El BOE de hoy recoge un decreto ley con medidas para mitigar la escalada de precios de la electricidad y el gas. Lo aprobado, que entra en vigor ma帽ana 16 de septiembre, incluye rebajas de impuestos, l铆mite a los beneficios de centrales productoras, tope a la subida de precios regulados del gas y ampliaci贸n de la protecci贸n a consumidores vulnerables, entre otras reformas.
Una de las medidas m谩s importantes es la reducci贸n del Impuesto especial sobre la electricidad, que pasa del 5,1% al 0,5%. Pero ese nuevo porcentaje no se aplicar谩 en todos los casos tal cual, puesto que hay m铆nimos a pagar por MWh, que marca la Uni贸n Europea, expresados en euros: de 0,5€ para usos profesionales (industriales, embarcaciones atracadas no de recreo o transporte por ferrocarril) y de 1€ el MWh para el resto de usos. Eso significa que, en algunos casos, el porcentaje de impuesto puede ser algo superior a ese 0,5%.
Esos m铆nimos, eso s铆, no se aplicaran a industrias qu铆micas, mineral贸gicas, metal煤rgicas y en cualquiera que el coste de la electricidad suponga m谩s de la mitad del precio del producto. Esta rebaja del impuesto supondr谩 un hachazo a los ingresos de las comunidades aut贸nomas, por lo que la norma establece que se establecer谩n compensaciones para paliarlo, aunque no aclara cu谩les.
El decreto ley establece tambi茅n una reducci贸n de los “beneficios extraordinarios” de algunas centrales el茅ctricas, principalmente hidroel茅ctricas y nucleares, por la escalada del precio internacional del gas. Afectar谩 a las instalaciones de producci贸n de energ铆a el茅ctrica no emisoras de gases de efecto invernadero en la pen铆nsula con potencia superior a 10 MW. El c谩lculo (bajo la f贸rmula incluida en el propio decreto ley) se har谩 cada mes y las compa帽铆as deber谩n devolver esas cantidades.
Esta medida estar谩 en vigor desde ma帽ana mismo y hasta el 31 de marzo de 2022. Seg煤n las previsiones del Gobierno, permitir谩 recuperar 2.600 millones de euros hasta esa fecha, que ir谩n al sistema y permitir铆an rebajar la factura.
La norma tambi茅n prorroga la suspensi贸n del impuesto de generaci贸n que se aprob贸 en junio para tres meses y que, gracias al decreto ley de hoy, seguir谩 suspendido hasta que acabe el a帽o.
En paralelo, establece que se pondr谩n en marcha mecanismos de subastas de energ铆a a plazo, la primera antes del 31 de diciembre. En total, Endesa e Iberdrola, y en menor medida Naturgy y EDP, subastar谩n 15.830,08 GWh. Ser谩 el Gobierno quien establecer谩, previa consulta con la Comisi贸n Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) las condiciones espec铆ficas de este sistema y su calendario.
Adem谩s, modifica la Ley de presupuestos para ampliar de 1.100 millones a 2.000 millones el m谩ximo que se puede destinar de los ingresos procedentes de las subastas de derechos de emisi贸n de gases de efecto invernadero a los costes del sistema el茅ctrico.
Suministro M铆nimo Vital (SMV)
El decreto ley de hoy tambi茅n ampl铆a la prohibici贸n del corte del suministro a personas vulnerables. La ley del sector el茅ctrico, ya antes de las medidas puestas en marcha por la pandemia, establec铆a dos niveles de protecci贸n: el primero, con prohibici贸n total del corte de suministros, para los consumidores vulnerables severos en riesgo de exclusi贸n social y atendidos por los servicios sociales, o aquellas personas vulnerables con menores de 16 o discapacitados a cargo. El segundo, para consumidores vulnerables que no cumplan las condiciones anteriores y a los que, en este caso durante cuatro meses, no se les pod铆a cortar la luz pese a los impagos.
Lo que hace la norma aprobada hoy es establecer un nuevo sistema de protecci贸n pasados esos cuatro meses, el Suministro M铆nimo Vital (SMV): durante otros seis meses extra se les deber谩 mantener un suministro m铆nimo de confort: 3,5 kWh de potencia. As铆, a las personas que tengan contratada una potencia superior y se les aplique ese SMV se les rebajar谩 la potencia.
Esta medida, con car谩cter permanente, ya que modifica la ley, se pone en marcha en paralelo a la prohibici贸n del corte de suministro a todos los consumidores vulnerables que forma parte del llamado escudo social aprobado para paliar los efectos de la crisis sanitaria, en vigor, por el momento, hasta el 31 de octubre.
En todos estos casos, la clave es saber si un consumidor es considerado como vulnerable o vulnerable severo (aunque en este caso, para el veto total y sin l铆mite de tiempo, es necesario cumplir tambi茅n las otras condiciones mencionadas o contar con un documento de servicios sociales). Y, ¿eso c贸mo se calcula? Se usan los mismos baremos, tanto de ingresos como de situaci贸n familiar, que establecen esas categor铆as para tener acceso al bono social. Aqu铆 puedes calcular si entras en alguna de esas categor铆as.
Otra de las medidas que tendr谩 un impacto m谩s claro en las facturas ser谩 el tope a la subida del precio de gas natural para los consumidores de la Tarifa de 脷ltimo Recurso (TUR), un sistema de precios regulados al que pueden optar los hogares con presiones inferiores a 4 bar y consumos anuales que no superen los 50.000 kWh. En la actualidad, un mill贸n y medio de consumidores, seg煤n el Gobierno, est谩n en este sistema, mientras el resto (unos seis millones y medio) est谩n en el mercado libre.
Lo que se ha aprobado es un sistema de que amortigua las subidas bruscas, similar al que existe ahora mismo con el precio de la bombona de butano: aunque las variables econ贸micas internacionales hagan que el precio se dispare, el coste de la materia prima, que supone alrededor de un 30% de la factura final, no podr谩 subir en cada ronda m谩s de un porcentaje determinado. Eso s铆, esas subidas no cobradas se ir谩n guardando para pagarse m谩s adelante, cuando los precios bajen.
En concreto, a la hora de calcular los precios a partir del 1 de octubre y para el 煤ltimo trimestre del a帽o, la subida del coste de ese materia prima con respecto al actual no podr谩 ser de m谩s del 35%. Para el primer trimestre de 2022, ese porcentaje no podr谩 superar el 15%. A partir de abril, se volver谩 al sistema de c谩lculo actual, sin topes.
La diferencia entre los modelos actuales y el que se aplique con esos sistemas de amortiguaci贸n se pagar谩 m谩s adelante, queda pendiente. Esto es: no es que las compa帽铆as cobren menos estos meses, es que lo cobrar谩n m谩s tarde. ¿C贸mo? A partir de enero, y siempre que la subida del coste de la materia prima en cada c谩lculo trimestral no sea de m谩s del 15%, se devolver谩 una parte hasta llegar a ese 15% y de forma progresiva hasta cubrir la deuda. Y, siempre que queden pagos pendientes, esos costes -que suponen el 30% de la factura- no bajar谩n.
Las comercializadoras estar谩n obligadas a mostrar en la factura de forma clara, adem谩s, los descuentos aplicados gracias los nuevos precios.
La norma tambi茅n modifica la Ley de aguas para establecer que las confederaciones hidrogr谩ficas marquen cada curso caudales m铆nimos y m谩ximos mensuales en embalses de m谩s de 50 hm3 cuyos usos principales no sean abastecimiento y regad铆o, que permitan respetar el ecosistema de la zona y las actividades sostenibles del entorno. Para el curso actual: deber谩n aprobarlo antes de que acabe este a帽o. El objetivo: evitar desembalses especuladores con el precio de la electricidad como los realizados por Iberdrola este verano. Estas medidas se suman a las aprobadas en junio. La mas importante: la bajada del IVA de la electricidad del 21 al 10% para todos los consumidores con potencia contratada de hasta 10 kW. Una medida que, si los precios siguen disparados como hasta ahora, se mantendr谩 hasta final de a帽o.
Aprovechando la aprobaci贸n de este decreto ley, el Gobierno ha introducido m谩s flexibilidad para el reparto de los 7.000 millones en ayudas directas a empresas aprobados en junio y que distribuyen las comunidades aut贸nomas: adem谩s del pago a proveedores y deudores, podr谩n utilizarlas para compensar costes fijos como p茅rdidas contables. Y alarga el 谩mbito temporal: podr谩n servir para paliar esas deudas o p茅rdidas hasta el 30 de septiembre, no el 31 de mayo, como hasta ahora. As铆, las comunidades que tengan fondos sin repartir podr谩n aprobar nuevas convocatorias en lo que queda de a帽o aplicando estas nuevas condiciones.
CIVIO