Ir al contenido principal

El partido español VOX y la amenaza del populismo ambiental internacional

Lluis de Nadal




El partido populista de derecha español VOX es un conocido “negacionista del cambio climático”. Es por ello que muchos analistas han interpretado su éxito electoral -el partido es hoy el tercero en el parlamento español, fundado en 2013 con el objetivo de defender la unidad nacional del país de la amenaza secesionista catalana- como una prueba más de que vivimos en una era de la “posverdad”, y una época en la que la emoción tiene más peso que los hechos objetivos. Sin embargo, una mirada de cerca al desarrollo de la agenda de cambio climático de VOX revela una imagen más complicada y preocupante.


No hay duda de que, durante la mayor parte de su corta historia, VOX ha difundido información errónea sobre la gravedad de la amenaza del calentamiento global, minimizando sus peligros. Tomando prestado el libro de instrucciones de Trump, el partido a menudo ha calificado el cambio climático como un engaño y el movimiento ambiental como un complot globalista contra la soberanía y la prosperidad nacionales. La justificación de uno de sus diputados, Francisco José Contreras, para oponerse a la primera Ley de Cambio Climático de España resume la actitud desdeñosa del partido hacia el tema. Durante una sesión parlamentaria en abril pasado, Contreras remarcó que el calentamiento global puede resultar no tan malo porque “reducirá la mortalidad causada por el frío”.

Como era de esperar, los críticos de VOX aprovecharon la oportunidad para burlarse de sus tácticas de de posverdad. “Seguro, y más sequías reducirán la mortalidad causada por ahogamientos”, bromeó un usuario de Twitter. Uno de los principales diarios españoles se unió a la refriega, con un artículo titulado ‘Uno, grande y cálido’, haciendo alusión al lema nacionalista de Franco “Una, grande y libre “.

Este tipo de humor irónico de quienes tienen creencias basadas en la ciencia es comprensible dado el desdén de VOX por el movimiento ambientalista y, sin embargo, corre el riesgo de desviar nuestra atención de los desarrollos críticos en la agenda climática de VOX. Este y otros intentos similares de deslegitimar al VOX etiquetándolo como ‘posverdad’ pueden llevarnos a perder los matices del complejo compromiso del partido con la ciencia climática.
¿VOX como un caso de negación del cambio climático?

Debe señalarse que VOX rara vez ha rechazado la ciencia climática per se, como sugeriría la etiqueta “posverdad”. Más a menudo, la retórica anti-ambiental de VOX se ha dirigido a las “élites” ambientales a quienes acusa de movilizar la experiencia científica para evitar la disputa política y legislar en contra de los intereses del “pueblo”. Como dijo el líder de VOX, Santiago Abascal , el principal tema en juego no es la ‘evidencia’ del cambio climático, que su partido acepta, sino la tendencia ‘totalitaria’ a someter la política climática a los dictados de la comunidad científica. “Nuestra preocupación”, insistió, “es el surgimiento de una religión climática con la que no se permite estar en desacuerdo”.

También debemos considerar que la postura de VOX hacia el cambio climático ha sufrido, si no un cambio de opinión, al menos un cambio de tono. Tomemos, por ejemplo, el discurso de Abascal en la fallida moción de censura contra el gobierno español en octubre de 2020. Después de denunciar la hipocresía de las élites ambientales que moralizan sobre el cambio climático pero vuelan en sus propios jets privados a las cumbres internacionales, esbozó la alternativa de VOX a la ‘destrucción de empleo’ del gobierno en política climática. Dos propuestas clave incluidas en la agenda verde de VOX, que Abascal denominó de manera contundente “verdadera ecología”, fueron la creación de una “autarquía energética” nacional y la reindustrialización de España hacia una economía verde. Profetizó que estas políticas crearían nada menos que un “milagro económico y medioambiental”, dando lugar a una “España verde, limpia y próspera, industrializada y en armonía con el medio ambiente”.

Durante los últimos meses, VOX ha redoblado sus esfuerzos para consolidar su estrategia medioambiental en colaboración con sus socios del Grupo Europeo de Conservadores y Reformistas (ERC) en el Parlamento Europeo. El desarrollo de una alternativa a la agenda de cambio climático de la UE fue uno de los principales temas de la reunión de la ECR en Madrid a principios de julio. Abascal transmitió con contundencia la importancia de esta tarea al referirse a ella como “uno de los principales retos a los que se enfrenta el movimiento conservador europeo en las próximas décadas”. En marcado contraste con la percepción de que los partidos populistas de derecha niegan la realidad del calentamiento global, colocó la preservación del “patrimonio natural” en el centro de la solución “patriótica” del grupo al cambio climático.
Vivimos en una era de la ‘posverdad’, una época en la que la emoción tiene más peso que los hechos objetivos.

El cambio de VOX del ‘negacionismo’ al ‘conservacionismo’ se hace eco de los desarrollos recientes en la agenda ambiental de la derecha populista europea. Como lo demuestra un estudio reciente del grupo de expertos ambientales Adelphi, un número creciente de partidos populistas defiende un “patriotismo verde” que, aunque es crítico con las políticas de transición climática y energética, apoya firmemente la “conservación del medio ambiente”. Aunque muchos son hostiles hacia las políticas que apoyan el multilateralismo y la cooperación internacional, son “relativamente positivos en los temas ambientales”.

Uno de los principales impulsores de este cambio es el Rassemblement National (RN) francés, antes conocido como Front National. A mediados de la década de 2010, cuando la mayoría de sus homólogos europeos seguían negando el cambio climático antropogénico, la RN comenzó a alejarse de la vieja retórica anti-ambiental hacia un discurso ideológico que coloca la protección del medio ambiente local y nacional en una posición central. .
El auge del ‘patriotismo verde’

Desde su creación a principios de la década de 1970, la RN ha actuado como modelo a seguir para muchos partidos populistas de derecha europeos. En particular, la RN inició el proceso de difusión transnacional del marco populista etnonacionalista y antipolítico que dio origen a esta familia de partidos. La RN también fue pionera en los esfuerzos para expandir el electorado de la derecha populista apelando a los votantes de la clase trabajadora que estaban resentidos por la creciente ola de valores liberales cosmopolitas y que, particularmente a raíz de la crisis económica de 2008, se sintieron abandonados por el abrazo tradicional de la izquierda a la austeridad desreguladora. políticas. Más recientemente, la RN también ha actuado como catalizador de un cambio ideológico con profundas implicaciones para la sociedad europea, esta vez sobre el tema del cambio climático.

Durante la mayor parte de su historia, la RN mostró poco interés por el medio ambiente. Su fundador, Jean-Marie Le Pen, negó que el cambio climático fuera provocado por el hombre y ridiculizó las preocupaciones ambientales como un pasatiempo ‘bobo’ (o bohemio burgués). Prácticamente no se pueden encontrar propuestas de políticas relacionadas con el medio ambiente en la plataforma del partido para las elecciones presidenciales de 1995, 2002 y 2007, por nombrar solo algunas contiendas electorales recientes. Sin embargo, a medida que el tema del cambio climático se ha convertido cada vez más en el centro del escenario durante la última década, la enfermera registrada decidió que ya no podía ser ignorado.

En 2014, la líder de RN Marine Le Pen lanzó Nouvelle écologie (‘Nueva Ecología’), un movimiento eco-nacionalista dedicado a oponerse a las conversaciones internacionales sobre el clima y a ofrecer una respuesta “patriótica” y “realista” al cambio climático. Desde entonces, ha dado varios discursos proponiendo hacer de Europa la “civilización ecológica líder en el mundo” y promoviendo una visión nacionalista, basada en la identidad, del ambientalismo arraigada en la idealización tradicional de la tierra por parte de la derecha.

Aunque la creación de Nouvelle écologie constituye una ruptura radical con el pasado negacionista de la RN, también puede verse como una extensión natural de sus objetivos nacionalistas tradicionales. No debería escaparnos que preocupaciones clave proambientales, como consumir productos cultivados localmente y desarrollar una relación más orgánica con el medio ambiente local, encajan notablemente bien con el énfasis histórico de la RN en fortalecer las fronteras y proteger la identidad francesa contra los efectos homogeneizadores de la globalización.

El artesano de la ideología ambientalista basada en la identidad de la RN es Hervé Juvin, un intelectual público que se desempeña como representante de la RN en el Parlamento Europeo y en la región francesa de Pays de la Loire. Al igual que el ex estratega jefe de Trump, Steve Bannon, Juvin adopta una visión del conflicto de civilizaciones entre las cosmovisiones nacionalistas y globalistas, entre la tradición y la modernidad. Contra la ‘uniformización’ de culturas e identidades provocada por la globalización neoliberal, defiende un ‘localismo’ ecológico y basado en la identidad que implica limitar los acuerdos comerciales, apoyar a las industrias locales y restringir la inmigración.

Además de entretejer las preocupaciones actuales sobre el cambio climático con temas nacionalistas históricos, la ideología identitaria de Juvin se remonta a las fórmulas clásicas de los biólogos de la extrema derecha europea. Por ejemplo, describe a los oponentes políticos como “parásitos” y se basa en el mito de la nación como un espacio “puro” que debe protegerse de las invasiones extranjeras. Uno de los principales logros de esta ideología es precisamente su capacidad para integrar temas nacionalistas, biólogos y ambientales en un marco aparentemente coherente. En la amalgama ideológica de Juvin coexisten e interactúan preocupaciones dispares como la preservación de los ecosistemas naturales, la revitalización de la industria local y la protección de la identidad nacional.

Una vez más, sería peligrosamente inexacto identificar el nuevo enfoque ecológico de la RN con el fenómeno de la “posverdad”. Porque lo que Juvin rechaza no es la ciencia climática, sino el uso de la ciencia para apoyar una cosmovisión neoliberal que subordina los valores humanos al desarrollo tecnológico y pone en peligro tanto el particularismo cultural como el biológico. En el centro de la versión de Juvin del patriotismo verde se encuentra el repudio de los fundamentos filosóficos del modelo neoliberal en favor de una ‘ciencia basada en la ecología’ que concibe la ‘diversidad colectiva’ como un ‘valor superior’ al que todos los demás valores, desde el desarrollo a los derechos humanos y las libertades individuales, debe ser sometidos.
Populismo ambiental internacional y transnacional

En los últimos años, la reivindicación de la soberanía nacional en la política medioambiental por parte de los partidos populistas de derecha europeos se ha convertido en un tema de creciente preocupación. El término ‘ nacionalismo climático ‘ se ha acuñado para describir el uso del cambio climático por estos partidos para apoyar sus agendas nacionalistas. Mucho menos examinado, pero igualmente preocupante, es la creciente cooperación populista “internacional” sobre el cambio climático.

La colaboración de VOX con sus socios europeos para construir una agenda ambiental común ejemplifica este fenómeno emergente. Además del encuentro de Madrid mencionado anteriormente, el grupo ECR ha realizado varios seminarios durante los últimos años buscando fórmulas para conciliar su compromiso histórico con el desarrollo económico con la nueva preocupación por la protección del medio ambiente. Estos seminarios son parte del esfuerzo de la ECR para idear una alternativa de libre mercado al enfoque actual de la política climática de la UE, que el grupo condena por imponer “cargas innecesarias y costosas a las empresas”.

*openDemocracy

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible