Ir al contenido principal

Irene Khan: La misoginia y el sexismo se agudizan en el mundo

Los Estados no respetan ni protegen el derecho de las mujeres a la libre opini贸n y expresi贸n. Las voces femeninas son reprimidas o castigadas por leyes, pol铆ticas y pr谩cticas discriminatorias, dice una relatora de la ONU y denuncia los ataques a las defensoras de las garant铆as fundamentales de las mujeres.

La censura de g茅nero est谩 muy extendida. Muchas mujeres o personas de g茅nero no conforme carecen de libertad para expresarse. Sus voces son reprimidas, controladas o castigadas expl铆citamente por leyes, pol铆ticas y pr谩cticas discriminatorias e impl铆citamente por actitudes sociales, normas culturales y valores patriarcales, afirm贸 este lunes la relatora especial sobre la promoci贸n y protecci贸n de la libertad de opini贸n y de expresi贸n.

En un informe sobre la justicia de g茅nero y libertad de expresi贸n, Irene Khan indic贸 que la violencia de g茅nero, el discurso del odio y la desinformaci贸n se est谩n utilizando ampliamente tanto en l铆nea como en la vida cotidiana para suprimir las opiniones de las mujeres.

“El sexismo y la misoginia, que son factores dominantes en la censura de g茅nero, se han agudizado con el surgimiento de fuerzas populistas, autoritarias y fundamentalistas en todo el mundo”, alert贸.

La experta* en derechos humanos explic贸 que, en su forma m谩s extrema, se emplea la violencia sexual y de g茅nero para acallar o suprimir las expresiones que manifiestan inconformidad o que transgreden las normas o los c贸digos sociales o morales patriarcales y heteronormativos.

Peor a煤n, asever贸 que los Estados no respetan, protegen ni cumplen con el derecho igualitario de las mujeres a la liberta de opini贸n y expresi贸n.

“La censura de g茅nero es tan generalizada que la igualdad de g茅nero en la libertad de expresi贸n sigue siendo un objetivo lejano”, lament贸.

Seg煤n la ONU, en todo el mundo hay un 17% m谩s de hombres y ni帽os con acceso a internet que de mujeres y ni帽as.
Seg煤n la ONU, en todo el mundo hay un 17% m谩s de hombres y ni帽os con acceso a internet que de mujeres y ni帽as.

Violencia en l铆nea

En el caso de la violencia de g茅nero en l铆nea, el informe destaca que tiene caracter铆sticas que la diferencian de la violencia en el mundo real, ya que los ataques pueden realizarse en cualquier momento y desde cualquier lugar por agresores primarios, y ampliados por agresores secundarios, utilizando espacios y herramientas digitales que aumentan en gran medida el ritmo, la velocidad, la reproducci贸n y la permanencia de los actos.

Estas particularidades tienen efectos graves las supervivientes y las leyes vigentes en el 谩rea de violencia contra las mujeres y las ni帽as no son adecuadas para abordar estos detalles.

La moral p煤blica como pretexto

Adem谩s, Khan dijo que con el pretexto de proteger la moral p煤blica, los grupos fundamentalistas vigilan y los gobiernos de algunos pa铆ses censuran y penalizan el comportamiento social en l铆nea de las mujeres j贸venes y las personas que no se ajustan al g茅nero, sobre todo si pertenecen a grupos marginados.

En el mejor de los casos, esas acciones son paternalistas, y en el peor, mis贸ginas, consider贸.

Record贸 que aunque el sistema internacional de derechos humanos se centra en gran medida en la censura como acci贸n represiva del Estado, algunos actores privados y no estatales como las organizaciones sociales, culturales o religiosas, ejercen una censura visible por raz贸n de g茅nero, silenciando a las mujeres y excluy茅ndolas de las esfera pol铆tica y de toma de decisiones.

Resalt贸, asimismo que en la era digital, “la oleada de violencia, discurso de odio y desinformaci贸n en l铆nea suele llevar a las mujeres a autocensurarse, limitar lo que publican o abandonar las plataformas”, apunta el informe.

Dos mujeres afganas caminan cerca de una mezquita en la provincia de Herat.
Dos mujeres afganas caminan cerca de una mezquita en la provincia de Herat.

Periodistas y activistas

Con respecto las mujeres periodistas, pol铆ticas, defensoras de los derechos humanos y activistas feministas, el estudio da cuenta de ataques en l铆nea coordinados para intimidarlas, silenciarlas y expulsarlas de las plataformas de las redes sociales y de la vida p煤blica, socavando los derechos humanos, la diversidad de los medios de comunicaci贸n y democracia inclusiva.

Detalla que estas mujeres sufren actos y amenazas de violencia f铆sica y psicol贸gica, “incluidas amenazas de muerte y violaci贸n, por expresarse o simplemente por ser mujeres que desempe帽an un papel de liderazgo”.

“En algunos contextos, las manifestantes y activistas detenidas corren un mayor riesgo de sufrir violencia sexual o de g茅nero a manos de las fuerzas del orden o de seguridad”, abunda, y especifica que en ciertos lugares de Medio Oriente, las ni帽as pueden correr peligro por el s贸lo hecho de utilizar los medios sociales.

El informe tambi茅n refiere el retroceso de los logros en materia de igualdad de g茅nero debido a la pandemia de COVID-19, que oblig贸 a muchas mujeres a dejar sus trabajos para cuidar a sus familias y aument贸 de manera alarmante la violencia dom茅stica.

Obligaci贸n de los Estados

Frente a esta realidad, el documento enfatiza la obligaci贸n de los Estados no s贸lo de respetar la libertad de opini贸n y de expresi贸n, sino tambi茅n de eliminar las barreras estructurales y sist茅micas que impiden la igualdad, como son la violencia sexual y de g茅nero.

En este sentido, la experta sostuvo que el derecho igualitario de las mujeres a la libertad de opini贸n y expresi贸n debe estar al frente y al centro de las agendas nacionales e internacionales “si las mujeres quieren recuperar el terreno perdido, si los pa铆ses van a reactivar sus econom铆as y si los gobiernos quieren recobrar la confianza del p煤blico”.

Para la esfera virtual, la relatora especial urgi贸 a los Estados y a las empresas de redes sociales a garantizar que los espacios digitales sean seguros para todas las mujeres y las personas no binarias, y que lo hagan dentro del marco del derecho internacional de los derechos humanos.

El estudio recalca la falta de transparencia de las empresas de internet, por lo que insta a esas corporaciones a que rindan informes y mejoren el acceso a los datos y las auditor铆as.

Un huerto gestionado por una cooperativa de mujeres en el sur de Mauritania utiliza la energ铆a solar para regar los cultivos.
Un huerto gestionado por una cooperativa de mujeres en el sur de Mauritania utiliza la energ铆a solar para regar los cultivos.

Papel fundamental

La relatora especial asegur贸 que la igualdad de g茅nero y la libertad de opini贸n y de expresi贸n se refuerzan mutuamente y son indivisibles, interdependientes y esenciales para el logro de la paz, la democracia y el desarrollo sostenible.

“La justicia de g茅nero requiere no s贸lo el fin de la interferencia il铆cita en la libertad de opini贸n y expresi贸n de las mujeres, sino tambi茅n la creaci贸n de un entorno propicio en el que puedan ejercerlas y participar de manera segura, plena e igualitaria en la vida pol铆tica, social, cultural y econ贸mica”, puntualiz贸 Khan.
 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible