Ir al contenido principal

Universidad para todos

Jorge Zavaleta Alegre



Cuando en Am茅rica crecieron las ra铆ces del libre mercado, la Universidad privada se instal贸 con todas sus virtudes y herramientas para convertir la educaci贸n  en un gran negocio privado con el consiguiente descuido y marginalidad de la educaci贸n p煤blica.

No son nuevas las irregularidades en una larga lista de  instituciones educativas de gran prestigio. Acaba de conocerse la investigaci贸n federal, conocida como Operation Varsity Blues, que ha atrapado a m谩s de 50 padres, entrenadores, administradores de ex谩menes y otros en un esquema que involucra ni帽os admitidos fraudulentamente como reclutas atl茅ticos en algunas de las universidades m谩s prestigiosas del pa铆s, seg煤n la agencia  Reuters,  NY Times y D16;

Los acusados ​​son identificados como personas con poder econ贸mico y exitosa presencia p煤blica, pero dispuestas a infringir la ley. Y el jurado ha determinado que infringieron la ley para garantizar un lugar de admisi贸n para sus hijos en la escuela de su elecci贸n. “Pero el veredicto  prueba que incluso estos acusados no est谩n por encima de la ley”. Remarca un miembro de la justicia.

La primera investigaci贸n  involucr贸 a programas deportivos universitarios en la Universidad del Sur de California, Yale, Stanford, Wake Forest y Georgetown. Muchos otros padres ricos, incluidas algunas celebridades, se han declarado culpables en lugar de arriesgarse en los tribunales.

Uno  de los acusados por la justicia norteamericana acepta haber pagado  $ 1.5 millones en 2018 para que sus hijas gemelas, que eran buenas estudiantes, fueran admitidas en Harvard y Stanford como atletas reclutadas. Y ahora los acusados se enfrentan hasta 20 a帽os de prisi贸n por los cargos m谩s graves, pero los expertos opinan que bajo las pautas de sentencia obtendr铆an mucho menos.

Este delito no  es exclusivo en Norteam茅rica. Reconocidos economistas explican que  es indispensable estudiar la concentraci贸n econ贸mica y el poder pol铆tico en Am茅rica Latina  y plantear en el contexto hist贸rico que viven los grupos econ贸micos en la regi贸n. En cada pa铆s de Am茅rica Latina, las corporaciones ejercen su poder y la poblaci贸n empezando por los universitarios no han podido cuestionar el sistema.

En la actualidad se constata que “todos los Estados han perdido poder frente a las organizaciones econ贸micas supranacionales”, tesis que obliga a reconocer que los gobiernos nacionales no son los 煤nicos actores que dirigen las pol铆ticas p煤blicas, sino que la influencia de estos poderes f谩cticos es cada d铆a m谩s evidente. Cotidiana. Agresiva y en muchos casos delictiva.

Vivimos tiempos econ贸micos en los cuales el sector privado se articula con los Estados para concentrar, incrementar y diversificar sus ramas de producci贸n.  En el siglo XXI las corporaciones transnacionales no le deben lealtad, ni se sienten a gusto en ning煤n pa铆s debido a que se  desligan de la territorialidad de un Estado.


“El Estado naci贸n ha sido superado como unidad econ贸mica”;  por lo tanto, la fortaleza de las corporaciones no est谩 en el arraigo territorial, sino en su masiva presencia global. La legitimidad y el poder corporativo global surgen con el apoyo estatal, maduran al consolidar su hegemon铆a dentro del Estado y finalmente pasan de ser agencias familiares a corporaciones verticales y burocr谩ticas.

Todo este proceso consolida un modelo de acumulaci贸n y expansi贸n en beneficio de unos pocos capitales que mantienen lazos familiares entre s铆 y lazos con el poder pol铆tico del pa铆s agencia.

Esta historia es larga en Am茅rica Latina. Se remonta a la 茅poca colonial, precediendo a las rep煤blicas. Los gobernantes asumen las exportaciones primarias como el camino f谩cil para financiarse, aun cuando una porci贸n considerable de las divisas que generan estos rubros quedan fuera de los pa铆ses.

Hablar de las ra铆ces hist贸ricas de la injusta distribuci贸n de la riqueza nos remite al dominio que han ejercido las 茅lites de los pa铆ses desarrollados. Este modelo se apuntala en el capital financiero global, sin diversificar –peor a煤n, sin transformar– las estructuras productivas, todav铆a afincadas en una modalidad de acumulaci贸n primario-exportadora.

Una de las campa帽as m谩s fuertes en esta l铆nea de derechizaci贸n de las juventudes ha sido la llamada “Escuela sin partido”; conviene recordar que luego de esta campa帽a hubo pr谩cticas nefastas y graves como el espionaje de la pr谩ctica docente para luego denunciarla. Bajo el lema “Planifique su denuncia”, pide a los alumnos y a sus padres que anoten cuidadosamente o filmen los momentos en los cuales el docente estar铆a “adoctrinando” a los estudiantes.



Tambi茅n promueven actitudes que llevan a los j贸venes a convertirse en polic铆as de los docentes. Estos procesos,  “forman parte de una inevitable derechizaci贸n con amplio apoyo social, mediante la cual el libre mercado ha logrado capturar a los Estados de forma sistem谩tica”.

Esta necesaria comprensi贸n de los virajes de la izquierda a la derecha a escala mundial es tambi茅n asumida para Latinoam茅rica. Sin embargo, para el caso brasile帽o, la derechizaci贸n actual responde a “procesos pol铆ticos, donde la conflictividad social alcanz贸 un l铆mite dado por diversos tipos de acci贸n colectiva” que iban creciendo cada vez que la izquierda se sumerg铆a en la administraci贸n del Estado y se alejaba de las calles,  calles que fueron retomadas por la derecha emergente de ese entonces.

Ya se ha producido la desarticulaci贸n del movimiento universitario en particular y del social en general, creando un arma de doble con efectos m煤ltiples. En suma, el trabajo deja en evidencia que a esta nueva derecha no se le puede combatir con argumentos ideol贸gicos, sino en la disputa viva de la vida cotidiana.

Un reciente estudio de 10 investigadores latinoamericanos evidenci贸 que, durante la pandemia, las universidades privadas de la regi贸n enfocaron sus acciones no solo en sus grupos de inter茅s tradicionales, sino que las reorientaron a otros actores estrat茅gicos de la sociedad civil.

En esta investigaci贸n que comentamos junto a otras publicadas como la CEPA, ubicamos. a destacados profesores de la Universidad de Nacional de Ingenier铆a (Per煤), Universidad de Monterrey (M茅xico), Universidad Austral (Argentina), Universidad Privada Boliviana (Bolivia) Universidad del Desarrollo (Chile) y la Universidad do Vale do Itaja铆 (Brasil).

​​​Congregados alrededor del estudio de las instituciones de educaci贸n superior (IES), investigadores de Am茅rica Latina determinaron que algunas universidades de car谩cter privado de la regi贸n est谩n reorientando sus esfuerzos para contribuir con grupos de inter茅s locales, y reestructurando y reasignando recursos para apoyar a sectores industriales e iniciativas junto a la sociedad civil, municipios, gobiernos provinciales y nacionales.

Es urgente el cambio de las universidades en el proceso de adaptaci贸n ante los desaf铆os de la pandemia por covid-19. Mientras que tradicionalmente protestaban solo los estudiantes y empleados administrativos y acad茅micos, ahora aparecen con mucha fuerza las comunidades locales, incluyendo egresados de esas casas de estudios que deambulan por las calles sin horizonte de trabajo. Y sobre todo muy endeudados con sus universidades (exitosos  negocios que no pagan impuestos)

La responsabilidad social implica desaf铆os fundamentales para  las organizaciones, e incorporar  a ciudadanos activos y orientados al bien com煤n. La Universidad Privada no ha tenido en cuenta que el modelo  de desarrollo mirado solo a la exportaci贸n, camina al mayor subdesarrollo y  frustraci贸n de los j贸venes. Ellos hoy atraviesan  momentos de mucha confusi贸n y con necesidad  de saber las causas de  la crisis tan profunda y las escasas oportunidades  de una econom铆a  que no  refuerza su pa铆s de origen y solo proyecta  huir de su PAIS de origen.



La comunidad internacional despierta para defender a la universidad privada y soslayar lo ocurrido con universidades de gran prestigio y una mafia que incorporaba a hijos de millonarios, disfrazados de grandes dotes en el deporte.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible