Ir al contenido principal

Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021

El escritor de origen tanzano y residente en Reino Unido ha sido galardonado por su "inter茅s en los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados y su relaci贸n con culturas y continentes"

fotonoticia_20211007130810_1200.jpg

El Premio Nobel de Literatura 2021 ha sido otorgado al novelista tanzano Abdulrazak Gurnah por su conmovedora descripci贸n de los efectos del colonialismo inform贸 este jueves la Academia Sueca.

El Comit茅 Nobel destac贸 de la obra de Gurnah su "penetraci贸n intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes".

El escritor Abdulrazak Gurnah, nacido en Tanzania y residente en Reino Unido, ha sido galardonado este jueves 7 de octubre con el Premio Nobel de Literatura 2020, seg煤n ha anunciado la Academia sueca. El jurado ha concedido este premio por su "inter茅s en los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados y su relaci贸n con culturas y continentes".

El escritor tanzano cuenta con tres obras traducidas al castellano y publicadas en Espa帽a: 'Para铆so' y 'Precario silencio' (El Aleph) y 'En la orilla' (Poliedro ediciones).

El portavoz de la Academia sueca ha detallado tras el anuncio que la conversaci贸n con Gurnah despu茅s de la concesi贸n ha sido "larga y muy positiva". Adem谩s, preguntado al respecto de si la actual crisis migratoria europea ha sido determinante para la elecci贸n, lo ha descartado.

"Nuestro trabajo en la Academia es buscar y necesitamos tiempo para elegir las obras. No creo que la actual situaci贸n en Europa haya tenido un impacto inmediato en la elecci贸n, porque el fen贸meno de la migraci贸n lleva muchos a帽os y nosotros tambi茅n hemos seguido el trabajo de Gurnah desde hace muchos a帽os. Lo que s铆 es verdad es que puede hacerlo m谩s interesante para los lectores", ha reconocido en declaraciones recogidas por Europa Press el portavoz sueco.

Gurnah naci贸 en 1948 y creci贸 en la isla de Zanz铆bar en el Oc茅ano 脥ndico, pero lleg贸 a Inglaterra como refugiado a fines de la d茅cada de 1960. Despu茅s de la liberaci贸n pac铆fica del dominio colonial brit谩nico en diciembre de 1963, Zanz铆bar pas贸 por una revoluci贸n que, bajo el r茅gimen del presidente Abeid Karume, condujo a la opresi贸n y persecuci贸n de ciudadanos de origen 谩rabe.

Gurnah pertenec铆a al grupo 茅tnico perseguido y despu茅s de terminar la escuela se vio obligado a dejar a su familia y huir del pa铆s, por entonces la reci茅n formada Rep煤blica de Tanzania. Ten铆a dieciocho a帽os. No fue hasta 1984 que pudo regresar a Zanz铆bar, lo que le permiti贸 ver a su padre poco antes de su muerte.

Gurnah ha sido, hasta su reciente jubilaci贸n, profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent en Canterbury, centr谩ndose principalmente en escritores como Wole Soyinka, Ngugi wa Thiong'o y Salman Rushdie.

Gurnah ha publicado diez novelas y varios cuentos. El tema de la perturbaci贸n del refugiado recorre todo su trabajo. Comenz贸 a escribir a los 21 a帽os en el exilio en ingl茅s y, aunque el suajili era su primer idioma, el ingl茅s se convirti贸 en su herramienta literaria.

El autor ya ha explicado que en Zanz铆bar su acceso a la literatura en suajili era pr谩cticamente nulo y que sus primeros escritos no pod铆an contarse estrictamente como literatura. La poes铆a 谩rabe y persa, especialmente 'Las mil y una noches', fueron una fuente temprana y significativa para 茅l, al igual que las suras del Cor谩n.

Pero la tradici贸n del idioma ingl茅s, desde Shakespeare hasta V. S. Naipaul, marcar铆a especialmente su obra. "Dicho esto, cabe destacar que conscientemente rompe con lo convencional, dando una vuelta a la perspectiva colonial para resaltar la de las poblaciones ind铆genas", ha se帽alado la Academia.

TRATA DE ESCLAVOS

As铆, su novela 'Desertion' (2005) habla de una historia de amor que choca con lo que se ha llamado "el romance imperial", donde un h茅roe convencionalmente europeo regresa a casa de escapadas rom谩nticas en el extranjero y suele terminar con un tr谩gico final. En Gurnah, la historia contin煤a en suelo africano y nunca termina.




"En todo su trabajo, Gurnah se ha esforzado por evitar la omnipresente nostalgia por una 脕frica precolonial. Su propio origen es una isla culturalmente diversificada en el Oc茅ano 脥ndico, con una historia de trata de esclavos y diversas formas de opresi贸n bajo una serie de potencias coloniales --portuguesa, india, 谩rabe, alemana y brit谩nica-- y con conexiones comerciales con todo el mundo", ha a帽adido.

En el universo literario de Gurnah, todo cambia constantemente: recuerdos, nombres, identidades. "Una exploraci贸n interminable impulsada por la pasi贸n intelectual est谩 presente en todos sus libros, y es igual de importante ahora en 'Afterlives' (2020) como cuando comenz贸 a escribir cuando era un refugiado de 21 a帽os", ha a帽adido.

114 PREMIOS NOBEL, 16 MUJERES

Hasta la fecha, se han entregado 114 premios Nobel en esta categor铆a y once de ellos han ido a parar a manos de escritores en lengua espa帽ola. De este m谩s de centenar de premios, 煤nicamente 16 han sido para mujeres. Ruyard Kipling es el ganador m谩s joven de este premio (41 a帽os) y Doris Lessing la mayor (88 a帽os).

Entre los recientes ganadores del Premio Nobel de Literatura se encuentran Louise Gl眉ck (2020, Estados Unidos), Olga Tokarczuk y Peter Handke (edici贸n conjunta, tras no concederse en 2018), Kazuo Ishiguro (2017, Reino Unido), Bob Dylan (2016, Estados Unidos), Svetlana Aleksi茅vich (2015, Bielorrusia), Patrick Modiano (2014, Francia), Alice Munro (2013, Canad谩), Mo Yan (2012, China), Tomas Transtrmer (2011, Suecia) o Mario Vargas Llosa (2010, Per煤)


EFE

Europa Press

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible