Ir al contenido principal

Negar la igualdad de oportunidades a quienes nacen en la pobreza,


La movilidad social ascendente que exist铆a en los a帽os 1940 ha disminuido en la actualidad, lo que significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen m谩s probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, afirma un experto en derechos humanos, que se帽ala que la pobreza se convierte as铆 en una trampa.
 

“La igualdad de oportunidades est谩 en el centro de nuestra concepci贸n de una sociedad justa (…) Sin embargo, a los ni帽os nacidos en familias desfavorecidas se les niega esa igualdad de oportunidades y sus posibilidades de alcanzar un nivel de vida decente en la edad adulta disminuyen considerablemente por el mero hecho de que sus padres sean pobres, afirma el relator* de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos en su 煤ltimo informe.

Olivier De Schutter, denuncia adem谩s que, frente a ese conceto de justicia social de la igualdad, la desigualdad fomenta “la concepci贸n anticuada y ya desacreditada de la meritocracia”, idea que “es sostenida, sobre todo, quiz谩 sin que resulte sorprendente, por las personas con ingresos elevados”.

Seg煤n el informe, mientras que los individuos nacidos en la d茅cada de 1940 ten铆an m谩s posibilidades de pasar de la mitad inferior al cuartil superior en los pa铆ses en desarrollo que en los pa铆ses desarrollados, la situaci贸n ahora se ha invertido: la movilidad ascendente est谩 disminuyendo en el mundo en desarrollo, y la persistencia en la parte inferior est谩 aumentando.

Los ni帽os nacidos en familias pobres tienen menos acceso a la sanidad, la vivienda y la educaci贸n que los de los hogares m谩s acomodados. Esto reduce dr谩sticamente sus posibilidades de salir de la trampa de la pobreza.

“La baja movilidad relativa significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen m谩s probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, con claras repercusiones para los pobres”, asegura De Shutter.

Las sociedades m谩s igualitarias tambi茅n est谩n mejor preparadas para afrontar una serie de retos relacionados con la salud, la educaci贸n y la violencia, de ah铆 que en la Agenda de Desarrollo 2030 los l铆deres mundiales se comprometieran a reducir la desigualdad en sus pa铆ses (Objetivo de Desarrollo Sostenible n煤mero 10), y prometieran garantizar que los ingresos del 40 % de las personas con menores recursos aumentaran m谩s r谩pido que la media.

Sin embargo, no es esa la tendencia que ha existido desde la d茅cada de 1980. Desde entonces, la concentraci贸n de los ingresos en la parte superior de la distribuci贸n de la renta ha aumentado en todo el mundo, limitando la cuota de ingresos de la parte inferior.

Desde 1980, la mitad de la renta mundial est谩 en manos del 10 % m谩s rico. De hecho, la cuota de ingresos del 1% m谩s rico ha seguido aumentando, pasando del 16 % en 1980 al 22 % en 2000, mientras que la cuota del 50 % m谩s pobre se ha mantenido en torno al 9%.

La velocidad a la que crecen los ingresos tambi茅n es desigual: en tres cuartas partes de los pa铆ses de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE), los ingresos de los hogares del 10% m谩s alto han crecido m谩s r谩pido que los del 10% m谩s pobre y los ni帽os del decil inferior de ingresos tardan entre cuatro y cinco generaciones en alcanzar el nivel de ingresos medios, seg煤n datos del relator.

Las familias que viven en los barrios marginales de Dhaka, en Bangladesh, reciben ayuda de emergencia durante la pandemia de COVID-19.
Las familias que viven en los barrios marginales de Dhaka, en Bangladesh, reciben ayuda de emergencia durante la pandemia de COVID-19.

Factores que perpet煤an el ciclo

Esas cifras de la desigualdad se reproducen en m煤ltiples 谩mbitos de la vida, como la educaci贸n, la salud y la vivienda.

Por ejemplo, sobre la salud, el relator indica que “la pobreza y la mala salud est谩n interrelacionadas. Los grupos desfavorecidos est谩n expuestos a los riesgos ambientales y a las temperaturas extremas, y a las barreras financieras para acceder a la atenci贸n de la salud”.

De acuerdo con los datos que ha recopilado para su informe, los adultos con una experiencia temprana de pobreza durante la infancia tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensi贸n o inflamaci贸n cr贸nica.

Adem谩s, la pobreza afecta tanto a las perspectivas de salud a largo plazo de las personas como a sus perspectivas econ贸micas, debido a sus repercusiones en el desarrollo del ni帽o. El estr茅s derivado de vivir en la escasez provoca una respuesta fisiol贸gica (el aumento de los niveles de las hormonas del estr茅s, las m谩s conocidas de las cuales son las hormonas liberadoras de corticotropina, el cortisol, la norepinefrina y la adrenalina) que, aunque es una reacci贸n corporal natural y hasta cierto punto protectora, puede da帽ar el cerebro si se prolonga en niveles elevados.

En cuanto a la vivienda, De Schutter se帽ala que los ni帽os de hogares socioecon贸micamente desfavorecidos suelen tener m谩s probabilidades de crecer en viviendas superpobladas, mal aisladas y expuestas a entornos contaminados e inseguros. Tambi茅n es m谩s probable que vivan en barrios “guetos”, violentos y con un acceso inadecuado a los servicios esenciales.

Todo ello, repercute adem谩s en la salud, tanto por las condiciones de la vivienda como tal, incluida la exposici贸n a altos niveles de contaminaci贸n atmosf茅rica, especialmente donde la energ铆a limpia es inaccesible o la regulaci贸n es insuficiente, como por los entornos alimentarios deficientes y el acceso limitado a zonas verdes para el ejercicio f铆sico y el ocio.

El acceso limitado a los espacios verdes puede provocar el llamado “trastorno por d茅ficit de naturaleza”, que puede traducirse en un trastorno por d茅ficit de atenci贸n e hiperactividad, lo que reduce la capacidad de aprendizaje

Y sobre la educaci贸n, el experto afirma que los adultos que viven en la pobreza a menudo no pueden asegurar los medios para que sus hijos crezcan con mejores oportunidades que las que ellos tuvieron, a pesar de sus esfuerzos por hacerlo. “Muchos padres expresan la esperanza de que sus hijos vayan a la escuela e incluso completen la educaci贸n universitaria”.

Sin embargo, criarse en una familia desfavorecida tiene un impacto significativo en el acceso a la educaci贸n y en el rendimiento escolar.

Los ni帽os de entornos desfavorecidos encuentran obst谩culos en su acceso a una educaci贸n de calidad. En los pa铆ses de renta baja y media-baja, la probabilidad de matricularse en la escuela primaria, en la secundaria inferior y en la secundaria superior sigue dependiendo en gran medida de los ingresos de los padres y de su nivel educativo.

Finalmente, aunque la educaci贸n es gratuita en casi todo el mundo de forma oficial, las tasas adicionales relacionadas con el material escolar y de aprendizaje, as铆 como el transporte, siguen impidiendo que los ni帽os de familias desfavorecidas accedan a las escuelas.

Por el contrario, las familias con ingresos elevados pueden gastar dinero no solo en la matr铆cula escolar, sino tambi茅n en gastos adicionales, como computadoras, guarder铆as de alta calidad, campamentos de verano, escuelas privadas y otros art铆culos o experiencias que fomentan las capacidades de sus hijos

Mientras la pobreza, la injusticia y las desigualdades flagrantes persistan, ninguno de nosotros puede descansar.
Mientras la pobreza, la injusticia y las desigualdades flagrantes persistan, ninguno de nosotros puede descansar.

La trampa de la pobreza

"Los ni帽os nacidos en familias pobres tienen menos acceso a la sanidad, a una vivienda digna, a una educaci贸n de calidad y al empleo que los de los hogares m谩s acomodados", dijo De Schutter. "Esto reduce dr谩sticamente sus posibilidades de salir de la trampa de la pobreza. El resultado es espantoso: los ni帽os nacidos en una familia en situaci贸n de pobreza tienen m谩s del triple de probabilidades de seguir siendo pobres a los 30 a帽os que los que nunca fueron pobres".

Y a帽ade que "la pobreza infantil no s贸lo es moralmente inaceptable y una violaci贸n de los derechos humanos, sino que tambi茅n es cara. En Estados Unidos, la pobreza infantil cuesta m谩s de un bill贸n de d贸lares al a帽o, es decir, el 5,4% de su PIB, pero por cada d贸lar invertido en reducirla se ahorrar铆an siete d贸lares".

Acabar con el mito de que la desigualdad es un incentivo

Para el relator, es hora de acabar con el mito de que la desigualdad es un incentivo que anima a la gente a trabajar m谩s.

"Los hechos apuntan a lo contrario. La desigualdad reduce la movilidad social y consolida las ventajas y desventajas durante d茅cadas. Cuando fetichizamos el m茅rito, estigmatizamos a las personas en situaci贸n de pobreza o con bajos ingresos, y las culpamos de su propia condici贸n", dijo De Schutter.

Lo cierto “es que la pobreza es un fracaso no del individuo, sino de la sociedad”, afirm贸.

El informe muestra c贸mo se puede poner fin a estos ciclos, para ellos es necesario:

  • invertir en la primera infancia
  • promover la educaci贸n inclusiva
  • dar a los j贸venes adultos una renta b谩sica financiada a trav茅s de los impuestos de sucesiones
  • combatir la discriminaci贸n contra los pobre

“Los gobiernos deben actuar ahora antes de que otra generaci贸n se vea condenada al mismo destino que sus padres", concluye el relator.

*Los relatores especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor 贸rgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigaci贸n y supervisi贸n del Consejo que se ocupan de situaciones espec铆ficas de pa铆ses o de cuestiones tem谩ticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organizaci贸n y prestan sus servicios a t铆tulo individual.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible