Ir al contenido principal

Solo un tercio de los hombres j贸venes se declara feminista

POR Anna Sanmartin Orti, Subdirectora Centro Reina Sof铆a sobre Adolescencia y Juventud_FAD, Centro de investigaciones Reina Sof铆a

file-20211018-19-1riq4ha.jpg?ixlib=rb-1.Manifestaci贸n feminista del 8 de marzo de 2020 en M谩laga. Shutterstock / David MG

Cuando hablamos de machismo, desigualdad, inequidad y violencia contra las mujeres hay muchos elementos que analizar y datos que aportar. Pero sabemos, porque lo vivimos cotidianamente, que las evidencias y los datos son necesarios, pero est谩n muy lejos de ser suficientes.

En estas l铆neas me quiero centrar en algunos de los hallazgos del Bar贸metro sobre Juventud y G茅nero 2021, un estudio que realizamos en el Centro Reina Sof铆a sobre Adolescencia y Juventud desde 2017.

Ante la pregunta del bar贸metro “¿Te consideras feminista?”, lo primero que se evidencia es que obtenemos respuestas muy diferentes entre las chicas y los chicos: el 67,1 % de las mujeres se considera feminista, frente a 煤nicamente el 32,8 % de los hombres. Y si, adem谩s, atendemos a los datos de evoluci贸n, entre 2017 y 2021, se ha incrementado en m谩s de 20 puntos el porcentaje de mujeres que se considera feminista (del 46,1 % al 67,1 %), mientras que, en el caso de los hombres, el porcentaje aument贸 entre 2017 y 2019 (del 23,6 % al 37,3 %), pero se ha reducido en casi 5 puntos entre 2019 y 2021 (32,8 % en 2021).

Estas cifras encajan con las posiciones que adoptan despu茅s cuando se les pide se帽alar su grado de acuerdo con determinadas afirmaciones sobre el feminismo. En este caso, las mujeres muestran un mayor grado de acuerdo con afirmaciones favorables al feminismo (busca la igualdad o persigue una sociedad m谩s justa), mientras que los hombres destacan comparativamente en las afirmaciones desfavorables (no se ocupa de los problemas reales de las mujeres o busca perjudicar a los hombres).

Este dato por s铆 solo es preocupante e indicativo de c贸mo los cambios de mentalidad y las posiciones no son unidireccionales y pueden oscilar y modificar su tendencia, en este caso incluso en un breve periodo de tiempo de no m谩s de 5 a帽os (2017-2021).

Se podr铆a replicar que existe un desconocimiento sobre el significado real del t茅rmino feminismo, que hay “mala prensa” en diferentes espacios comunicativos que politizan su contenido y tergiversan sus reivindicaciones, y tantos otros argumentos, pero lo cierto es que, ante una misma pregunta, las respuestas han variado y lo han hecho en direcciones y a ritmos diferentes, marcados sobre todo por las posturas diferenciales entre ellas y ellos.

Con la violencia machista saltan las alarmas

Pero, adem谩s, si atendemos las percepciones alrededor de la violencia de g茅nero, crece nuestra preocupaci贸n y saltan las alarmas en torno a la necesidad de hacer entender la naturaleza del problema y la urgencia en su erradicaci贸n.

La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer del Ministerio de Igualdad recoge datos desde finales de los a帽os 90. En su 煤ltima publicaci贸n, del 2019, informa de que 1 de cada 2 mujeres residentes en Espa帽a de 16 o m谩s a帽os, concretamente un 57,3 %, han sufrido violencia a lo largo de sus vidas por ser mujeres. Y, de entre ellas, las mujeres j贸venes la experimentan en mayor medida: el 71,2 % entre los 16 y 24 a帽os y el 68,3 % de las mujeres de 25 a 34 a帽os han sufrido alg煤n tipo de violencia a lo largo de sus vidas.

De hecho, se se帽ala c贸mo entre los 16 y 24 a帽os han sufrido violencia sexual fuera de la pareja en mayor proporci贸n (11,0 %) que las mujeres de 25 o m谩s a帽os (6,0 %), y la prevalencia del acoso sexual es muy superior a estas edades: el 60,5 % lo han sufrido en alguna ocasi贸n y el 34,7 % antes de cumplir los 15 a帽os de edad.

Las justificaciones de los chicos

Esos son datos oficiales que ayudan a medir la dimensi贸n del problema, pero a trav茅s del Bar贸metro nos interesa analizar, adem谩s, la percepci贸n social, qu茅 discursos calan y conforman la opini贸n sobre la violencia de g茅nero, su presencia e intensidad, los elementos que la sostienen y la valoraci贸n que hacen los chicos y chicas sobre la misma.

Y lo que se desprende de nuestro estudio es que la violencia de g茅nero se percibe como un problema social muy grave, de nuevo con diferencias de m谩s de 20 puntos entre las chicas (un 74 % lo afirma) y los chicos (54 %), pero tambi茅n que se le otorgan otros calificativos y justificaciones, que matizan mucho esa primera afirmaci贸n gen茅rica. As铆, casi un 24 % de chicos cree que la violencia de g茅nero, aunque est谩 mal, siempre ha existido y es algo inevitable (un 14,7 % de chicas tambi茅n est谩 muy de acuerdo con esta afirmaci贸n); un 20 % sostiene que no existe, es un invento ideol贸gico (frente a un 9,3 % de chicas); y un 15,4 % dice que, si es de poca intensidad, la violencia de g茅nero no es un problema para la relaci贸n de pareja (un 7,3 % de chicas opina as铆).

Al indagar entre los factores que, entienden, influyen m谩s en la violencia de g茅nero, la falta de educaci贸n se mantiene desde 2017 como el m谩s importante y encontramos una tendencia positiva en el incremento de la percepci贸n de factores estructurales como la educaci贸n patriarcal.

Adem谩s, se reduce progresivamente la menci贸n de elementos que justifican la violencia, como el consumo de sustancias o los conflictos de pareja, aunque es necesario se帽alar que sigue habiendo porcentajes significativos que apoyan estas teor铆as como razones que influyen en la violencia de g茅nero: el consumo de sustancias (23,5 % de chicos lo mencionan; 18 % entre ellas) y las rupturas o problemas de pareja (18,3 % ellos y 15 % ellas).

La necesidad de educar

Por tanto, las posiciones son plurales y es muy necesario seguir informando y formando en diferentes frentes, trabajando las ideas sobre la masculinidad y la feminidad, las relaciones afectivo-sexuales, los roles y el papel de cada cual en los 谩mbitos p煤blicos y privados. Y hacerlo con enfoque de g茅nero para entender por qu茅 unas y otros avanzan o retroceden en su identificaci贸n de la desigualdad y la violencia de g茅nero, para detectar canales id贸neos que permitan trabajar con diferentes realidades y sensibilidades, derribar resistencias y limar el clima de crispaci贸n pol铆tica que impide el di谩logo y la reflexi贸n.

The Conversation

Anna Sanmartin Orti, Subdirectora Centro Reina Sof铆a sobre Adolescencia y Juventud_FAD, Centro de investigaciones Reina Sof铆a

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible