Ir al contenido principal

Fracaso de la respuesta global a la COVID-19 en gran parte del mundo: los gobiernos deben dar un giro de 180 grados

COMUNICADO de MSF

MSB84254.jpg%3Fd63759863934?itok=jGf7DAP

Los errores frente al coronavirus no deben repetirse en la planificaci贸n de futuras pandemias. Con motivo de la Asamblea General de la ONU, subrayamos que, a煤n a d铆a de hoy, el mundo est谩 dividido entre unos pocos pa铆ses donde la gente est谩 protegida de esta enfermedad mortal, y una mayor铆a donde la poblaci贸n queda expuesta y vulnerable.

M茅dicos Sin Fronteras queremos volver a destacar las acciones concretas y urgentes que deben tomarse para dar un giro a esta pandemia coincidiendo con la reuni贸n de los gobiernos con motivo de la Asamblea General de la ONU para debatir la respuesta al COVID-19.

Dra. Mar铆a Guevara, Secretaria M茅dica Internacional de MSF:

"La respuesta global a la pandemia no ha conseguido brindar, hasta ahora, un acceso igualitario y equitativo. El mundo se encuentra est谩 dividido entre un n煤mero limitado de pa铆ses donde la gente puede protegerse de esta enfermedad mortal, y una mayor铆a de naciones donde la poblaci贸n queda expuesta y vulnerable a ella. Cuanto m谩s tiempo permanezca esta divisi贸n entre ricos y pobres, m谩s se prolongar谩 la pandemia, m谩s variantes podr谩n desarrollarse y m谩s muertes y sufrimiento se producir谩n. No es demasiado tarde para dar un giro y corregir el rumbo, para que el mundo pueda por fin adelantarse a la ola de esta pandemia.

En los lugares donde trabajamos, hemos sido testigos del casi colapso de los sistemas de salud bajo la carga de una enfermedad que ahora es, en gran medida, prevenible. La dram谩tica falta de acceso a las vacunas, los tratamientos y los diagn贸sticos en pa铆ses de 脕frica, Asia y Latinoam茅rica es devastadora y desmesurada. La prolongada desigualdad y el impacto socioecon贸mico generalizado de la pandemia corren el riesgo de deteriorar a煤n m谩s el acceso a la atenci贸n sanitaria en muchos pa铆ses de ingresos bajos y medios.

A medida que el mundo se acerca a los cinco millones de vidas perdidas por la COVID-19, los gobiernos de los pa铆ses ricos deben hacer urgentemente tres cosas para que podamos dar un giro a esta pandemia:

- Deben redistribuir inmediatamente sus excedentes de vacunas mucho antes de que estas dosis caduquen a los pa铆ses de ingresos bajos y medios, dram谩ticamente retrasados en la cobertura de vacunaci贸n, a trav茅s de COVAX o de organismos regionales de adquisici贸n, y asegurarse de que estos pa铆ses reciben apoyo para la implantaci贸n de las vacunas.

- Deben utilizar todo su poder para obligar a las farmac茅uticas a compartir la tecnolog铆a y los conocimientos t茅cnicos de ARNm con el Centro de Transferencia de Tecnolog铆a de Vacunas de ARNm contra el COVID-19 de la Organizaci贸n Mundial de la Salud en Sud谩frica, y a compartir la tecnolog铆a y los conocimientos t茅cnicos para producir tratamientos con anticuerpos monoclonales.

- Y deben respaldar la exenci贸n de temporal de la propiedad intelectual COVID-19 apoyada por m谩s de 100 pa铆ses en la Organizaci贸n Mundial del Comercio y que permitir谩 a todos los gobiernos eliminar las barreras de la propiedad intelectual y aumentar el suministro y la disponibilidad de los tratamientos, diagn贸sticos y vacunas de COVID-19 durante la pandemia, para poder salvar muchas m谩s vidas.

Bas谩ndonos en nuestra experiencia en entornos con escasos recursos, sabemos que los gobiernos deben dar prioridad no solo a la financiaci贸n para cuestiones de suministro, sino tambi茅n apostar por la promoci贸n de la salud y el di谩logo con las comunidades para contrarrestar la desinformaci贸n y el miedo que provocan las dudas sobre las vacunas. Tambi茅n es urgente llegar a las personas que est谩n fuera del sistema: las personas refugiadas, desplazadas y migrantes y la poblaci贸n que viven en zonas no controladas por los estados. 

Una barrera clave que debe superarse es la cuesti贸n de la responsabilidad legal que ha impedido que las vacunas lleguen realmente a los m谩s vulnerables, dondequiera que est茅n respecto al sistema. A medida que las vacunas reciban la plena autorizaci贸n para su uso, esta deber铆a ir seguida, inmediatamente, de la reasunci贸n por parte de las empresas farmac茅uticas de la responsabilidad sobre sus propios productos. Seguir aceptando esta transferencia de responsabilidad y hablar de excepciones solo sirve para normalizar una situaci贸n que no siquiera deber铆a haber existido en primer lugar.

Ha llegado el momento de analizar de forma cr铆tica las causas fundamentales de la crisis de acceso en esta pandemia: la desigualdad estructural del sistema sanitario mundial que concentra el poder de decisi贸n y la propiedad de tecnolog铆as sanitarias vitales en manos de unos pocos pa铆ses poderosos y sus corporaciones farmac茅uticas. Cualquier mecanismo para mejorar la actual respuesta a la pandemia y la futura preparaci贸n y respuesta a la misma no debe repetir los errores cometidos hasta la fecha durante la pandemia, y debe estar firmemente arraigado en la cooperaci贸n multilateral con una clara responsabilidad para los Gobiernos de los pa铆ses de altos ingresos y las corporaciones farmac茅uticas en particular. 

Cada d铆a que pasa, perdemos a unas 10.000 personas a causa de esta enfermedad: ¿a qu茅 esperan los Gobiernos que tienen el poder de cambiar esta horrible estad铆stica?"

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible