Ir al contenido principal

La vuelta al cole equivocada

COMUNICADO de Asociaci贸n Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE)


Los ni帽os de 2 a帽os no tienen que ir al cole, tienen que ir a la Escuela Infantil

Esta semana estamos viendo como los ni帽os y ni帽as empiezan un nuevo curso y, por tanto, vuelven a las aulas. Pero los expertos de la Asociaci贸n Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) alertan de que hay ni帽os que no est谩n acudiendo al lugar que les corresponde.
El ambiente f铆sico juega un papel primordial en el 0-3, mucho m谩s que en otros niveles educativos.


Puede causar serios problemas en el proceso educativo, as铆 como en el equilibrio emocional de los ni帽os y las ni帽as.


Cada edad requiere un curr铆culo (como as铆 es) y unos espacios pensados para cada edad.


Los expertos recomiendan que la mayor铆a de las actividades de los ni帽os y las ni帽as han de transcurrir en las 谩reas exteriores.

Imagen: https://www.freepik.es/foto-gratis/dos-ninas-jugando-juguetes-arena_9971795.htm (Licencia Premium)


Los expertos de la Asociaci贸n Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) lo tienen claro: un colegio no es el lugar apropiado para los ni帽os de 1 o 2 a帽os. Y cada vez, como afirman, vemos m谩s ni帽os de esas edades en los centros educativos de Infantil y Primaria. El motivo principal es que las Comunidades Aut贸nomas -a distintas velocidades pero la mayor铆a de ellas- est谩n apostando por la creaci贸n de aulas de 2 a帽os (e incluso de 1 a帽o como en Extremadura) para paliar la baja natalidad y favorecer la gratuidad por parte de los padres. Como explica Juan S谩nchez Muliterno, presindente de AMEI-WAECE "hay otras formas para paliar el descenso de la natalidad y buscar la gratuidad. Los ni帽os no deber铆an ser por perjudicados como est谩 sucediendo".

El espacio: una herramienta b谩sica del proceso de aprendizaje y es el soporte de la funci贸n del educador.

"Nadie pone en duda que una universidad no tiene nada que ver con un centro de bachillerato, tanto desde el punto de vista arquitect贸nico, como de organizaci贸n. Lo mismo ocurre con un centro de bachillerato que debe tener caracter铆sticas distintas de uno de primaria. Siguiendo este razonamiento, nada tiene que ver, desde el punto de vista arquitect贸nico y organizativo, un centro de educaci贸n infantil de 1潞 ciclo con uno de primaria", explican desde esta Asociaci贸n.

Existen motivos m谩s que suficientes para entender que los ni帽os de 0 a 3 a帽os deben acudir a centros dise帽ados para ellos. Dadas las particularidades de esta edad, el ambiente f铆sico juega un papel primordial, mucho m谩s que en otros niveles educativos, y una deficiente concepci贸n de este puede causar serios problemas en el proceso educativo, as铆 como en el equilibrio emocional de los ni帽os y las ni帽as.

El espacio tanto interior como exterior ha de posibilitar la satisfacci贸n de las necesidades b谩sicas de los ni帽os y ni帽as (limpieza, sue帽o, seguridad, confort, entre otras); de sus necesidades afectivas (favorecer la proyecci贸n afectiva del educador, de tranquilidad, disponibilidad y la interacci贸n entre los ni帽os); de autonom铆a (la distribuci贸n en 谩reas de actividad asequibles a los ni帽os), la accesibilidad a los materiales de trabajo, de socializaci贸n (donde se posibilite el trabajo en com煤n, el conocimiento del otro, las conversaciones en grupo); de movimiento (pues para moverse se necesita espacio, y espacio libre); de juego (haber espacio para los m谩s diversos juegos, tales como juegos de manipulaci贸n, de imitaci贸n, juego simb贸lico, entre otros, hasta llegar a los juegos de roles y reglas); de expresi贸n (para conversaciones, cuentos y canciones), de recreaci贸n libre y de creaci贸n con materiales pl谩sticos, donde se pueda experimentar con la materia, etc.); e igualmente de experimentaci贸n y descubrimiento (prever entornos ricos en est铆mulos), que estimulen la exploraci贸n y el descubrimiento, y en donde existan objetos y materiales diversos, plantas y animales, materiales naturales como el agua, arena, tierra, madera), condiciones todas que favorecen el sano desarrollo de la personalidad de los ni帽os.

A su vez la disposici贸n de los elementos debe de estar dirigida a crear unos espacios que motiven y procuren la iniciaci贸n en la actividad, que favorezcan el encuentro entre los ni帽os y el educador, es decir, un espacio que sea relajante y tranquilo, un espacio educativo.


La concepci贸n del espacio es “relativamente f谩cil de conseguir dentro de un aula” pero la vida del ni帽o no solo se ha de concebir en el aula sino en el conjunto del centro.


Todos los expertos recomiendan que la mayor铆a de las actividades de los ni帽os y las ni帽as han de transcurrir en las 谩reas exteriores y las aulas solo sean utilizadas para aquellas actividades que requieran condiciones espec铆ficas, y para la satisfacci贸n de los procesos de necesidades b谩sicas, como la alimentaci贸n o el sue帽o. De igual modo el dise帽o del centro ha de posibilitar la existencia de amplias 谩reas exteriores, con f谩cil acceso por parte de los ni帽os, y sin riesgos potenciales de accidentes.

El cromatismo, tanto en el aula como en el exterior y en el patio juega un papel muy importante. La utilizaci贸n del color en las paredes y elementos del patio han de poseer caracter铆sticas especiales que se deben tener en cuenta, a fin de hacerlos m谩s funcionales y estimulantes para los ni帽os. No solamente han de contemplarse las 谩reas exteriores que facilitan la actividad de los ni帽os, sino que el proyecto educativo ha de contemplar igualmente la posibilidad de que dentro de la instalaci贸n existan lugares, como pasillos amplios, terrazas, etc., que realicen la misma funci贸n. Por lo tanto, se requieren soluciones de dise帽o u organizativas para que las tengan.

Todas estas consideraciones llevan a que los centros destinados a la educaci贸n de los ni帽os m谩s peque帽os, en ente caso del primer ciclo de la educaci贸n infantil (de 0 a 3 a帽os) deben de estar pensados para ellos y no para otras edades.

En la l铆nea anteriormente indicada, ya hace tiempo UNESCO realiza un informe sobre el “preescolar” en el mundo*. Lo realiza el prestigioso doctor Mialaret. Las afirmaciones del Dr. Mialaret son contundentes:


Si se impone al ni帽o un paso demasiado brusco de uno a otro (peque帽o grupo familiar a uno m谩s extenso en cuanto al n煤mero de unidades), se le puede traumatizar a algunos de ellos y llevarlos, por falta de seguridad, a replegarse en s铆 mismos y a no establecer los contactos sociales que son indispensables para la formaci贸n y desarrollo de su personalidad.


Y ello resulta obvio porque la educaci贸n ha de hacerse dentro de un contexto de afectividad, de modo que el ni帽o o ni帽a se encuentren en cada momento inmersos en un mundo amoroso y cari帽oso para que motive y estimule sus capacidades potenciales, creando un clima emocional y educativo positivo, donde el proceso docente tenga una imagen relajada, en el que la educaci贸n se convierta en un momento esperado, m谩s que un lugar generador de ansiedad y rechazo a la permanencia en el mismo. No es posible que el ni帽o se eduque y se eduque bien, si se siente mal, si presenta un estado an铆mico desfavorable.

Las afirmaciones del informe de la UNESCO son muy claras, y nos devuelve una vez m谩s a la exigencia fundamental: conservar en los edificios su car谩cter de intimidad, con objeto de que los ni帽os peque帽os puedan conocer y reconocer f谩cilmente las caras adultas y las caras infantiles que van a formar parte de su nuevo universo. Y esto no se consigue con los colegios, sino con las Escuelas Infantiles.


Por ello, en la mayor铆a de los pa铆ses se respeta este criterio y las escuelas infantiles, son realmente escuelas infantiles y los colegios colegios. Cada edad requiere un curr铆culo (como as铆 es) y unos espacios pensados para cada edad.


Para ampliar el contenido, recomendamos que visite http://waece.org/downloads/NOTAS%203.pdf

* https://docplayer.es/33323035-La-educacion-p-reescolar-en-el-mundo.html (p谩gina 16).


Asociaci贸n Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE)

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible