n recalc贸 que est谩n particularmente satisfechos de haber ayudado a Costa Rica a avanzar en la lucha contra las expresiones de odio y discriminaci贸n.

El Plan Costa Rica contra discursos del odio y la discriminaci贸n “brinda una oportunidad a muchos actores relevantes para unirse contra el flagelo del discurso del odio en l铆nea con los derechos humanos internacionales. De hecho, la lucha contra el discurso del odio s贸lo puede tener 茅xito si todos los sectores de la sociedad se comprometen a trabajar unidos”, agreg贸.

La iniciativa identific贸 ocho ejes de trabajo:

  • la atenci贸n de las causas estructurales
  • la atenci贸n a las v铆ctimas
  • la identificaci贸n de socios y alianzas
  • la creaci贸n mecanismos de monitoreo y an谩lisis
  • la educaci贸n contra el odio y la discriminaci贸n
  • el uso de tecnolog铆as,
  • el desarrollo de campa帽as
  • la acci贸n pol铆tica

La ONU tambi茅n anunci贸 las primeras acciones en marcha del plan:

  • La creaci贸n de un Observatorio contra los discursos de odio y la discriminaci贸n, bajo la direcci贸n de la Universidad de Costa Rica
  • La generaci贸n de una alianza con la C谩mara Nacional de Radio de Costa Rica para iniciar con un proceso de educaci贸n a personas adultas contra los discursos de odio y discriminaci贸n y que incluir谩 a m谩s de 65 radioemisoras de todo el pa铆s
  • El lanzamiento de la campa帽a Un谩monos contra la discriminaci贸n que responde a esta necesidad de educar y sensibilizar a todas las personas sobre la inclusi贸n, el respeto de la diversidad y la lucha contra el odio y la discriminaci贸n.

“Por delante viene un trabajo de an谩lisis, reflexi贸n e identificaci贸n de alianzas. Estamos trabajando con instituciones, entidades y personas que quieren unirse a las Naciones Unidas para detener la discriminaci贸n, los discursos de odio y convertir en una realidad nuestra misi贸n conjunta de no dejar a nadie atr谩s.  Necesitamos seguir con la comprensi贸n de este fen贸meno global y realizar un abordaje desde m煤ltiples enfoques. Es una oportunidad tambi茅n para la discusi贸n sobre el rol de los medios y redes sociales, la legislaci贸n necesaria y la uni贸n de esfuerzos de todos los sectores”, concluy贸 la Allegra Baiocchi.

Siguiendo los pasos de la Declaraci贸n de Durban

Este a帽o se cumple el vig茅simo aniversario de la hist贸rica Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001, donde se adopt贸 la Declaraci贸n y el Programa de Acci贸n de Durban, nombre de la ciudad sudafricana donde se aprobaron.

La Declaraci贸n y el Programa de Acci贸n de Durban consagran el firme compromiso de la comunidad internacional para combatir el racismo, la discriminaci贸n racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en el plano nacional, regional e internacional.

El hecho de haber reconocido que ning煤n pa铆s puede considerarse exento de racismo, que el racismo es una inquietud mundial, y que para combatirlo se debe emprender un esfuerzo universal, constituye un logro importante.

Aunque la Declaraci贸n y el Programa de Acci贸n no son vinculantes en el 谩mbito legal, el documento tiene un fuerte valor moral y constituye la base para los esfuerzos en el 谩mbito de la defensa de causas a nivel mundial.

Tanto la Declaraci贸n como el Plan de Acci贸n constituyen un documento integral y orientado a la acci贸n que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminaci贸n racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Su visi贸n es hol铆stica, aborda una amplia gama de temas, y contiene medidas pr谩cticas y recomendaciones trascendentales.

Este art铆culo forma parte de una serie de reportajes multimedia publicados en el marco de las conmemoraciones del vig茅simo aniversario de la Declaraci贸n de Durban de la ONU, considerada un hito en la lucha mundial contra el racismo. 

Producci贸n Danilo Mora D铆az, oficial de Comunicaciones de la ONU en Costa Rica

 


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible