OPINI脫N de Ra煤l Allain (*)
En el Per煤 las atenciones en salud mental crecer谩n alrededor de 20% (1, 2 millones casos) durante el presente a帽o, tanto en adultos como en menores, a ra铆z de la pandemia de coronavirus que ha incrementado los casos de ansiedad, depresi贸n y s铆ndrome del maltrato, seg煤n inform贸 el Ministerio de Salud (Minsa) (https://tinyurl.com/y3dvakus)
La proyecci贸n de atenciones para 2021 es mayor del 20% respecto a los casos tratados en 2020, que fueron 980, 504, de acuerdo con los registros del Ministerio de Salud del Per煤.
En el art铆culo “Salud mental e inclusi贸n social” (https://tinyurl.com/yachvfae) explico: “En el Per煤 actual el tema de la salud mental es preocupante y requiere de un nuevo enfoque, pues los prejuicios existentes en la sociedad impiden abordar adecuadamente la situaci贸n, m谩s a煤n si se tiene en cuenta que las familias de pacientes que padecen de alguna enfermedad mental se sienten obstaculizados para hablar de un tema que debe ser abiertamente debatido”.
En t茅rminos de inclusi贸n social los pacientes que seg煤n la psiquiatr铆a convencional padecen de trastornos psiqui谩tricos (tales como la esquizofrenia y otras psicosis) tienen derecho a su plena recuperaci贸n, al desarrollo normal de su vida y la inclusi贸n social. Y este objetivo debe ser plasmado en un plan estrat茅gico.
En la actualidad las causas de estos males se est谩n discutiendo. Una variable es la rebeli贸n personal en relaci贸n a la libertad 铆ntegra del hombre humanista, pero entre sus fines se encuentra asumir su experiencia vital, por ejemplo decodificaci贸n del pensamiento en establecimiento de la esclavitud digital.
Con ocasi贸n del D铆a Mundial de la Salud Mental que se conmemora todos los 10 de octubre, el ministerio de Salud estim贸 que este a帽o atender谩 m谩s de 1, 200 000 casos, pues hasta octubre ofreci贸 800, 000 atenciones en los centros de salud mental comunitarios, hospitales y establecimientos de primer nivel de atenci贸n.
"Tenemos m谩s demanda, pero tambi茅n m谩s centros de salud mental comunitarios de lo que ten铆amos antes de la crisis sanitaria", indic贸 el responsable de la Direcci贸n de Salud Mental (Dsame) del ministerio de Salud, Yuri Cutip茅 C谩rdenas.
Cutip茅 C谩rdenas, director de Salud Mental del Minsa, se帽ala que desde el 2015 hay una mejora sustancial del presupuesto anual destinado a la salud mental, pasando de 211 millones de soles a 573 millones de soles en 2021 (2%).
“Pese a ello hay mucho por mejorar y acortar brechas en regiones en donde la inversi贸n per c谩pita a煤n est谩 muy por debajo del promedio mundial. No seguir incrementando el presupuesto, sobre todo con los efectos que viene dejando la pandemia ser铆a un error grande”, declara el director Cutip茅.
El director Cutip茅 expone que "ante una situaci贸n llena de adversidades (como la pandemia del COVID-19) pueden aparecer cuadros de tristeza o ansiedad prolongados que, si se les suman factores como p茅rdidas, dificultades laborales o acad茅micas y la propia pobreza, tienen la capacidad de generar problemas cl铆nicos como la depresi贸n o los trastornos de ansiedad".
En el art铆culo “Cambio social y (re)adaptaci贸n” (https://tinyurl.com/2j9e5f3h) explico sobre la cotidianidad: “(…) la vida moderna est谩 marcada por el auge de las nuevas tecnolog铆as, la internet, la velocidad de las comunicaciones y el fen贸meno de la globalizaci贸n, el impacto de las redes sociales en la vida cotidiana y el contexto actual de la pandemia de coronavirus que est谩 ocasionando m谩s de dos millones de muertes en el mundo, generando adem谩s un estado permanente de estr茅s, ansiedad y depresi贸n, as铆 como la adaptaci贸n a la ‘nueva normalidad’ y a las normas de la nueva cuarentena y uso de implementos sanitarios”.
Asimismo, debemos se帽alar que en el art铆culo “El experimento de Daniel Alcides Carri贸n” (https://tinyurl.com/v37hdve7) de la Revista M茅dica Carri贸nica (RMC) del Cuerpo M茅dico del Benem茅rito Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) del Per煤, se se帽ala sobre el control social: “La m铆tica posesi贸n de los indios por las huacas, ha sido muy estudiada por los antrop贸logos peruanos, sin embargo puede resurgir, pero no como mito sino como realidad, recientes investigaciones alertan de la existencia de un programa de control mental en Latinoam茅rica, las nuevas huacas son los servicios de inteligencia estadounidenses”.
Y el art铆culo tambi茅n explica en el cap铆tulo “‘El regreso de las huacas’: Control mental en Per煤”: “En la actualidad, el control mental puede ser desarrollado con neurotecnolog铆a invasiva, implantes, microchips o nanobots cerebrales. El gobierno de los Estados Unidos ha negado la existencia de un programa de armas de control mental, sin embargo la existencia de tecnolog铆a capaz de crearla sugiere la existencia de un programa de armas de control mental clasificado”.
Adem谩s, debemos recordar que en septiembre de 2020, la Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU) reconoce como v铆ctimas de cibertortura a las v铆ctimas de acoso organizado y tortura electr贸nica.
Es obligaci贸n del Gobierno peruano velar por la salud y bienestar de todas las personas.
(*) Escritor, poeta, editor y soci贸logo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director de Editorial R铆o Negro.