OPINI脫N de Ra煤l Allain (*)
En la Lima de “todas las sangres”, donde conviven las tendencias m谩s cosmopolitas y tradiciones populares y religiosas ancladas en la herencia de nuestros ancestros prehisp谩nicos, hay un componente transversal a la vida de los lime帽os: la religiosidad, siempre cargada de misticismo y espiritualidad, con ese ingrediente de sincretismo, mezcla de la herencia hispana y andina.
El 铆cono por excelencia es el culto al Se帽or de los Milagros, tambi茅n llamado Cristo de Pachacamilla, Cristo Moreno y Se帽or de los Temblores. Como se sabe, su culto se origina hace m谩s de trescientos a帽os, a partir de un mural pintado por un esclavo angole帽o en la zona de Pachacamilla, en lo que fueron los alrededores del actual convento de las Nazarenas en el centro de Lima.
Cuentan los cronistas, que esta imagen sobrevivi贸 milagrosamente al terremoto de 1655 y desde entonces fue motivo de veneraci贸n, porque se le atribu铆a ser la verdadera imagen de Jesucristo. Esta imagen, impresionante desde el punto de vista del dise帽o pl谩stico, as铆 como por la expresi贸n psicol贸gica del dolor y la redenci贸n, hoy se puede admirar en el altar mayor de la Iglesia de las Nazarenas. Una verdadera obra de arte, m谩s all谩 de su valor ic贸nico religioso que une al pueblo lime帽o.
La historia es harto conocida. En 1687 se confeccion贸 un enorme lienzo que es una copia fiel de la imagen, y ese a帽o tuvo lugar la primera procesi贸n del Se帽or de los Milagros, considerada la festividad cat贸lica m谩s importante en el Per煤 y tambi茅n la procesi贸n m谩s multitudinaria del mundo.
El mes morado hace alusi贸n al color del h谩bito de las nazarenas, y este a su vez es el color de las llagas y los “moretones” en el cuerpo flagelado de Cristo en la cruz. Si se pide un 铆cono de Lima que haya sobrevivido a los siglos, es precisamente el Se帽or de los Milagros, que cada mes de octubre sale en procesi贸n. No hay otra que la supere en todo el orbe y desde hace d茅cadas se replica con el mismo fervor en ciudades como Nueva York y Par铆s, y en todas las ciudades peruanas.
La Hermandad del Se帽or de los Milagros de Nazarenas se encarga de transmitir esta devoci贸n de padres a hijos. Y ahora, fiel a la modernidad, las procesiones se transmiten “on-line”, en tiempo real en internet, y se han creado aplicativos para poder seguir su recorrido v铆a GPS. Este a帽o durante la sexta procesi贸n virtual se transmitieron im谩genes de procesiones de a帽os anteriores.
El a帽o 2018 se estren贸 el excelente documental “El verdadero rostro del Se帽or de los Milagros”, del periodista Kevin Carbonell, en base a una notable investigaci贸n documental que aporta luces sobre los or铆genes, historia y restauraciones del lienzo. El a帽o 2019 obtuvo el Premio Nacional “Cardenal Juan Land谩zuri Ricketts” otorgado por la Conferencia Episcopal Peruana. Asimismo, hay una serie de publicaciones e investigaciones dedicadas al Cristo de Pachacamilla. Y sobre los artistas pl谩sticos, muchos pintores peruanos le han dedicado excelentes versiones como los maestros V铆ctor Humareda, Camilo Blas (Jos茅 Alfonso S谩nchez Urteaga) y Jorge Vinatea Reinoso, entre otros.
Pero si el Se帽or de los Milagros es un 铆cono popular, no olvidemos que Lima tiene el honor de haber dado a luz a santos peruanos que se veneran en todo el mundo: Santa Rosa de Lima y San Mart铆n de Porres. Adem谩s aqu铆 vivieron y murieron, d谩ndolo todo por la fe y el pueblo, Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano y San Juan Mac铆as. Alrededor de estas devociones se agrupan una serie de cofrad铆as religiosas con varios siglos de antig眉edad, instituciones de ayuda, auxilios mutuos y devoci贸n a Dios, con el tradicional rezo del santo rosario, que es una costumbre que todav铆a persiste silenciosamente en el fervor popular.
Santa Rosa o Rosa de Lima (Lima, 1586 – 1617), Patrona de las Am茅ricas y las Islas Filipinas, fue una terciara dominica, primera santa nacida en el Virreinato en alcanzar la canonizaci贸n por la Iglesia en base a sus m茅ritos. Pr谩cticamente fue una m铆stica, y ahora se ha revelado que tambi茅n escribi贸 poes铆a religiosa, seg煤n lo ha documentado la historiadora y fil贸loga Rosa Carrasco Ligarda en su libro Santa Rosa de Lima: escritos de la Santa Lime帽a (Facultad de Teolog铆a Pontificia Civil de Lima, 2016).
“Oh dulce martirio, que con harp贸n de fuego me ha herido. Coraz贸n herido, con dardo de amor divino, da voces por qui茅n lo hiri贸, Purifica mi coraz贸n. Recibe centella de amor, para amar a su Creador (...) ¡Oh dichosa uni贸n! ¡Abrazo estrecho con Dios!", expresa uno de los poemas de Santa Rosa publicados en la investigaci贸n.
No olvidemos que existe una extensa iconograf铆a sobre Santa Rosa en la pintura peruana, de la mano de maestros como Angelino Medoro, Francisco Laso, y el genial S茅rvulo Guti茅rrez entre otros en el extranjero.
Asimismo, San Mart铆n de Porres (Lima, 1579 - 1639), fraile de la orden de los dominicos. Es el primer santo afrodescenciente de Am茅rica, conocido tambi茅n como “el santo de la escoba”, s铆mbolo de su humildad. Uni贸 alrededor de un platillo de comida a “perro, pericote y gato”. Es “Santo Patrono de la Justicia Social”, (nombrado as铆 por el papa Juan XXIII en 1962). Adem谩s, patr贸n universal de la paz, patr贸n de los enfermos, protector de los pobres, patr贸n de los barberos, patr贸n de los barrenderos y de la limpieza p煤blica, patr贸n de la intercesi贸n de los animales, patr贸n de Caritas (junto con Santa Teresa de Calcuta), Patr贸n de la Jornada Mundial de la Juventud 2019, junto con otros siete patrones e intercesores).
En 2016 se public贸 el libro Los Cinco Santos del Per煤. Vida, obra y tiempo. All铆 se detalla la vida de otros santos que no nacieron en el Per煤 pero que se santificaron en nuestra tierra, que recordamos a continuaci贸n.
Santo Toribio de Mogrovejo (Mayorga, 1538 – Za帽a, 1606), segundo arzobispo de Lima, misionero y organizador de la Iglesia cat贸lica en el virreinato del Per煤. Su obra es vasta. De acuerdo a Wikipedia: “Durante su trabajo episcopal en Lima, Mogrovejo convoc贸 y presidi贸 el III Concilio Limense (1582-1583), al cual asistieron prelados de toda Hispanoam茅rica, y en el que se trataron asuntos relativos a la evangelizaci贸n de los ind铆genas. De esta asamblea se obtuvieron importantes normas de pastoral, como la predicaci贸n en las lenguas nativas, para lo cual fue creada una facultad de lenguas nativas en la Universidad de San Marcos y la catequesis a los esclavos negros, as铆 como la impresi贸n del catecismo en idiomas castellano, quechua y aymara que se constituir铆an en los primeros textos impresos en Sudam茅rica”.
Asimismo San Francisco Solano (Montilla, C贸rdoba, 1549 – Lima, 1610), considerado como el “Taumaturgo de Am茅rica”, predic贸 en quechua, aymara y otras lenguas abor铆genes, recorriendo el norte de Argentina y pr谩cticamente todo el Per煤 a pie. Fue constructor del Convento de los Descalzos y su primer padre guardi谩n. Se caracteriz贸 por su humildad y su pr茅dica, acompa帽ado por una especie de viol铆n llamado “rabel”. El Cabildo de Lima declar贸 el 21 de septiembre de 1715 al Cristo de los Milagros como "Patrono Jurado por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que azotan la tierra".
Adem谩s, es considerado como patrono de los navegantes, de los toreros y de muchas ciudades peruanas como Huamanga, Chancay, Cusco. Sus restos reposan en la Catacumbas del Convento de San Francisco de Lima, que fue su 煤ltima morada.
El libro m谩s completo sobre este santo andaluz lo escribi贸 el padre Luis Juli谩n Plandolit OFM, titulado: El ap贸stol de Am茅rica, San Francisco Solano. Tal como se帽ala el periodista Nivardo C贸rdova Salinas en su art铆culo “El retrato post mortem de San Francisco Solano” (https://tinyurl.com/6mwh4xh8).
All铆 se帽ala: “El padre Plandolit inici贸 su investigaci贸n en 1949 (a帽o del cuarto centenario del nacimiento de San Francisco Solano) bajo la premisa de que al santo Solano m谩s se le conoce por los contornos esfumados y claroscuros de la leyenda, que por los matices precisos de la historia. Plandolit revis贸 toda la documentaci贸n sobre el santo en el Archivo Secreto Vaticano, Biblioteca Vaticana (secci贸n Manuscritos y secci贸n Impresos), Archivo de San Isidoro (padres irlandeses, Roma), Biblioteca Nacional San Isidoro, Biblioteca Nacional de Par铆s, Archivo San Francisco de Lima, Archivo de la Curia Arzobispal de Lima, Biblioteca Nacional de Lima (sic), Biblioteca del Convento de Ocopa, Archivo General de Indias (Sevilla) y Archivo de la Embajada Espa帽ola de Roma”.
Cerramos la lista con San Juan Mac铆as (Ribera del Fresno, Badajoz, Extremadura, 1585 – Lima, 1645) religioso y santo dominico espa帽ol que evangeliz贸 el Per煤 a partir de 1620 y canonizado reci茅n en 1975.
Ahora que Lima y la naci贸n entera se desgarra por una apabullante crisis sanitaria, econ贸mica y pol铆tica, hay que volver con fuerza a estos ideales de espiritualidad.
(*) Escritor, poeta, editor y soci贸logo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director de Editorial R铆o Negro.