OMS: Con la pandemia, afloran la urgencia de atender la salud mental y la falta de servicios para hacerlo
La poca importancia que dan los sistemas sanitarios p煤blicos a la salud mental queda manifiesta en la nueva edici贸n de un atlas mundial de los servicios dedicados a ese rengl贸n. La ONU considera decepcionantes los datos, sobre todo en el contexto de la pandemia, y conmina a acelerar las inversiones en el sector.
“Es extremadamente preocupante que pese a la evidente y creciente necesidad de servicios de salud mental, agudizada a煤n m谩s durante la pandemia de COVID-19, no se cumplan los compromisos adquiridos de inversi贸n en ese rubro”, dijo este viernes el director general de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS).
Tedros Adhanom Ghebreyesus hizo esta declaraci贸n tras conocer los datos publicados en la nueva edici贸n del Atlas de Salud Mental, que revela c贸mo los sistemas sanitarios p煤blicos est谩n fallando al no brindar a las personas los servicios que necesitan en el momento en que la emergencia del coronavirus ha puesto de manifiesto la urgencia de apoyo a la salud mental.
Con informaci贸n sobre pol铆ticas, legislaci贸n, financiaci贸n, recursos humanos, disponibilidad y utilizaci贸n de servicios y sistemas de recopilaci贸n de datos de salud mental de 171 pa铆ses, el Atlas deja al descubierto la falta de avances en el liderazgo, la gobernanza y el financiamiento del sector.

No hay salud sin salud mental
“Debemos prestar atenci贸n y actuar en respuesta a esta llamada de atenci贸n y acelerar dr谩sticamente la ampliaci贸n de la inversi贸n en salud mental, porque no hay salud sin salud mental”, recalc贸 el doctor Tedros.
El texto indica que para 2020, s贸lo el 51% de los 194 Estados Miembros de la OMS informaron que su pol铆tica o plan de salud mental estaba en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, muy por debajo del objetivo del 80%.
Adem谩s, apenas el 52% de los pa铆ses cumplieron la meta relacionada con los programas de prevenci贸n y promoci贸n de la salud mental, tambi茅n muy por debajo del objetivo del 80%. La 煤nica marca alcanzada ese a帽o fue una reducci贸n de la tasa de suicidios en un 10%, un problema para el que 煤nicamente 35 pa铆ses reportaron una estrategia, pol铆tica o plan de prevenci贸n independiente.

Servicios en las comunidades
La Organizaci贸n ha recomendado durante mucho tiempo la descentralizaci贸n sistem谩tica de la atenci贸n de salud mental a entornos comunitarios, pero s贸lo el 25% de los pa铆ses han integrado estos servicios a la atenci贸n primaria.
La agencia especializada reconoci贸 que la mayor parte de los pa铆ses ha logrado avances en la capacitaci贸n y la supervisi贸n; sin embargo, acot贸 que el suministro de medicamentos para las afecciones de salud mental y la atenci贸n psicosocial en los servicios de atenci贸n primaria de salud contin煤an siendo limitados.
El Atlas reporta que m谩s del 70% del gasto p煤blico en salud mental se asigna a hospitales psiqui谩tricos en los pa铆ses de ingresos medios, frente al 35% en los pa铆ses de renta alta, lo que indica que los hospitales psiqui谩tricos centralizados y la atenci贸n hospitalaria institucional todav铆a reciben m谩s fondos que los servicios prestados en los hospitales generales y los centros de atenci贸n primaria de salud en muchos pa铆ses.
En este sentido, la OMS llam贸 a los pa铆ses a cambiar el modelo seg煤n el cual los servicios de salud mental son solamente institucionales.

Datos enga帽osos
El Atlas tambi茅n recalc贸 que aunque algunos n煤meros denotan ciertos pasos adelante, no necesariamente lo son y se refiri贸 como ejemplo al aumento de los pa铆ses con programas de promoci贸n de la salud mental, que si bien pasaron de un 41% en 2014 a un 52% en 2020, un tercio de ellos no le asign贸 recursos humanos o financieros a los servicios que har铆an falta y otro 27% no tiene un plan definido para otorgarlos.
Por lo tanto, el incremento en la promoci贸n de la salud mental en realidad tiene una efectividad cuestionable, sostiene la OMS.

Nuevos objetivos
El Plan de Acci贸n Integral de Salud Mental con metas para 2020 se ha extendido hasta 2030 y lista nuevos objetivos entre los que se cuenta el apoyo sanitario y psicosocial en los planes de preparaci贸n para emergencias, la integraci贸n de la salud mental en la atenci贸n primaria de salud y la investigaci贸n en salud mental.
Seg煤n la OMS, si los gobiernos respaldan con acciones el entusiasmo con el que discutieron y acordaron los nuevos objetivos para 2030, el campo de la salud mental pasar铆a de “dar pasos de beb茅 a dar pasos de gigante”.
“La extensi贸n del Plan de Acci贸n de Salud Mental hasta 2030 brinda una nueva oportunidad de progreso”, afirm贸 el organismo de la ONU.