Ir al contenido principal

Guterres lanza una iniciativa para crear 400 millones de puestos de trabajo

Tras dos a帽os conviviendo con la pandemia del coronavirus, el Secretario General de la ONU pidi贸 este martes acelerar la toma de acciones en materia de empleo y protecci贸n social para evitar una recuperaci贸n mundial desigual y prevenir futuras crisis

Durante una conferencia de alto nivel sobre financiaci贸n para el desarrollo durante la COVID-19 y los a帽os venideros, Ant贸nio Guterres destac贸 que la recuperaci贸n de la pandemia est谩 provocando enormes divergencias que socavan “la confianza y la solidaridad mundiales” y profundizando las desigualdades que ya exist铆an previamente.

“En los pa铆ses desarrollados, el acceso a las vacunas ha permitido la reapertura de las econom铆as, mientras que los programas de est铆mulo y las inversiones anuncian un crecimiento previsto del 5% o el 6% este a帽o. En el 脕frica subsahariana, esa cifra es de apenas el 2,5%”, revel贸.

La pobreza extrema crece por primera vez en 21 a帽os

Coincidiendo con la conferencia de alto nivel, Guterres lanz贸 hoy un informe de pol铆ticas en materia laboral y de protecci贸n social donde indica que la recuperaci贸n de la pandemia pasa por una inversi贸n “rica en empleo” y en una “transici贸n justa”.

Para conseguirlo indic贸 que se necesitan al menos 982.000 millones de d贸lares en medidas de est铆mulo fiscal para responder a los impactos inmediatos de la crisis del mercado laboral, as铆 como 1,2 billones de d贸lares anuales para lograr una cobertura de protecci贸n social universal en los pa铆ses de ingresos bajos y medios.

El informe destaca que mientras que las fortunas de los multimillonarios aumentaron en m谩s de 3,9 billones de d贸lares entre marzo y diciembre de 2020, el impacto de la pandemia en el mundo laboral, entre otros factores, aument贸 el n煤mero de la pobreza extrema entre 119 y 224 millones de personas, la primera subida en m谩s de 21 a帽os.

Del mismo modo, el estudio se帽ala otros aspectos laborales relevantes:

  • Se estima que en 2020 se perdi贸 el 8,8% del total de horas de trabajo, el equivalente a las horas trabajadas en un a帽o por 255 millones de empleados a tiempo completo
  • Esto corresponde a una p茅rdida de 3,3 billones de d贸lares en ingresos laborales sin contar las ayudas gubernamentales
  • Debido a la pandemia se estima que en 2021 habr谩 75 millones menos de puestos de trabajo que antes de la crisis, y el pron贸stico para 2022 indica que habr谩 23 millones menos de empleos
M谩s de cuatro mil millones de personas en todo el mundo, incluidos muchos vendedores ambulantes, carecen de una protecci贸n social adecuada, seg煤n la OIT.
M谩s de cuatro mil millones de personas en todo el mundo, incluidos muchos vendedores ambulantes, carecen de una protecci贸n social adecuada, seg煤n la OIT.

Iniciativa para crear 400 millones de puestos de trabajo

Para lograr la recuperaci贸n laboral y conseguir la transici贸n justa 

hacia una econom铆a sostenible e inclusiva, el Secretario General anunci贸 hoy la creaci贸n de un Acelerador Mundial para el Empleo y la Protecci贸n Social, un mecanismo de asociaci贸n, que cree al menos 400 millones de puestos de trabajo para el a帽o 2030, y que extienda la protecci贸n social a 4000 millones de mujeres, hombres y ni帽os que actualmente carecen de cobertura.

Asimismo, el informe del Secretario General recomienda una serie de acciones para lograr los objetivos del Acelerador.

  • Desarrollar estrategias de recuperaci贸n integradas, nacionales e inclusivas, para la creaci贸n de empleos decentes, especialmente en los sectores de los cuidados y de la ecolog铆a, la protecci贸n social universal y una transici贸n justa, y garantizar que est茅n en consonancia con las pol铆ticas macroecon贸micas y fiscales
  • Ampliar la inversi贸n en los sistemas de protecci贸n social con relaci贸n al Producto Interno Bruto de los presupuestos nacionales
  • Dise帽ar pol铆ticas para ampliar la protecci贸n social de los trabajadores que se encuentren en la econom铆a informal y promover la formalizaci贸n progresiva de las empresas y el empleo
  • Crear pol铆ticas laborales para ayudar a los trabajadores a mejorar y reconvertir su formaci贸n para mantener o cambiar su empleo, y adaptarse a las transiciones verde y digital
  • Desarrollar una arquitectura financiera s贸lida para movilizar las inversiones en favor del empleo digno, la protecci贸n social y una transici贸n justa
  • Reforzar la colaboraci贸n con el sector privado para aumentar las inversiones en sectores estrat茅gicos
  • Alinear las estrategias con los Acuerdos Clim谩ticos de Par铆s

La falta de solidaridad mundial crea una recuperaci贸n desigual

Durante su discurso en la conferencia, Guterres tambi茅n destac贸 que la pandemia ha causado estragos en los pa铆ses en desarrollo y que sus gobiernos no pueden invertir en la recuperaci贸n debido a la pesada carga de la deuda que arrastran.

A modo de ejemplo, indic贸 que mientras las econom铆as avanzadas destinan casi el 28% de su producto interior bruto en la recuperaci贸n econ贸mica, en los pa铆ses de ingresos bajos y medios esa cifra var铆a entre el 2% y el 6,5%, a lo que muchos a帽aden los estragos provocados por la crisis clim谩tica.

Por todo ello, denunci贸 que hasta el momento la solidaridad mundial ha sido “totalmente insuficiente” y que esta recuperaci贸n “desigual e injusta” deteriora la confianza entre los pa铆ses desarrollados y los que est谩n en desarrollo.

El pago de la deuda no ha de afectar a los servicios

A continuaci贸n, revel贸 que “la pandemia va a aumentar el n煤mero de personas extremadamente pobres en unos 224 millones en todo el mundo” y que “m谩s de tres cuartas partes de estos ‘nuevos pobres’ se encuentran en pa铆ses de ingresos medios”.

“Muchos pa铆ses en v铆as de desarrollo se enfrentan a unos costes de gesti贸n de la deuda abrumadores, al tiempo que sus presupuestos nacionales se ven afectados y su capacidad para recaudar impuestos se ve reducida”, denunci贸.

Al mismo tiempo, indic贸 que precisan ayuda urgentemente, aunque muchos de ellos, especialmente los pa铆ses vulnerables de renta media no cumplen con los requisitos necesarios para recibirla seg煤n las normas actuales.

Guterres celebr贸 la reciente emisi贸n de 650.000 millones de d贸lares en Derechos Especiales de Giro por parte del Fondo Monetario Internacional, aunque indic贸 que estos se destinan en gran medida a los pa铆ses que menos los necesitan, y la Iniciativa de Suspensi贸n del Servicio de la Deuda del G20 de la que destac贸 su potencial, pero que calific贸 de insuficiente

“El alivio de la deuda debe extenderse a todos los pa铆ses de renta media que lo necesiten, y la financiaci贸n privada tambi茅n debe formar parte de la soluci贸n.Ning煤n gobierno debe verse obligado a elegir entre el servicio de la deuda y el servicio a su pueblo”.

Acelerar la creaci贸n de empleo

Posteriormente, al evento la secretaria ejecutiva de la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe explic贸 en rueda de prensa que el acelerador propuesto por el Secretario General se ha de financiar mediante tres ejes:

  • La ampliaci贸n y redistribuci贸n de la liquidez de los pa铆ses desarrollados a los pa铆ses en desarrollo y el apoyo a la financiaci贸n en condiciones favorables para los pa铆ses de ingresos bajos y medios
  • La nueva emisi贸n de Derechos Especiales de Giro deber铆a ir acompa帽ada de un proceso de reciclaje voluntario de los mismos
  • Una reforma institucional sobre la arquitectura de la deuda multilateral

Por su parte, el director general de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo record贸 que el 53% de la poblaci贸n de todo el mundo carece de protecci贸n social.

“As铆 que nuestro acelerador es un mecanismo para movilizar los recursos y canalizar los recursos para proporcionar, como Alicia ha explicado, protecci贸n social b谩sica para todos y al mismo tiempo para crear puestos de trabajo ahora”, expuso Guy Ryder.

A帽adi贸 que este reto se fundamenta en dos aspectos: “uno es conseguir las pol铆ticas adecuadas, conseguir los mecanismos adecuados. La otra es, como ha dicho Alicia de forma tan elocuente, es conseguir la financiaci贸n ahora, esto es una inversi贸n, pero necesita los recursos para que funcione”, detall贸.
















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL