Ir al contenido principal

“Cuadernos de Periodistas” investiga la polarización y la crispación en los medios y en la sociedad

CUADERNOS.jpg?fit=500%2C374&ssl=1

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) acaba de publicar el número 43 de Cuadernos de Periodistas, en el que aborda el asunto más preocupante del momento en la profesión periodística: el aumento de la polarización y la crispación en la sociedad en general y, en particular, en el ámbito político y mediático. La revista de la APM cuenta para ello con amplios artículos de la filósofa Adela Cortina y los periodistas Fernando González Urbaneja y Milagros Pérez Oliva.

Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, afirma que “la polarización comporta fragmentación desintegradora y conflictos, destruyendo la vida social”. Estima que “la tarea de un periodismo ético es imprescindible, porque los medios pueden polarizar, reforzar la polarización o, por el contrario, intentar que la opinión pública se convierta en un espacio en que se ejerce el uso público de la razón”.

Referido al mundo político, “el procedimiento polarizador consiste en manipular las emociones de los ciudadanos mediante la persuasión para obtener su voto. Si los medios cuentan las noticias desde la perspectiva de buenos y malos -añade Cortina-, refuerzan la polarización tóxica”. “Estamos destruyendo el valor de la palabra, medio en el que construimos nuestra vida compartida”, explica.

El fenómeno de la polarización -considerado de ida y vuelta entre políticos y medios por el 68% de los periodistas encuestados en el Informe Anual de la Profesión Periodística 2021– implica “la demonización de los que no piensan igual” y “una distorsión que va contra el consenso y el entendimiento, contra una convivencia civilizada y plural”, según Fernando González Urbaneja. Para el expresidente de la APM, “los periodistas tendrán que plantearse otro modelo de relación con los políticos”. Asegura que “algunos medios deciden conformarse con el público que ya está polarizado para capturarles como clientes”. “Si los medios no se aplican las exigencias deontológicas, contribuirán a la polarización, hasta su fracaso final”, concluye.

En el “Consultorio Deontológico” de la revista, Milagros Pérez Oliva, exdefensora del lector de El País, responde a la pregunta de cuáles son los límites para un periodista a la hora de preguntar a un político y qué obligación tiene este de contestar. “Ninguna cuestión formulada por un periodista en las condiciones de respeto exigibles debe ser tomada como un ataque por un político y mucho menos provocar una respuesta airada y hasta agresiva”, empieza contestando. Y agrega: “Ante una pregunta incómoda, el político puede no responder, asumiendo el riesgo que el silencio comporta en esas situaciones, e incluso puede señalar los aspectos de la pregunta o el planteamiento que hace el periodista que le parezcan erróneos, pero en ningún caso tiene derecho a decidir qué se le puede preguntar ni cuándo”, ni “quién es periodista”. Por su parte, “los periodistas deben respetar que un político no quiera responder o no quiera proporcionar la información que se le pide, lo que no ha de ser obstáculo para que trate de obtenerla por otros cauces”.

COBERTURAS ELECTORALES, INVESTIGACIÓN COLABORATIVA Y NUEVOS PERFILES

En el número 43 de Cuadernos de Periodistas, también se ofrecen muchos otros temas de interés para la profesión periodística, prologados por la “Carta a los lectores” de su director, José Francisco Serrano Oceja. Así, la periodista Carmela Ríos, especialista en redes sociales y periodismo móvil, expone cómo contar los nuevos procesos electorales, modificados por la creciente desinformación y las campañas negativas en las redes sociales.

Los periodistas Joaquín Castellón y Daniele Grasso, de La Sexta y El País, respectivamente, y ambos del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), desvelan cómo fue la colaboración periodística en los Papeles de Pandora. Esta investigación puso a prueba a unas 150 redacciones alrededor del mundo, con pequeños equipos trabajando varios meses en una información que no podían compartir ni siquiera con los propios compañeros de sus medios, conformando una redacción paralela, digital y global, integrada por 600 periodistas.

El periodista José Antonio González Alba, embajador de Sembramedia en España, estudia cuáles son los nuevos perfiles que se están incorporando a las redacciones y cómo debe ser el proceso de adaptación de los profesionales a la transformación digital de los medios.

Los periodistas freelances especializados en temática internacional J. Marcos y M.ª Ángeles Fernández miden el estado de la libertad de prensa en América Latina y el Caribe, así como la periodista especializada en relaciones internacionales Mónica Zas Marcos hace lo propio con países de la Unión Europea como Malta, Bulgaria y Hungría.

Volviendo a España, el periodista Rafael Rubio Gómez-Caminero argumenta por qué los periodistas deben pedir perdón a Dolores Vázquez por sus errores informando sobre el caso Wanninkhof, recordado recientemente en series y documentales televisivos.

Los exdecanos Javier Fernández del MoralFrancisco Javier Davara y Carmen Pérez de Armiñán conmemoran el 50.º aniversario de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Y Enrique de Aguinaga, catedrático emérito de Periodismo de la misma universidad, examina las posibilidades de alcanzar la veracidad informativa.

El número 43 de la revista de la APM se cierra con dos secciones habituales: “El Mataerratas”, por Arsenio Escolar, y “Tendencias”, por Ismael Nafría.





">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL