Ir al contenido principal

Mujeres Libres

Cartagena Piensa y la Asociaci贸n de Memoria Hist贸rica de Cartagena recuperan  la historia olvidada de la organizaci贸n Mujeres Libres y su revista

En abril de 1936, un grupo de mujeres trabajadoras anarquistas, defensoras del antifascismo y la revoluci贸n social -pero que no perd铆an de vista las reivindicaciones espec铆ficamente femeninas-, fundaron la organizaci贸n Mujeres Libres.

Heredera de las ideas de Teresa Claramunt, la federaci贸n lleg贸 a tener en los a帽os de la Guerra Civil m谩s de 25.000 afiliadas en un total de 147 agrupaciones en todo el Estado. 


P茅rez de Rozas, Que el pasado se hunda en la nada. Exposici贸n de Mujeres Libres, 10 de agosto de 1938. Arxiu Fotogr脿fic de Barcelona


La primera finalidad que manifestaron fue la de “emancipar a la mujer de la triple esclavitud a la que ha estado sometida: de ignorancia, de mujer y de productora”[1].
Nunca perdieron su perspectiva de g茅nero. Por el empe帽o en posicionarse como organizaci贸n femenina independiente de la Confederaci贸n Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federaci贸n Anarquista Ib茅rica (FAI) no cont贸 con el apoyo de personalidades anarquistas como Federica Montseny, quien no era partidaria de establecer la lucha femenina desde un frente diferenciado.

Actividades de la F. N. Mujeres Libres. Madrid / Barcelona: Mujeres Libres, [1937?], (Fotomontaje de P茅rez de Rozas). Espa帽a. Ministerio de Cultura y Deporte. Centro Documental de la Memoria Hist贸rica. FA-00078

Junto a la Confederaci贸n Nacional del Trabajo, la Federaci贸n Ib茅rica de Juventudes Libertarias y la Federaci贸n Anarquista Ib茅rica constituy贸 una de las organizaciones del movimiento anarquista espa帽ol.

A pesar de la igualdad de g茅nero que propon铆a la CNT desde sus or铆genes, muchas de las mujeres que militaban en el movimiento pensaron que era necesario que hubiera una organizaci贸n espec铆fica para desarrollar plenamente sus capacidades y su lucha pol铆tica.




Revista para mujeres, escrita por mujeres

Gracias a la iniciativa de Mercedes Comaposada, Amparo Poch y Gasc贸n y Luc铆a S谩nchez Saornil, Mujeres Libres cre贸 una revista para mantener a sus integrantes informadas. El primer n煤mero de la revista, que ser铆a mensual, fue publicada en mayo de 1936. La revista llegar铆a a alcanzar 13 publicaciones mas un 煤ltimo n煤mero publicado cuando el frente de la guerra civil alcanz贸 Barcelona, no quedando ning煤n ejemplar. La revista, dirigida a las mujeres de clase obrera, centraba su atenci贸n en el despertar de la conciencia femenina en pos de las ideas anarquistas.

La cabecera comenz贸 con un enfoque predominantemente cultural y formativo, y evolucion贸 a lo combativo, dando m谩s peso a la guerra y la revoluci贸n a partir del cuarto n煤mero. Las distintas secciones de la publicaci贸n se organizaron desde el comit茅 de redacci贸n: trabajo y sindicalismo, por Luc铆a S谩nchez Saornil; cultura, por Mercedes Comaposada; salud y sexualidad, por Amparo Poch y Gasc贸n; e infancia, por Carmen Conde. Los textos que se publicaron en la revista fueron redactados 煤nicamente por mujeres, aunque en su contenido visual contaron con los trabajos de artistas como C谩ndido M茅ndez Mazas, M谩ximo Viejo y, especialmente, Baltasar Lobo. Al igual que sucedi贸 en muchas otras publicaciones de la 茅poca, la presencia de la fotograf铆a tuvo una gran importancia y cont贸 con fot贸grafos como Kati Horna, Margaret Michaelis y Carlos P茅rez de Rozas, entre otros.

Mujeres Libres. CGT


Era una revista para mujeres, escrita por mujeres. Vet贸 la colaboraci贸n de hombres, a excepci贸n del artista Baltasar Lobo, que era ilustrador y maquetista de la publicaci贸n. En mayo de 1936, el editorial del primer n煤mero de la revista dec铆a:

"Sin que pretendamos ser infalibles, tenemos la certeza de llegar en el momento oportuno. Ayer, hubiera sido demasiado pronto; ma帽ana, tal vez, demasiado tarde. ... encauzar la acci贸n social de la mujer, d谩ndole una visi贸n nueva de las cosas, evitando que su sensibilidad y su cerebro se contaminen de los errores masculinos. Y entendemos por errores masculinos todos los conceptos actuales de relaci贸n y convivencia: errores masculinos, porque rechazamos en茅rgicamente toda responsabilidad en el devenir hist贸rico, en el que la mujer no ha sido nunca actora, sino testigo obligado e inerme... no nos interesa rememorar el pasado, sino forjar el presente y afrontar el porvenir, con la certidumbre de que en la mujer tiene la Humanidad su reserva suprema, un valor in茅dito capaz de variar, por la ley de su propia naturaleza, todo el panorama del mundo. ... que miles de mujeres reconocer谩n aqu铆 su propia voz, y pronto tendremos junto a nosotras toda una juventud femenina que se agita desorientada en f谩bricas, campos y universidades, buscando afanosamente la manera de encauzar en f贸rmulas de acci贸n sus inquietudes."

La educaci贸n y la capacitaci贸n profesional eran premisas determinantes a la hora de conquistar los derechos de las obreras en el 谩mbito de una formaci贸n anarcosindicalista. Su objetivo era la emancipaci贸n de las mujeres de la servidumbre, de la ignorancia y de la sumisi贸n sexual. Las agrupaciones Mujeres Libres de Madrid y el Grupo Cultural Femenino de Barcelona se fusionaron en septiembre de 1936 en la Agrupaci贸n de Mujeres Libres. En Barcelona la Agrupaci贸n de Mujeres Libres estableci贸 comedores colectivos, organiz贸 cursillos de alfabetizaci贸n, enfermer铆a y puericultura y envi贸 v铆veres a la Madrid asediada. La Agrupaci贸n Mujeres Libres abri贸 una Escuela de Ch贸feres para mujeres para ser 煤tiles en los Servicios de Sanidad de la retaguardia. Tambi茅n imparti贸 cursillos para capacitar a mujeres como conductoras de tranv铆as.




Capacitaci贸n de mujeres

La necesidad de enfrentarse tanto a la revoluci贸n como a la guerra les llev贸 a desarrollar una serie de programas con dos objetivos fundamentales: la capacitaci贸n, es decir, la preparaci贸n de las mujeres para el compromiso revolucionario, y la captaci贸n, que consist铆a en su corporaci贸n activa al movimiento libertario. Para ello establecieron programas educativos, el m谩s b谩sico de los cuales era erradicar el analfabetismo; facilitaron programas para incorporar a las mujeres a la fuerza laboral como trabajadoras cualificadas con un salario digno; se ofrec铆an programas educativos sobre desarrollo y cuidado infantil; crearon programas para refugiados que ofrec铆an asilo y escuelas adem谩s de otros servicios y asistencia a combatientes tanto en el frente de batalla como en los hospitales.

Tambi茅n, defendiendo la idea de que las mujeres no solo eran madres, se form贸 un sistema que prove铆a cuidados de atenci贸n infantil para mujeres que estuvieran sirviendo como delegadas de la uni贸n, lo que sirvi贸 para que se les unieran muchas mujeres.​

Lucha contra la prostituci贸n

En Barcelona, Mujeres Libres fue el origen de la creaci贸n de la Casa de la dona treballadora y de la campa帽a para la reinserci贸n de las prostitutas en los "liberatorios de prostituci贸n". La prostituci贸n se combat铆a firmemente. Su objetivo no era desarrollarla, sino erradicarla, haciendo que las mujeres fueran econ贸micamente independientes y llevando a cabo una profunda revoluci贸n social y moral. Lamentaban ver a muchos de sus compa帽eros de clase varones visitando burdeles.

En su libro Carnets de la guerre d'Espagne, la poetisa y escritora anglo-australiana Mary Low se帽ala:

"Las prostitutas finalmente se ocuparon de sus propios intereses y pudieron hacer valer sus derechos. Un d铆a comprendieron que ellas tambi茅n pod铆an encontrar su lugar en la revoluci贸n. Luego expulsaron a los propietarios de las casas donde trabajaban y ocuparon los "lugares de trabajo". Se proclamaron iguales a todos. Despu茅s de un debate muy acalorado, crearon un sindicato afiliado a la CNT. Todos los beneficios se compartieron por igual. En la puerta de cada prost铆bulo, un cartel sustituy贸 al Sagrado Coraz贸n de Jes煤s. En 茅l se podia leer: SE LES PIDE QUE TRATEN A LAS MUJERES COMO CAMARADAS. Por orden del Comit茅".
Mary Low, Red Spanish Notebook.

Mujeres Libertarias

Al acabar la Guerra Civil muchas de ellas marcharon al exilio. Mercedes Comaposada, Sara Berenguer, Libertad R贸denas, Pepita Carmena Amat y Concha Lia帽o entre otras. Algunas se integraron en la resistencia y en la reorganizaci贸n del movimiento libertario como Sara Berenguer.


Las que se quedaron conocieron la represi贸n o el silencio. Algunas formaron parte de la organizaci贸n clandestina Uni贸n de Mujeres Dem贸cratas que estuvo vigente hasta el 1953 y que tuvo como funci贸n ayudar a los presos, realizar actividades contra el r茅gimen franquista y servir como lugar de encuentro y de discusi贸n entre las mujeres.


En los a帽os 1970, durante la Transici贸n Espa帽ola se reactiv贸 la organizaci贸n en Madrid, Valencia, Barcelona y Andaluc铆a estructur谩ndose en federaciones de agrupaciones locales hasta lograr una coordinaci贸n a nivel estatal, potenciando en cada zona de actividad grupos de Mujeres aut贸nomas y federadas en los centros de trabajo.


El grupo de Madrid public贸 la revista Mujeres libertarias, de la cual se editaron 14 n煤meros. El colectivo se disolvi贸 en 1993 un a帽o despu茅s de la muerte de su principal impulsora Mar铆a Bruguera. Entre 1980 y 1981 se formaliz贸 el grupo de Mujeres Libertarias CNT-A en Zaragoza que se disolvi贸 8 a帽os despu茅s.


Indomables, una historia de Mujeres Libres



[1]Mary Nash (ed.), Mujeres Libres: Espa帽a 1936.1939, Barcelona, Tusquets, 1975, p. 67


https://cgt.org.es/revista-mujeres-libres/


https://www.museoreinasofia.es/content/asociacionismo-mujeres-libres-ama


https://www.cgtvalencia.org/


https://eldiariofeminista.info/2020/07/19/las-mujeres-libres-en-la-revolucion-social-de-1936-educacion-solidaridad-y-libertad-sexual/







  • Martha Ackelsberg Mujeres Libres: El anarquismo y la lucha por la emancipaci贸n de las mujeres. VIRUS editorial. Barcelona, 2006. ISBN 84-88455-66-6ISBN 978-84-88455-66-6
  • Mujeres Libres: Espa帽a 1936-1939. Selecci贸n y pr贸logo de Mary Nash. Tusquets. Barcelona, 1976. ISBN 84-7223-704-4
  • Jornadas 80 aniversario de la Federaci贸n Nacional de Mujeres Libres Madrid, 2018 ISBN 9788409040339
  • Free Women’s Contributions to Working-Class Women’s Sexual Education During the Spanish Civil War (1936–1939) and Beyond. Giner, E.; Ruiz, L.; Serrano, MA.; y Valls, R. (2016). Teachers College Record, 118(4).12
  • Free Women (Mujeres Libres). Voices and Memories for a Libertarian Future. Laura Ruiz. Sense Publishers. Rotterdam/Boston/Taipei, 2011. ISBN Paperback: 9789460910876 ISBN Hardcover: 9789460910883 ISBN E-Book: 9789460915192.



Mercedes Comaposada Guill茅n, Esquemas y ¿C贸mo organizar una agrupaci贸n Mujeres Libres? (1937)
Carmen Conde, Ense帽anza nueva (1936); Poemas en la guerra, (1937) y La composici贸n literaria infantil (1938)
Federn Etta, Mujeres de las revoluciones (1938)
Amparo Puig i Gasc贸n, Ni帽o (1937) y La ciencia y la enfermedad (1938)
Luc铆a S谩nchez Saornil, Horas de revoluci贸n (1937) y Romancero de Mujeres Libres (1938)
Doctora Salud, Alegre sanatorio de optimismo (1938)



Presentaci贸n de la revista MUJERES LIBRES

JUEVES 14 DE OCTUBRE, 19:30h
Sal贸n de Actos El Luzzy

__________________
«Mujeres Libres fue el t铆tulo del 贸rgano de prensa de la organizaci贸n anarquista espa帽ola Mujeres Libres. Fue una revista fundada por Amparo Poch, Luc铆a S谩nchez Saornil, y Mercedes Comaposada. Se edit贸 en Barcelona entre 1936 y 1938. Era de orientaci贸n cultural y anarcofeminista; defend铆a la colectivizaci贸n durante la Revoluci贸n Espa帽ola. Colaboraban Amparo Poch, Federica Montseny, Emma Goldman, Luc铆a S谩nchez Saornil, Mercedes Comaposada, Mary Gim茅nez, Carmen Conde, etc. Un total de 13 n煤meros editados. Entre 1964 y 1977 se edit贸 en el exilio en Londres, Montady y Capestang, por Suceso Portales y Sara Guill茅n. Colaboraban Lola Iturbe, Tom谩s Cano, Violeta Olaya y otros. Entre 1977 y 1978 se edit贸 en Barcelona.»
––––––––––––––––––
Presentan: Nuchi Belch铆 G贸mez, Sole V茅lez Murcia
Organiza: Asociaci贸n de Memoria Hist贸rica de Cartagena
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

REPRESENTACI脫N
ESCENAS LIBERTARIAS: MUJERES LIBRES
__________________
Dramatizaci贸n en algunas escenas por el colectivo MxM del importante papel que tuvo la asociaci贸n Mujeres Libres en la formaci贸n y concienciaci贸n de las mujeres en asuntos como el machismo, la prostituci贸n y la alfabetizaci贸n, con el objetivo de dotarlas de mayor independencia y libertad.
–––––––––––––––––––
Intervienen: M.陋 Carmen Cabrera, Bego帽a Fern谩ndez, Manoli Garc铆a, Loli Andreu, Sole V茅lez, M.陋 Jos茅 Moya, Jane Cronin, Nuchi Belch铆, Gloria Monera
Organiza: Asociaci贸n de Memoria Hist贸rica de Cartagena

AFORO LIMITADO
RESERVA PREVIA: cultura.cartagena.es







ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible