Ir al contenido principal

ONU Mujeres: la violencia contra las mujeres ha empeorado debido a la pandemia de COVID-19

Este informe da inicio a los 16 D铆as de activismo contra la violencia de g茅nero, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, con el tema “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”.



Con motivo del D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), un nuevo informe publicado por ONU Mujeres destaca el impacto de la pandemia de COVID-19 en la seguridad de las mujeres, tanto en el hogar como en los espacios p煤blicos. El informe muestra que la sensaci贸n de seguridad de las mujeres se ha visto mermada, lo que ha dado lugar a importantes repercusiones negativas en su bienestar mental y emocional. Este informe aparece en el momento en el que el mundo pone en marcha los 16 D铆as de activismo contra la violencia de g茅nero, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, con el tema global establecido por la campa帽a 脷NETE del Secretario General de las Naciones Unidas “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”.


“La violencia contra las mujeres es una crisis mundial existente que crece conjuntamente con otras crisis. Los conflictos, los desastres naturales relacionados con el clima, la inseguridad alimentaria y las violaciones de los derechos humanos contribuyen a que las mujeres y las ni帽as vivan con sensaci贸n de peligro, incluso en sus propios hogares, vecindarios o comunidades. La pandemia de COVID-19, que exigi贸 medidas de aislamiento y distanciamiento social, dio paso a una segunda pandemia de violencia en la sombra contra mujeres y ni帽as, ya que a menudo se encontraban confinadas junto con sus maltratadores. Estos nuevos datos subrayan la urgencia de llevar a cabo esfuerzos concertados para poner fin a esta situaci贸n”, afirm贸 la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.


Conclusiones del informe

El nuevo informe de ONU Mujeres Measuring the shadow pandemic: Violence against women during COVID-19, basado en datos de encuestas de 13 pa铆ses [1], muestra que casi una de cada dos mujeres inform贸 que ella o una mujer que conoce hab铆an experimentado alguna forma de violencia desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Las mujeres que denunciaron estos datos ten铆an 1,3 veces m谩s probabilidades de presentar un aumento del estr茅s mental y emocional que las mujeres que no lo hicieron.


Los hallazgos tambi茅n revelaron que alrededor de una de cada cuatro mujeres se siente menos segura en el hogar, mientras que el conflicto existente ha aumentado dentro de los hogares desde que comenz贸 la pandemia. Cuando se les pregunt贸 a las mujeres por qu茅 se sent铆an inseguras en casa, citaron el maltrato f铆sico como una de las razones (21 %). Algunas mujeres comunicaron espec铆ficamente que hab铆an sufrido da帽os por parte de otros miembros de la familia (21 %) o que otras mujeres del hogar estaban sufriendo da帽os (19 %).


Fuera de sus hogares, las mujeres tambi茅n se sienten m谩s expuestas a la violencia: el 40 % de las encuestadas afirma que, desde el inicio de la COVID-19, se sienten menos seguras caminando solas por la noche. Cerca de tres de cada cinco mujeres tambi茅n piensan que el acoso sexual en espacios p煤blicos ha empeorado durante la COVID-19.


La presi贸n financiera, el empleo, la inseguridad alimentaria y las relaciones familiares se destacaban como los principales factores de perturbaci贸n socioecon贸mica con un impacto significativo no s贸lo en las experiencias relativas a la seguridad (o violencia), sino tambi茅n en el bienestar general de la mujer.


Sin embargo, existen pruebas s贸lidas de que es posible poner fin a la violencia contra las mujeres y las ni帽as.


“La violencia contra las mujeres se puede evitar. Las pol铆ticas y los programas adecuados dan resultados. Esto implica que haya estrategias exhaustivas y a largo plazo que aborden las causas profundas de la violencia, protejan los derechos de las mujeres y las ni帽as, y promuevan movimientos fuertes y aut贸nomos a favor de los derechos de las mujeres. El cambio es posible, y ahora es el momento de redoblar nuestros esfuerzos para que entre todas y todos podamos eliminar la violencia contra las mujeres y las ni帽as de aqu铆 a 2030”, afirm贸 con esp铆ritu de cohesi贸n Ant贸nio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.


Antecedentes

Entre los esfuerzos para abordar y eliminar este reto permanente se incluye el Foro Generaci贸n Igualdad, convocado por ONU Mujeres el pasado mes de julio en Par铆s. Con el compromiso sin precedentes de 40.000 millones de USD para la igualdad de g茅nero anunciado en Par铆s, la Coalici贸n para la Acci贸n sobre la violencia de g茅nero reunir谩 a j贸venes, la sociedad civil, instituciones religiosas, entidades filantr贸picas, el sector privado, organizaciones internacionales y Estados Miembros en torno a compromisos financieros, program谩ticos y pol铆ticos concretos para impulsar resultados significativos en lo que se refiere a la violencia de g茅nero. Si se cuenta con todos los recursos, el ambicioso plan de cinco a帽os de la Coalici贸n tiene la intenci贸n de:


Asegurar que 550 millones m谩s de mujeres y ni帽as vivan en pa铆ses con leyes y pol铆ticas que proh铆ban todas las formas de violencia de g茅nero

Apoyar a 55 pa铆ses m谩s para que proh铆ban por ley el matrimonio infantil

Aumentar en 500 millones de USD la inversi贸n en estrategias de prevenci贸n basadas en pruebas

Generar capacidad de aplicaci贸n de la ley en 100 pa铆ses para hacer frente a la violencia de g茅nero

El Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer, el 煤nico mecanismo mundial de concesi贸n de subvenciones dedicado a erradicar y prevenir todas las formas de violencia contra las mujeres, acaba de celebrar su 25.潞 aniversario con el reto de la financiaci贸n colectiva #Give25forUNTF25. A lo largo de los 煤ltimos 25 a帽os el Fondo Fiduciario de la ONU ha apoyado hasta 609 Iniciativas de 140 pa铆ses y territorios. S贸lo en los 煤ltimos cinco a帽os, sus beneficiarias, en su mayor铆a organizaciones locales de defensa de los derechos de las mujeres, han dirigido proyectos que llegaron a casi 55 millones de personas, entre ellas m谩s de 150.000 sobrevivientes de la violencia.


Asimismo, en la fase previa del D铆a Internacional, la Iniciativa Spotlight —el mayor esfuerzo mundial espec铆fico para poner fin a la violencia contra las mujeres y las ni帽as— present贸 su Informe de Impacto 2020-2021. En el informe se estima que 650.000 mujeres y ni帽as recibieron servicios esenciales de calidad, pese a las limitaciones y los cierres relacionados con la COVID-19. Tambi茅n indica que se entregaron 148 millones de USD a la sociedad civil, a organizaciones de mujeres y de base para asegurar su supervivencia y la prestaci贸n continua de servicios integrales a las mujeres y ni帽as a las cuales es m谩s dif铆cil llegar.


#PintaElMundoDeNaranja: 16 d铆as de activismo en todo el mundo

En Nueva York, el acto oficial de conmemoraci贸n de las Naciones Unidas de hoy reuni贸 a personalidades de alto nivel que ped铆an poner fin a la violencia contra las mujeres a trav茅s de mayores inversiones en las soluciones que han demostrado ser eficaces. Entre las y los participantes se encontraban el Secretario General de las Naciones Unidas, Ant贸nio Guterres, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, la Embajadora Regional de Buena Voluntad de ONU Mujeres, Cindy Bishop, l铆deres, aliadas y aliados comprometidos de la Coalici贸n para la Acci贸n sobre la violencia de g茅nero y representantes de organizaciones de la sociedad civil. El evento tambi茅n celebr贸 el 30 aniversario de la campa帽a de los 16 D铆as de activismo, una iniciativa dirigida por la sociedad civil, puesta en marcha por el Center for Women’s Global Leadership en 1991.


En todo el mundo, m煤ltiples eventos organizados durante la quincena tendr谩n como objetivo movilizar acciones para asegurar un futuro mejor y sin violencia para mujeres y ni帽as, simbolizado por el color naranja de la campa帽a. En Islandia, se organizar谩 una marcha a la luz de las velas para iluminar e imaginar el fin de esta lacra, y en Malawi, un torneo deportivo demostrar谩 que las ni帽as y los ni帽os forman parte del mismo equipo para luchar contra la violencia de g茅nero. Adem谩s, en Palestina se celebrar谩 una exposici贸n itinerante de 16 d铆as de duraci贸n con el t铆tulo: “Lo decimos, lo compartimos”, y en Panam谩 la campa帽a en Internet “Ya es Ya” contar谩 con recursos que incluyen conclusiones de estudios, estad铆sticas y propuestas de pol铆ticas p煤blicas.


Por otra parte, tambi茅n se impulsar谩n iniciativas art铆sticas a trav茅s de la campa帽a de 16 D铆as para aumentar la conciencia sobre el tema, por ejemplo, con la creaci贸n de una canci贸n y videoclip con Daaraj, un famoso grupo de cantantes y raperos de Senegal; un concierto con lectura de cuentos de hadas sobre igualdad de g茅nero en Viet Nam; y sesiones de terapia art铆stica para mujeres sobrevivientes de violencia en Moldavia.


Como en a帽os anteriores, se espera que los edificios emblem谩ticos de todo el mundo se iluminen de color naranja durante los 16 D铆as, incluido el Ayuntamiento de la Grand Place en Bruselas, B茅lgica, el Palais des Nations en Ginebra, Suiza, la Iglesia Monasterio en Rubik, Albania, el Teatro Nacional de San Salvador, El Salvador, o el edificio One UN en Liberia.


***


Para solicitudes de los medios de comunicaci贸n, escribir a [ Click to reveal ]


脷nase a ONU Mujeres en las redes sociales y pron煤nciese contra la violencia de g茅nero mediante #OrangeTheWorld, #PintaElMundoDeNaranja, #16Days y #16D铆as. Consiga informaci贸n adicional sobre el tema con los v铆deos “Expert's take” de @unwomen en Tiktok e Instagram. Siga la conversaci贸n en @UN_Women, @ONUMujeres y @SayNO_UNiTE en Twitter. Descargue y comparta archivos GIF, ilustraciones, esl贸ganes, tarjetas de datos, entre otros muchos recursos, disponibles en este paquete de contenido para redes sociales en ingl茅s, franc茅s y espa帽ol.


Consulte y comparta historias de ONU Mujeres y contenido multimedia disponible en ingl茅s, franc茅s y espa帽ol: https://www.unwomen.org/es/noticias/en-la-mira/2021/11/en-la-mira-16-dias-de-activismo-contra-la-violencia-de-genero


[1] Albania, Bangladesh, Camer煤n, Colombia, C么te d’Ivoire, Jordania, Kenya, Kirguist谩n, Marruecos, Nigeria, Paraguay, Tailandia, Ucrania.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible