
Edificio del Tribunal Supremo en Madrid. Foto: FDV (CC BY-SA 3.0)
Se habla y debate en los 煤ltimos tiempos acerca de diferentes reformas para la econom铆a espa帽ola: el mercado laboral, la digitalizaci贸n, el impulso a las nuevas energ铆as, las pensiones, etc茅tera. Hay un tema, sin embargo, que quiz谩s deber铆a recibir m谩s atenci贸n: la mejora del marco institucional.
Dentro de este marco un aspecto clave es el funcionamiento del sistema judicial, por el impacto que tiene sobre la econom铆a y su competitividad.
El tema es objeto de un reciente trabajo del Banco de Espa帽a, El impacto de la eficacia de la justicia en la inversi贸n empresarial en Espa帽a, de Juan S. Mora-Sanguinetti, que se plantea estudiar el efecto que tiene la eficacia de la justicia sobre la inversi贸n empresarial. Para ello se realiza un ejercicio: analiza la relaci贸n existe entre el nivel de inversi贸n y la eficacia del sistema judicial en las diferentes provincias espa帽olas.
El trabajo recuerda de entrada que “en nuestro pa铆s el tiempo de resoluci贸n en primera instancia se encuentra por encima de la media de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE). Relacionado con ello, durante la pasada recesi贸n Espa帽a registr贸 una de las tasas de litigaci贸n, ya sea en relaci贸n con el PIB o en t茅rminos per c谩pita, m谩s elevadas de la OCDE”.
Para medir la inversi贸n empresarial el trabajo considera la “ratio de inversi贸n bruta, definida como el cociente entre la formaci贸n bruta de capital fijo (tanto tangible como intangible) de cada empresa y su stock de capital total”.
Por su parte, la eficacia del funcionamiento del sistema judicial se mide a trav茅s de la “tasa de congesti贸n” judicial, que se define como “la ratio entre el volumen de conflictos acumulados sin resoluci贸n (que incluye los casos que se arrastran del pasado m谩s los nuevos casos ingresados en el a帽o en curso) y el n煤mero de conflictos resueltos”.
Como se se帽ala, “cuanto mayor es la tasa de congesti贸n, mayores ser谩n la duraci贸n y el coste esperado por las empresas para ver sus conflictos resueltos por la justicia, y, por lo tanto, la eficacia del sistema tender谩 a ser menor”.
El an谩lisis, comparando los datos de las provincias espa帽olas durante un periodo de tiempo, llega a una conclusi贸n clara: existe una relaci贸n negativa entre inversi贸n y la tasa de congesti贸n judicial. Se estima que “un aumento en una unidad en la tasa de congesti贸n provoca una ca铆da de la inversi贸n de 1 punto porcentual”.
Los problemas del sistema judicial espa帽ol son mencionados habitualmente por parte de las empresas extranjeras como un factor negativo en el clima de negocios de Espa帽a. Seg煤n la edici贸n 2020 del “Bar贸metro del Clima de Negocios en Espa帽a desde la Perspectiva del Inversor Extranjero”, un estudio basado en una encuesta entre inversores extranjeros en Espa帽a publicado por ICEX, IESE y Multinacionales por Marca Espa帽a, la principal debilidad del marco de negocios es la “rapidez y eficacia de los juzgados mercantiles”.
La segunda debilidad, por cierto, tiene tambi茅n que ver directamente con el marco institucional: “carga burocr谩tica en el funcionamiento de la empresa”.
Otro estudio que recoge las valoraciones sobre el clima de negocios en Espa帽a por parte de empresas extranjeras es el bar贸metro que elabora la C谩mara de Comercio alemana, en el que el “funcionamiento de la justicia” tambi茅n obtiene una valoraci贸n negativa.
Como se帽ala, en relaci贸n con el sistema judicial, el trabajo del Banco de Espa帽a: “la ineficacia del sistema judicial en la jurisdicci贸n civil, aproximada por su tasa de congesti贸n, tiene un impacto negativo y significativo sobre la inversi贸n empresarial en Espa帽a. Por tanto, al objeto de elevar el nivel de inversi贸n privada en Espa帽a, motor fundamental del crecimiento econ贸mico a medio y a largo plazo, una recomendaci贸n de pol铆tica econ贸mica vendr铆a dada por la conveniencia de incrementar la eficacia de nuestro sistema judicial, reduciendo sus elevadas tasas de congesti贸n, lo que permitir铆a mejorar la seguridad jur铆dica en la contrataci贸n entre empresas privadas”.
Con los nuevos fondos europeos del Next Generation EU (el Plan de Recuperaci贸n para Europa), Espa帽a se propone afrontar importantes reformas. Los aspectos regulatorios e institucionales suponen un lastre para la competitividad de la econom铆a espa帽ola, y por tanto para su crecimiento y el bienestar de la sociedad, y deben recibir la debida atenci贸n.