Ir al contenido principal

¿Y si el tejado del cole es la solución a la factura de la luz de medio pueblo?

OPINIÓN de María Prado*
 

No podemos quedarnos bloqueados en la indignación al ver el obsceno precio de la electricidad, convertido en producto de lujo y en manos del oligopolio energético. Es el momento de situar en el debate social la mejor solución al alcance de tod@s (y de la que se habla demasiado poco): hagamos nuestra propia energía; renovables en manos de la gente. ¿Cómo?

Si hace unos meses os compartimos nuestro posicionamiento y blog sobre el urgente y necesario desarrollo renovable compatible con la biodiversidad y las personas, exigiendo la necesidad y oportunidad de impulsar la participación ciudadana (democratización energética), hoy compartimos otra solución más inmediata que convierte la energía no en un lujo sino en un derecho accesible, manejable y al alcance de toda la ciudadanía: hacer energía solar renovable desde nuestros tejados, colegios, tejados públicos, en el medio rural o en el urbano, para democratizar el sistema energético hacia un sistema 100% renovable, eficiente, inteligente y democrático. 

El proyecto #LaEnergíaDelCole, un proyecto de valores en camino para hacer historia 

El proyecto #LaEnergíadelCole, que ganó el Renovathon 2020 de Greenpeace, es un proyecto que apuesta por las mujeres y niñ@s, por el fin de la pobreza enerǵetica, por gente normal que aprende a producir, usar, compartir y ahorrar su propia energía para cuidar el planeta, a través de la educación y participación de nuestros niñ@s y comunidad educativa. Hablamos de justicia social y ambiental retando a las dinámicas de poder del oligopolio energético. 

Se hará realidad en un pueblo de Huelva, Arroyomolinos de León, con una instalación fotovoltaica de 42 kWp sobre el tejado de una escuela rural cuya producción se repartirá entre el cole y entorno a 30 viviendas de familias de la localidad en lo que se conoce como autoconsumo colectivo.

Se hará impulsado y acompañado por asociaciones como Muti y Aeioluz que apuestan por un desarrollo ecosocial  rural y urbano, empoderando a sus habitantes en el uso (y generación) de la energía limpia y renovable, cuidando a las personas y al planeta.

El proyecto lleva un año gestándose, incubando sus planos de autoaprendizaje y planificación para convertirse en realidad con la ayuda de un montón de amigos por el camino. Será un proyecto con mucho recorrido, pues se convertirá en una comunidad energética local, será ejemplo para todas, para toda España y por qué no para el mundo. 

Financiación colectiva para hacerse realidad 

Para hacerse realidad, el proyecto necesita financiación. Aunque merecería ser financiado por la administración pública, la Junta de Andalucía no ha querido apoyar este proyecto económicamente de momento, por lo que sus promotores han optado, en coherencia con el espíritu social del proyecto, por abrirlo a la ciudadanía para que sean las personas las que contribuyan a hacerlo realidad. Hoy el proyecto se lanza a esa fase vital: financiación solidaria a través de un crowdfunding para poder acometer la compra e instalación de las placas solares en el tejado del cole desde donde compartir su producción eléctrica con las familias del cole. 

Este cole será una semilla que irradiará los mejores valores posibles con sus habitantes y cambiará vidas. Y seguro que en breve veremos muchos coles y tejados públicos y privados en España empoderando y cambiando nuestro modelo energético para convertir la energía en un derecho que salva vidas y ayuda a frenar de un calentamiento acelerado desastroso a nuestro planeta.

Es el momento de la ciudadanía para hacer realidad el proyecto #LaEnergíaDelCole.

¿Quieres colaborar? Toda la información la tienes aquí.


*María Prado, Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Responsable de Campaña de Renovables y Transición Energética. Greenpeace

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible