Ir al contenido principal

Clima de infierno y el agua que desaparece

En las previas de la COP26 de Glasgow

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza


La Tierra se inflama y en muchas regiones del planeta el agua se convierte, de m谩s en m谩s, en un art铆culo de lujo. El cambio clim谩tico interpela a fondo a la sociedad civil internacional que identifica responsables pol铆ticos.


El agua potable art铆culo de lujo en muchos pa铆ses. Foto ONU


Entre ellos Jair Bolsonaro, a quien acaban de denunciar ante la Corte Penal Internacional (CPI). Por sexta vez en sus escasos 34 meses de gesti贸n, el presidente de Brasil fue acusado ante la CPl, con sede en La Haya, Pa铆ses Bajos. En esta ocasi贸n, en la segunda semana de octubre, la ONG austr铆aca All Rise, lo denuncia por genocidio ecol贸gico y cr铆menes de lesa humanidad.

Apenas siete d铆as antes, el martes 5 de octubre, la profunda crisis del agua volv铆a a ser noticia de primera plana a ra铆z de un nuevo informe publicado por la Organizaci贸n Meteorol贸gica Mundial (OMM) en Ginebra, Suiza.

Calentamiento global, cat谩strofe amaz贸nica -- con el Gobierno Bolsonaro como uno de los principales responsables-- y crisis del agua, se entremezclan en un laberinto que parece no tener salida. El cual hace a煤n m谩s actual las previsiones de los cient铆ficos y analistas que desde ya hace algunos a帽os vaticinan que las pr贸ximas guerras ser谩n por la disputa del vital l铆quido en un planeta donde el agua dulce aprovechable constituye solo el 0.5% de los recursos h铆dricos disponibles.

La escasez del agua se vuelve dram谩tica en muchas regiones del planeta. Foto ONU


Radiograf铆a del espanto

En 2020, 3.600 millones de personas carecieron de un servicio de saneamiento gestionado de forma segura y 2.300 millones no contaron con servicios b谩sicos de higiene.

En 2018, fueron 3.600 millones las personas que al menos durante un mes al a帽o no tuvieron acceso adecuado al agua potable. Seg煤n el Informe sobre el estado de los servicios clim谩ticos en 2021: agua (https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/se-advierte-que-urge-tomar-conciencia-de-la-inminente-crisis-del-aguaque acaba de publicarse en Ginebra, se prev茅 que de aqu铆 a 2050 esta cifra superar谩 los 5.000 millones.

En las 煤ltimas dos d茅cadas, los dep贸sitos continentales del agua, los cuales incluyen todas las reservas sobre y debajo de la superficie terrestre (tanto en forma l铆quida, como de humedad del suelo, nieve y hielo) se han reducido a un ritmo de 1 cent铆metro por a帽o. Las mayores p茅rdidas se contabilizan en la Ant谩rtida y en Groenlandia. No obstante, otros lugares en diversas latitudes, con alta densidad de poblaci贸n, tambi茅n registran reducciones considerables aun cuando se trata de zonas que, tradicionalmente, han sido fuentes de abastecimiento.

En este mismo per铆odo explot贸 la frecuencia de los peligros hidrol贸gicos. As铆, por ejemplo, a partir del a帽o 2000 se registra un aumento de un 134% en los desastres causados por las crecidas, en comparaci贸n con los decenios anteriores.  Y, en paralelo, el n煤mero de sequ铆as y la duraci贸n de las mismas tambi茅n creci贸 un 29%.

A pesar de algunos avances logrados, la OMM considera que 107 pa铆ses est谩n lejos de cumplir el objetivo de gesti贸n sostenible de sus recursos h铆dricos. Y concluye que, en t茅rminos generales, el mundo se encuentra considerablemente atrasado en lo que respecta a la consecuci贸n del Objetivo de Desarrollo Sostenible n煤mero 6 – de los 17 aprobados en 2015 por las Naciones Unidas--, el cual consiste en “garantizar la disponibilidad y la gesti贸n sostenible del agua y el saneamiento para todos”.

En 75 pa铆ses se registraron niveles de aprovechamiento eficiente de los recursos h铆dricos inferiores a la media, y en 10 de ellos los niveles fueron sumamente bajos. El ritmo de progreso actual deber铆a cuadruplicarse para lograr las metas mundiales propuestas para el 2030.

Uno de los Objetivos del Milenio exige agua limpia para todos para 2030. Foto ONU

Nada es casual

Seg煤n la OMM, el aumento de las temperaturas est谩 generando cambios en las precipitaciones a nivel general, lo que provoca variaciones violentas en la distribuci贸n de las lluvias y las estaciones agr铆colas. Calentamiento global e irregularidades meteorol贸gicas con repercusiones directas y nefastas tanto para la seguridad alimentaria como para la salud y el bienestar general de los seres humanos.

Por ejemplo, durante el 2020, se han registrado numerosos fen贸menos extremos, todos ellos relacionados entre s铆. En Asia, lluvias extraordinarias causaron inundaciones masivas en Jap贸n, China, Indonesia, Nepal, Pakist谩n e India. Millones de personas se vieron obligadas a desplazarse y centenares de seres humanos perdieron la vida. Sin embargo, las graves perturbaciones provocadas por las inundaciones no se limitaron a los pa铆ses en desarrollo. Tambi茅n en Europa ocasionaron muertes y da帽os generalizados.

La crisis del agua, entre inundaciones destructivas y sequ铆as pronunciadas cada vez m谩s generalizadas. Foto ONU

En contraposici贸n, el cambio clim谩tico acelerado en otras regiones ha provocado sequ铆as. La falta de agua contin煤a siendo uno de los principales motivos de preocupaci贸n para muchas naciones, especialmente en 脕frica. Seg煤n ese mismo informe, m谩s de 2.000 millones de personas viven en pa铆ses que sufren estr茅s h铆drico y carecen de un suministro de agua potable y servicios de saneamiento.

Caso emblem谩tico

A fines de septiembre, el nivel de las reservas de agua en las centrales hidroel茅ctricas de Brasil, las cuales generan lo esencial de la energ铆a del pa铆s, hab铆a descendido a un 23 %, seg煤n datos del Operador Nacional del Sistema El茅ctrico (ONS) de ese pa铆s. Las previsiones son a煤n m谩s preocupantes: para fin de a帽o ese nivel podr铆a llegar al 12 %. A modo de comparaci贸n, en 2001, cuando Brasil atraves贸 un grave periodo de restricci贸n energ茅tica, las reservas bajaron a un 34%. La energ铆a hidroel茅ctrica abastece m谩s del 63% del consumo de esa naci贸n sudamericana.

En agosto pasado la plataforma brasilera MAPBIOMAS –universidades y especialistas medioambientales-- public贸 un informe nacional en el que constata la reducci贸n de casi un 16% de las superficies de agua dulce. Dicho informe subraya que la actual crisis h铆drica es la peor de las que Brasil ha atravesado en los 煤ltimos 90 a帽os. El impacto de la misma tiene consecuencias regionales, dada la importancia de la Cuenca del Amazonas compartida con otros siete pa铆ses, y la Cuenca del Paran谩, com煤n con Argentina. Este mismo informe insiste en que los per铆odos de lluvias e inundaciones no compensan m谩s los de profunda sequ铆a. Hecho trascendente para un pa铆s que concentra el 53% de la reserva de agua dulce del continente sudamericano y el 12% de las reservas planetarias.

Seg煤n especialistas medioambientales, las causas de esta crisis se encuentran en
el cambio clim谩tico el cual provoca m谩s sequ铆as con el inevitable aumento de la temperatura y temporadas de lluvias m谩s breves. Tambi茅n inciden significativamente la deforestaci贸n amaz贸nica para facilitar la ganader铆a extensiva, ciertos monocultivos de agroexportaci贸n y la extracci贸n ilegal de madera y minerales.

El calentamiento global indetenible y las distorsiones pronunciadas del agua dulce a nivel planetario estar谩n en el centro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim谩tico (COP26) que se celebrar谩 en Glasgow, Escocia, entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre. Para diversos analistas, es la 煤ltima oportunidad para evitar un incremento irreversible del calentamiento global. Para las voces ecologistas m谩s cr铆ticas, ya es demasiado tarde y poco de nuevo habr谩 bajo el sol despu茅s de concluida la COP26.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible