Ir al contenido principal

PNUMA: El planeta se precipita hacia un calentamiento catastr贸fico

Las vagas promesas de recorte de emisiones de gases efecto invernadero son insuficientes

Si no reducimos las emisiones actuales a la mitad, el mundo asistir谩 a un peligroso aumento de la temperatura global de al menos 2,7°C este siglo, advierte un nuevo informe de ONU Medio Ambiente, que asegura que “la calefacci贸n est谩 encendida” y pide que el mundo despierte ante el peligro al que nos enfrentamos como especie.
 

El Informe sobre la brecha de emisiones, publicado este martes, muestra que los esfuerzos de cada pa铆s para reducir las emisiones nacionales s贸lo conducir铆an a una reducci贸n adicional del 7,5% de las emisiones anuales de efecto invernadero en 2030, en comparaci贸n con los compromisos anteriores.

Esto no es suficiente. Seg煤n el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el mundo necesita una reducci贸n del 55% de dichas emisiones para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5°C, el m谩ximo definido por los cient铆ficos como el escenario menos arriesgado para nuestro planeta y el futuro de la humanidad.

"A menos de una semana de la (Conferencia sobre el Clima) COP26 en Glasgow, seguimos encaminados hacia la cat谩strofe clim谩tica", dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, Ant贸nio Guterres, durante una rueda de prensa.

"Como dice el t铆tulo del informe de este a帽o: La calefacci贸n est谩 encendida. Y como muestra el contenido del informe, el liderazgo que necesitamos es inexistente. Est谩 muy lejos de existir", advirti贸.

Los Gobiernos nacionales son los principales responsables de dirigir el cambio hacia la reducci贸n de las emisiones nocivas.
Los Gobiernos nacionales son los principales responsables de dirigir el cambio hacia la reducci贸n de las emisiones nocivas.

El mundo debe ponerse manos a la obra

El informe concluye que las promesas de cero emisiones netas, si se cumplen en su totalidad, podr铆an suponer un avance y reducir el aumento previsto de la temperatura mundial a 2,2潞 cent铆grados, lo que permitir铆a albergar la esperanza de que las nuevas medidas pueden evitar los efectos m谩s catastr贸ficos del cambio clim谩tico.

Sin embargo, hasta ahora estas promesas son "vagas" e incoherentes, advierte ONU Medio Ambiente.

Un total de 49 pa铆ses, adem谩s de la Uni贸n Europea, han prometido alcanzar una meta de cero emisiones netas. Esto abarca m谩s de la mitad de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, m谩s de la mitad del PIB mundial y un tercio de la poblaci贸n mundial. Hay once objetivos consagrados por ley, que cubren el 12% de las emisiones mundiales.

Sin embargo, muchas de las contribuciones determinadas a nivel nacional posponen la acci贸n hasta despu茅s de 2030, lo que hace dudar que puedan alcanzarse los compromisos de neutralidad de emisiones, seg煤n el informe.

Adem谩s, aunque doce miembros del G20 han prometido alcanzar una meta de cero emisiones , todav铆a hay ambig眉edad sobre c贸mo van a cumplir con esta meta, dice el informe.

"El mundo tiene que despertar ante el peligro inminente al que nos enfrentamos como especie. Las naciones deben poner en marcha las pol铆ticas para cumplir con sus nuevos compromisos y comenzar a implementarlas en cuesti贸n de meses", advierte Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, en el pr贸logo del informe.

“Necesitan hacer que sus promesas de neutralidad de emisiones sean m谩s concretas, asegurando que estos compromisos se incluyan en las contribuciones determinadas a nivel nacional y que se tomen medidas para avanzar. A continuaci贸n, deben poner en marcha las pol铆ticas que respalden esta gran ambici贸n y, de nuevo, empezar a aplicarlas urgentemente", a帽adi贸.

El uso del viento para producir energ铆a tiene menos efectos sobre el medio ambiente que muchas otras fuentes de energ铆a.
El uso del viento para producir energ铆a tiene menos efectos sobre el medio ambiente que muchas otras fuentes de energ铆a.

La cuenta atr谩s ha comenzado

El informe es claro: para poder alcanzar el objetivo de 1,5 °C, el mundo necesita reducir casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero en los pr贸ximos ocho a帽os. Esto significa eliminar 28 gigatoneladas adicionales de CO2 equivalente de las emisiones anuales, adem谩s de lo prometido en las contribuciones determinadas a nivel nacional actualizadas y otros compromisos para 2030.

Seg煤n la agencia, las emisiones pospand茅micas, tras disminuir inicialmente, se han recuperado y ahora est谩n aumentando las concentraciones atmosf茅ricas de CO2; las m谩s altas en los 煤ltimos dos millones de a帽os.

"La brecha de emisiones es el resultado de una brecha de liderazgo, pero los l铆deres a煤n pueden hacer que esto sea un momento decisivo hacia un futuro m谩s verde en lugar de un punto de inflexi贸n hacia la cat谩strofe clim谩tica. La era de las medias tintas y las promesas vac铆as debe terminar", inst贸 el jefe de la ONU, Ant贸nio Guterres.

Una oportunidad perdida

Los expertos se帽alan que los pa铆ses ten铆an la oportunidad de utilizar el rescate fiscal y el gasto de recuperaci贸n de la COVID-19 para estimular las econom铆as, fomentando al mismo tiempo un cambio hacia las bajas emisiones de carbono, pero "se ha dejado pasar en la mayor铆a de los pa铆ses hasta ahora".

S贸lo un peque帽o n煤mero de econom铆as de renta alta concentra la mayor parte del gasto ecol贸gico, y los pa铆ses en desarrollo y los mercados emergentes corren el riesgo de quedarse atr谩s.

El gasto de COVID-19 ha sido mucho menor en las econom铆as de bajos ingresos (60 d贸lares por persona) que en las econom铆as avanzadas (11.800 d贸lares por persona). El informe advierte que es probable que las brechas en la financiaci贸n agraven las diferencias en las naciones vulnerables en cuanto a la resiliencia clim谩tica y las medidas de mitigaci贸n.

“Mientras los l铆deres mundiales se preparan para la COP26, este informe es otra llamada de atenci贸n atronadora. ¿Cu谩ntas m谩s necesitamos?... Los cient铆ficos tienen claros los hechos. Ahora los l铆deres deben ser igual de claros en sus acciones. Deben acudir a Glasgow con planes ambiciosos, con plazos y bien preparados de trabajo para alcanzar las emisiones netas cero", a帽adi贸 Guterres.

Los vertederos son una gran fuente de emisiones de metano. Una mejor gesti贸n podr铆a captar el metano como fuente de combustible limpio y reducir los riesgos para la salud.
Los vertederos son una gran fuente de emisiones de metano. Una mejor gesti贸n podr铆a captar el metano como fuente de combustible limpio y reducir los riesgos para la salud.

El metano en el punto de mira

El Informe sobre la brecha de emisiones 2021 tambi茅n analiza el potencial que tiene la reducci贸n de las emisiones de gas metano procedentes de los sectores de los combustibles f贸siles, los residuos y la agricultura, para frenar el calentamiento a corto plazo.

Los expertos explican que la reducci贸n del metano podr铆a limitar el aumento de la temperatura m谩s r谩pidamente que la del di贸xido de carbono. Este gas, el segundo mayor contribuyente al calentamiento global, tiene un potencial de calentamiento m谩s de 80 veces superior al del di贸xido de carbono en un horizonte temporal de 20 a帽os; adem谩s, su vida en la atm贸sfera es m谩s corta que la del di贸xido de carbono: s贸lo doce a帽os, frente a los cientos que puede durar el CO2.

El informe indica que las medidas t茅cnicas disponibles, de bajo coste o nulas, podr铆an reducir las emisiones antropog茅nicas de metano en aproximadamente un 20% al a帽o, y con medidas estructurales y de comportamiento m谩s amplias, en aproximadamente un 45%.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible