Ir al contenido principal

La crisis sanitaria vota a favor de Mauricio Macri

Elecciones legislativas en Argentina del 14 de noviembre

Sergio Ferrari

El pr贸ximo domingo 14 de noviembre los argentinos renovar谩n en las urnas la mitad de la C谩mara de Diputados y un tercio de la C谩mara de Senadores. Ser谩 una elecci贸n legislativa importante para el futuro del pa铆s sudamericano, golpeado por el impacto de la pandemia, la crisis econ贸mica y el aumento de los niveles de pobreza.

Daniel Gollan. Foto Sergio Ferrari


Si se confirman los resultados de las elecciones primarias que se acaban de realizar el 12 de septiembre pasado, las PASO, (Primarias, Abiertas, Simult谩neas y Obligatorias), el Gobierno corre el riesgo de perder la mayor铆a en el Senado, lo que le complicar铆a a煤n m谩s su gesti贸n en los dos a帽os que faltan hasta las presidenciales de octubre de 2023.

En dichas primarias, que sirven para definir candidaturas y constituyen un term贸metro pol铆tico,  participaron unos 23 millones de electores, apenas el 66% del padr贸n electoral, el nivel m谩s bajo en la historia del pa铆s. Esa marcada abstenci贸n castig贸 al gobernante Frente de Todos del presidente Alberto Fern谩ndez, que con apenas el 31% de los votos fue vencido por Juntos por el Cambio, del ex presidente Mauricio Macri, que obtuvo 40%. La izquierda gan贸 el 6% en tanto el resto de votos se reparti贸 en diversas fuerzas menores.

Argentina. Elecciones. Foto teleSUR

Terremoto electoral

El resultado de septiembre sorprendi贸 tanto al oficialismo como a la oposici贸n. “Para el gobierno fue una derrota inesperada y para la derecha un triunfo no imaginado”, eval煤a Victorio Paul贸n, hist贸rico dirigente sindical metal煤rgico, responsable de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) y afinado analista pol铆tico del cotidiano P谩gina 12.

La baja participaci贸n castig贸 al peronismo en el gobierno, que registr贸 casi 4 millones menos de votos con respecto a las elecciones primarias de 2019. Para Paul贸n, los porcentajes reflejan el enojo generalizado por el largo confinamiento debido al COVID 19 y por la p茅sima situaci贸n econ贸mica que vive el pa铆s. Y expresan la desmovilizaci贸n social, producto de las medidas sanitarias de control pand茅mico impuestas por las autoridades. “La derecha despleg贸 todos sus recursos para movilizar a los votantes, el oficialismo no lo hizo”, constata el dirigente sindical.

Victorio Paul贸n


Paul贸n recuerda que Argentina entr贸 en la cuarentena solo pocos meses despu茅s que el gobierno de Alberto Fern谩ndez asumiera sus funciones el 10 de diciembre de 2019. Fue “en medio de una crisis prolongada, heredada del ajuste neoliberal impuesto por el anterior presidente Macri, con consecuencias nefastas a nivel de puestos de trabajo, nivel salarial, crisis de las peque帽as y medianas empresas, as铆 como un nuevo y explosivo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional”. La pandemia agrav贸 esta situaci贸n y debilit贸 al nuevo gobierno que a pesar del gran esfuerzo para asegurar la salud p煤blica y evitar las muertes en masa, se confront贸 a un “demoledor discurso negacionista antivacunas articulado por la oposici贸n a trav茅s de los medios de comunicaci贸n privados hegem贸nicos”.

El estilo presidencial conciliador de Fern谩ndez, que llam贸 en repetidas ocasiones al di谩logo, no tuvo efecto y provoc贸 una respuesta extrema de la oposici贸n que us贸 un lenguaje casi fascista, eval煤a Paul贸n. La imagen inicial positiva del Frente de Todos que hacia fines del 2019 llegaba al 70% cay贸 con el transcurrir de los meses. As铆, las enormes expectativas sociales y las promesas de un cambio de rumbo con respecto al macrismo (2015-2019) se neutralizaron debido a las restricciones por el confinamiento y al aumento de la pobreza que golpea, en este momento, a m谩s de un 40 % de la poblaci贸n. “Esta situaci贸n se reflej贸 en las primarias de septiembre, con el muy alto abstencionismo”, enfatiza.

Movilizaci贸n oficialista en un barrio de Rosario durante la campa帽a por las primarias en septiembre 2021




Se perdieron bases hist贸ricas

Ese abultado abstencionismo se dio en barrios y distritos electorales hist贸ricamente afines al peronismo que en 2019 hab铆an votado mayoritariamente a favor del actual gobierno. “Expres贸 la gran desilusi贸n de mucha gente que manifiesta su reacci贸n postraum谩tica luego de la pandemia. Son, entre otros, sectores econ贸micamente vulnerables, como jubilados con una sola renta o trabajadores informales, que no vieron un horizonte”, explica Daniel Gollan, ex ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires –decisivo distrito electoral a nivel nacional—y actual candidato a diputado nacional por el Frente de Todos.



¿Podr谩 cambiar el pr贸ximo domingo el peronismo en el Gobierno la tendencia desfavorable de los resultados de septiembre? “No estamos en un escenario f谩cil”, responde Gollan, quien recuerda que tanto en Argentina como a nivel mundial, “las derechas est谩n desbocadas, aprovechan de la pandemia, no quieren perder sus privilegios y para ello, no dudan en aumentar la desigualdad y la pobreza”.

Nuestra perspectiva, subraya el candidato a diputado, est谩 puesta a mediano plazo. “Debemos actuar para mejorar efectivamente la situaci贸n de la gente, volver al Programa de Gobierno con el que llegamos en 2019, apostar a la reactivaci贸n econ贸mica  -- con perspectivas de crecimiento posibles del 8 % para el a帽o en curso-- y asegurar una equitativa redistribuci贸n de los ingresos para que los sectores vulnerables recuperen posiciones”.

Actividad proselitista del Frente de Todos en la ciudad de Rosario el 6 de noviembre 2021. Foto AV


Es fundamental, agrega, “recomponer una alianza real con la gente, especialmente la que se abstuvo de participar en las elecciones primarias, y ofrecerles medidas y propuestas concretas, como la reciente decisi贸n de congelar y controlar los precios de los productos de primera necesidad”.

Adem谩s, debemos operar un viraje profundo en la metodolog铆a de nuestra presencia: “estamos retomando la comunicaci贸n directa con el pueblo, en los barrios, los sindicatos, los centros de jubilados, con la juventud. Vamos a visitar a cada vecino, pero no por un mero inter茅s electoral, sino para recuperar la relaci贸n hist贸rica de cercan铆a que nos caracteriza como movimiento de masas. Debemos escuchar, elaborar y proponer pol铆ticas concretas.

Y en lo espec铆ficamente electoral, “hemos intensificado el tono propositivo de la campa帽a”, explica el ex ministro de salud. Con la perspectiva de que aun si no se lograra revertir el resultado de la primaria podamos reducir la diferencia de votos y crear, as铆, mejores condiciones a mediano plazo, para las elecciones presidenciales del 2023.

En las 煤ltimas semanas, el Frente de Todos intensific贸 su campa帽a electoral en los barrios, especialmente en la Provincia de Buenos Aires, que tiene la mayor concentraci贸n demogr谩fica del pa铆s. La intenci贸n del oficialismo es recortar distancias con la derecha macrista en este distrito electoral (incluso intentar ganarlo) y al mismo tiempo recuperar votos en algunas de las ocho provincias donde se disputan puestos de senadores para evitar perder la mayor铆a en esa c谩mara. Sin embargo, muchas de las 煤ltimas encuestas -- que en su mayor铆a hab铆an fallado en las primarias— se帽alan para el 14 de noviembre similitudes en el comportamiento electoral de septiembre.


El 17 y 18 de octubre el oficialismo convoc贸 a dos actos p煤blicos masivos en la Plaza de Mayo y en la Central General de Trabajadores. El 27, realiz贸 otra concentraci贸n en el local del Club de futbol Deportivo Mor贸n para recordar los 11 a帽os de la muerte del ex presidente N茅stor Kirchner. Decenas de miles de personas en las calles en un esfuerzo superlativo por recuperar posiciones contrarreloj.

 



Pastor An铆bal Sicardi y la coyuntura argentina

 

“Se enfrentan dos proyectos opuestos”

 

El pastor An铆bal Sicardi dirige la Iglesia Evang茅lica Metodista de la ciudad de Bah铆a Blanca, en el sur de la Provincia de Buenos Aires. Hace parte del sector de cristianos progresistas y en tanto periodista dirige la Agencia de Noticias Ecupres.

¿Cu谩les han sido las causas principales de la derrota electoral del Gobierno en las primarias de septiembre?
An铆bal Sicardi: El equipo gubernamental abus贸 de su excelente gesti贸n dirigencial durante la pandemia y la traslad贸 a la esfera pol铆tico-social sin priorizar el contacto con la opini贸n popular. Si bien la poblaci贸n acompa帽贸 la gesti贸n pand茅mica obedeciendo directivas, no recibi贸 explicaciones adecuadas para aceptar la precaria situaci贸n econ贸mico-social que viv铆a. La dirigencia no se acerc贸 a ella. La poblaci贸n se sinti贸 abandonada, la propuesta inclusiva se rompi贸. La pandemia tuvo un impacto negativo, como en todo el mundo, ya que exigi贸 y desvi贸 fuerzas enormes que hubieran tenido que ir a la reconstrucci贸n productiva y social del pa铆s luego de los cuatro a帽os de neoliberalismo puro de Macri.

P: ¿Aparte de ese alejamiento que usted critica, ha habido errores grav铆simos de gesti贸n de parte del Gobierno como para recibir un voto castigo de esta dimensi贸n en septiembre?

AS: No. Para nada. Es incre铆ble lo que el Gobierno debi贸 hacer dado que se encontr贸 con un sistema de salud p煤blica destruido por la administraci贸n anterior. Hizo esfuerzos enormes: como los beneficios otorgados a los jubilados y sectores postergados, los pagos para sostener a los desempleados. Todo esto, soportando la feroz y malsana cr铆tica de la oposici贸n. Y, por cierto, viendo como negociar la enorme deuda externa contra铆da por Mauricio Macri que sigue siendo una carga brutal para el pa铆s sin resoluci贸n definitiva, por el momento.

¿Es posible un cambio de la tendencia de las elecciones de septiembre pasado?

AS: Pienso que puede llegar a modificarse parcialmente lo ocurrido en las PASO. Especialmente si hay m谩s votantes que concurran a las urnas. De todas formas, no tenemos herramientas ciertas para saber cu谩l es el actual estado de 谩nimo de la poblaci贸n. La oposici贸n ha instalado una postura de odio feroz mientras que el Gobierno contin煤a con la proposici贸n de un pa铆s distinto que tiene posturas nuevas como el valor de la justicia y el cuidado social, que habr谩 que ver que efecto tienen. Hablamos de dos proyectos muy distintos en disputa. Hay que ver si el electorado se da cuenta de lo que realmente est谩 en juego este 14 de noviembre. (Sergio Ferrari)

 






ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible