Ir al contenido principal

El derecho a un medio ambiente limpio y saludable

Se aprueba una resoluci贸n hist贸rica, en la que se reconoce el acceso a un medio ambiente saludable y sostenible como un derecho universal.



El 8 de octubre, un estruendo aplauso reson贸 en la sala del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Una batalla librada durante d茅cadas por activistas medioambientales y defensores de los derechos hab铆a dado por fin sus frutos.

Por primera vez, el 贸rgano de Naciones Unidas cuya misi贸n es promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo, aprueba una resoluci贸n que reconoce el acceso a un medio ambiente saludable y sostenible como un derecho universal.

El texto tambi茅n pide a los pa铆ses que trabajen juntos, y con otros socios, para poner en pr谩ctica este gran avance.

"Profesionalmente, ha sido probablemente la experiencia m谩s emocionante que he tenido o que jam谩s tendr茅. Ha sido una enorme victoria del equipo. Se necesitaron literalmente millones de personas, y a帽os y a帽os de trabajo para lograr esta resoluci贸n", dijo David Boyd, relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, que estaba en la sala cuando la presidenta Nazhat Shameem, de Fiyi, baj贸 su mazo, anunciando los resultados de la votaci贸n.

Con 43 votos a favor y 4 abstenciones, lo que supuso una victoria un谩nime, se consigui贸 aprobar el texto que recoge los esfuerzos de al menos 1100 organizaciones de la sociedad civil, de la infancia, de la juventud y de los pueblos ind铆genas, que han hecho campa帽a por el reconocimiento, la aplicaci贸n y la protecci贸n en todo el mundo del derecho humano a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible.

Pero ¿por qu茅 es importante este reconocimiento y qu茅 significa para las comunidades afectadas por el cambio clim谩tico?

Desde Noticias ONU, hemos preparado esta lista de seis cosas clave que debes saber sobre esta resoluci贸n.

Los factores ambientales pueden contribuir a una salud deficiente, especialmente entre los ni帽os.
1. ¿Qu茅 es y qu茅 hace el Consejo de Derechos Humanos? ¿Qu茅 valor tienen sus resoluciones?

El Consejo de Derechos Humanos es un 贸rgano intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas, encargado de reforzar la promoci贸n y la protecci贸n de las garant铆as fundamentales en todo el mundo y de abordar las situaciones en las que estas se violan, as铆 como de hacer recomendaciones al respecto.

El Consejo est谩 formado por 47 Estados miembros de la ONU que son elegidos por mayor铆a absoluta en la Asamblea General y que representan a todas las regiones del mundo.

Las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos son "expresiones pol铆ticas" que representan la posici贸n de los miembros del Consejo (o de la mayor铆a de ellos) sobre cuestiones y situaciones concretas. Estos documentos se redactan y negocian entre los Estados con el fin de avanzar en cuestiones espec铆ficas de derechos humanos.

Suelen provocar un debate entre los Estados, la sociedad civil y las organizaciones intergubernamentales; establecen nuevas "normas", l铆neas o principios de conducta; o reflejan normas de conducta ya existentes.

Las resoluciones son redactadas por un "grupo central". En este caso, Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza fueron los pa铆ses que propusieron la resoluci贸n 48/13 para su aprobaci贸n en el Consejo, donde se reconoce por primera vez que tener un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es realmente un derecho humano.

Los pueblos ind铆genas cuidan del medio ambiente.
2. Una resoluci贸n que se ha ido gestando durante d茅cadas

En 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, que concluy贸 con una declaraci贸n hist贸rica, fue la primera en situar las cuestiones medioambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales. Marc贸 el inicio de un di谩logo entre los pa铆ses industrializados y los pa铆ses en v铆as de desarrollo sobre la relaci贸n entre el crecimiento econ贸mico, la contaminaci贸n del aire, el agua y los oc茅anos, y el bienestar de las personas en todo el mundo.

Los Estados miembros de la ONU declararon entonces que las personas tienen un derecho fundamental a "un medio ambiente de una calidad que permita una vida digna y de bienestar", y pidieron medidas concretas. Solicitaron que tanto el Consejo de Derechos Humanos como la Asamblea General de la ONU actuaran.

Desde 2008, Maldivas, un peque帽o estado insular en desarrollo que se encuentra en primera l铆nea de los efectos del cambio clim谩tico, ha presentado una serie de resoluciones sobre derechos humanos y cambio clim谩tico, y en el 煤ltimo decenio, sobre derechos humanos y medio ambiente.

En los 煤ltimos a帽os, el trabajo de Maldivas y de sus Estados aliados, as铆 como del relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente y de diferentes ONG, ha hecho encaminar a la comunidad internacional hacia la declaraci贸n de un nuevo derecho universal.

El apoyo al reconocimiento de este derecho por parte de las Naciones Unidas ha sido a煤n mayor durante la pandemia de COVID-19. La idea fue respaldada por el Secretario General de la ONU, Ant贸nio Guterres, y la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, as铆 como por m谩s de 1100 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo. Casi 70 Estados tambi茅n se sumaron a un llamamiento del grupo central del Consejo sobre derechos humanos y medio ambiente para que se tomen estas medidas, y 15 organismos de la ONU tambi茅n enviaron una inusual declaraci贸n conjunta que abogaba por ello.

"El aumento de las enfermedades zoon贸ticas emergentes, la emergencia clim谩tica, la contaminaci贸n t贸xica generalizada y la dram谩tica p茅rdida de biodiversidad han colocado el futuro del planeta en un lugar prioritario de la agenda internacional", afirm贸 un grupo de expertos de la ONU en una declaraci贸n publicada en junio de este a帽o, en el D铆a Mundial del Medio Ambiente.

Estudiantes de primaria del Liceo Franc茅s de Nueva York piden acci贸n por el cambio clim谩tico.
3. David contra Goliat

Para llegar a la votaci贸n y a la decisi贸n final, el grupo central ha dirigido intensas negociaciones intergubernamentales, debates e incluso seminarios de expertos, durante los 煤ltimos a帽os.

Levy Muwana, defensor de la juventud y ecologista de Zambia, particip贸 en uno de los seminarios.

"De peque帽o, tuve esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria, porque jugaba en el agua sucia cerca de mi casa. Unos a帽os m谩s tarde, una ni帽a muri贸 en mi comunidad a causa del c贸lera. Estos sucesos son tristemente comunes y ocurren cada vez con m谩s frecuencia. Las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua van en aumento en todo el mundo, especialmente en el 脕frica subsahariana, debido al cambio clim谩tico", dijo a los miembros del Consejo el pasado agosto.

Muwana dej贸 claro que su historia no era 煤nica, ya que millones de ni帽os de todo el mundo sufren de forma significativa las consecuencias devastadoras de la crisis medioambiental. "1,7 millones mueren cada a帽o por respirar aire contaminado o beber agua contaminada", inform贸.

El activista, junto con m谩s de 100.000 ni帽os y aliados, hab铆a firmado una petici贸n para que se reconociera el derecho a un medio ambiente saludable, y por fin han sido escuchados.

"Hay gente que quiere seguir con el proceso de explotaci贸n del mundo natural y no tiene reparos en perjudicar a las personas para conseguirlo. As铆 que esos poderosos oponentes han impedido durante d茅cadas que esta sala pudiera realizar avances. Es casi como una historia de David y Goliat el hecho de que todas estas organizaciones de la sociedad civil hayan sido capaces de seguir adelante a pesar de esta poderosa oposici贸n. Y ahora tenemos esta nueva herramienta que podemos utilizar para luchar por un mundo m谩s justo y sostenible", afirma David Boyd, relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente.

Unas j贸venes cargan pesadas garrafas de agua a sus hombre de una fuente en Ituri, en la Rep煤blica Democr谩tica del Congo.
4. ¿De qu茅 sirve una resoluci贸n que no es jur铆dicamente vinculante?

Boyd afirma que la resoluci贸n deber铆a ser un impulsor para una acci贸n m谩s ambiciosa en cada uno de los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos.

"Es realmente hist贸rico, y es realmente significativo para todo el mundo porque sabemos ahora mismo que el 90% de las personas en el mundo respiran aire contaminado.

"As铆 que, de entrada, si podemos utilizar esta resoluci贸n como catalizador de acciones para limpiar la calidad del aire, estaremos mejorando la vida de miles de millones de personas", subraya.

Puede que las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos no sean jur铆dicamente vinculantes, pero contienen fuertes compromisos pol铆ticos.

"El mejor ejemplo que tenemos del papel que pueden llegar a jugar estas resoluciones de la ONU es si nos remontamos a las resoluciones de 2010 que, por primera vez, reconocieron el derecho al agua. Eso fue un catalizador para los gobiernos de todo el mundo que integraron el derecho al agua en sus constituciones, en sus leyes supremas y m谩s estrictas", dice Boyd.

El relator cita a M茅xico que, tras a帽adir el derecho al agua en la constituci贸n, extendi贸 el acceso al agua potable a m谩s de 1000 comunidades rurales.

"Hay mil millones de personas que no pueden abrir el grifo y tener agua limpia y potable, as铆 que para mil comunidades rurales de M茅xico se trata de una mejora que cambia sus vidas. Del mismo modo, Eslovenia, despu茅s de incluir el derecho al agua en su constituci贸n debido a las resoluciones de la ONU, tom贸 medidas para llevar agua potable a las comunidades roman铆es que viven en asentamientos informales en las afueras de la ciudad".

Seg煤n el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el reconocimiento del derecho a un medio ambiente saludable en todo el mundo reforzar谩 la labor de hacer frente a las crisis ambientales de una manera m谩s coordinada, eficaz y no discriminatoria, ayudar谩 a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, proporcionar谩 una mayor protecci贸n de los derechos y de las personas que defienden el medio ambiente, y ayudar谩 a crear un mundo en el que las personas puedan vivir en armon铆a con la naturaleza.

Una escuela ha sido abandonada debido a la subida de las aguas del lago Tanganica, en Burundi.
5. El v铆nculo entre los derechos humanos y el medio ambiente es indiscutible

Boyd ha sido testigo directo del devastador impacto que el cambio clim谩tico ha tenido ya sobre los derechos de las personas.

En su primera misi贸n en un pa铆s como relator especial, se encontr贸 con la primera comunidad del mundo que tuvo que ser reubicada por completo debido a la subida del nivel del mar, la erosi贸n de la costa y el aumento de la intensidad de las marejadas cicl贸nicas.

"Desde ese hermoso para铆so frente al mar en una isla de Fiyi, tuvieron que trasladar toda su aldea tierra adentro unos tres kil贸metros. Las personas mayores, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, ahora est谩n separadas del oc茅ano que ha sido el sustento de su cultura y sus medios de vida durante muchas generaciones".

Estas situaciones no s贸lo se dan en los pa铆ses en desarrollo. Boyd tambi茅n visit贸 Noruega, donde conoci贸 a los ind铆genas sami que tambi茅n son v铆ctimas de los efectos del cambio clim谩tico.

"All铆 escuch茅 historias realmente tristes. Durante miles de a帽os su cultura y su econom铆a se han basado en el pastoreo de renos, pero ahora debido al clima c谩lido en los inviernos, incluso en Noruega, al norte del C铆rculo Polar 脕rtico, a veces llueve.

Los renos, que literalmente durante miles de a帽os hab铆an podido raspar la nieve durante el invierno para llegar a los l铆quenes y musgos que los manten铆an, ahora no pueden raspar el hielo, y se mueren de hambre".

La historia se repite en Kenia, donde los pastores est谩n perdiendo su ganado a causa de las sequ铆as, agravadas por el cambio clim谩tico.

"Ellos no han hecho nada para causar esta crisis mundial y son los que la sufren, y por eso es una cuesti贸n de derechos humanos. Por eso es una cuesti贸n de justicia. Los pa铆ses ricos y las personas ricas tienen que empezar a pagar por la contaminaci贸n que han generado para que podamos ayudar a estas comunidades y pueblos vulnerables a adaptarse y reconstruir sus vidas", dijo Boyd.

Los entornos y comunidades de apoyo ayudan a las personas a ser f铆sicamente activas.
6. Y ahora qu茅

La resoluci贸n del Consejo incluye una invitaci贸n a la Asamblea General de la ONU para que tambi茅n trate este asunto. El relator especial dice que es "cautelosamente optimista" en cuanto a que este 贸rgano apruebe una resoluci贸n similar el pr贸ximo a帽o.

"Necesitamos esto. Necesitamos que los gobiernos y todo el mundo se muevan con urgencia. Estamos viviendo una crisis clim谩tica, de biodiversidad y de contaminaci贸n, y tambi茅n una crisis de estas enfermedades emergentes como el COVID-19, que tienen causas medioambientales. Y por eso esta resoluci贸n es de vital importancia, porque dice a todos los gobiernos del mundo: ten茅is que poner los derechos humanos en el centro de la acci贸n clim谩tica, de la conservaci贸n, de la lucha contra la contaminaci贸n y de la prevenci贸n de futuras pandemias".

Para la doctora Mar铆a Neira, responsable de medio ambiente de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, la resoluci贸n ya est谩 teniendo importantes repercusiones y un efecto movilizador.

"El siguiente paso ser谩 c贸mo lo traducimos en el derecho al aire limpio y si podemos presionar, por ejemplo, para que se reconozcan las nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire y los niveles de exposici贸n a determinados contaminantes a nivel de pa铆s. Asimismo, nos ayudar谩 a avanzar en ciertas legislaciones y normas a nivel nacional", explica.

La contaminaci贸n atmosf茅rica, resultado principalmente de la quema de combustibles f贸siles, que tambi茅n acelera el cambio clim谩tico, causa 13 muertes por minuto en todo el mundo. Neira pide que se ponga fin a esta "lucha absurda" contra los ecosistemas y el medio ambiente.

"Hay que invertir en garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento, en asegurar que la electrificaci贸n se haga con energ铆as renovables y que nuestros sistemas alimentarios sean sostenibles", se帽ala.

Seg煤n la representante de esta agencia de la ONU, la consecuci贸n de los objetivos del Acuerdo de Par铆s salvar铆a millones de vidas cada a帽o gracias a las mejoras en la calidad del aire, la dieta y la actividad f铆sica, entre otros beneficios.

"La emergencia clim谩tica se ha convertido en una cuesti贸n de supervivencia para muchas poblaciones. S贸lo cambios sist茅micos, profundos y r谩pidos permitir谩n responder a esta crisis ecol贸gica mundial", afirma el relator especial.

Para Boyd, la aprobaci贸n de la hist贸rica resoluci贸n en el Consejo de Derechos Humanos fue un momento parad贸jico.

"Hab铆a esta incre铆ble sensaci贸n de haberlo conseguido y tambi茅n, al mismo tiempo, una sensaci贸n de cu谩nto trabajo queda por hacer para tomar estas hermosas palabras y traducirlas en cambios que mejoren la vida de las personas y hagan que nuestra sociedad sea m谩s sostenible".

Es de esperar que el reci茅n declarado derecho a un medio ambiente saludable y limpio tambi茅n influya positivamente en las negociaciones de la pr贸xima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, COP26, que se celebra en Glasgow, y que ha sido descrita por el jefe de la ONU como la 煤ltima oportunidad para "cambiar las tornas" y poner fin a la guerra contra nuestro planeta.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible