Ir al contenido principal

Guterres: La humanidad debe prepararse para la siguiente pandemia

D铆a Internacional de la Preparaci贸n ante las Epidemias
 

image770x420cropped.jpg

El Secretario General de la ONU llam贸 a la humanidad a prepararse para la siguiente pandemia mientras el mundo sigue afrontando la crisis del coronavirus.

“El COVID-19 no ser谩 la 煤ltima pandemia a la que deba enfrentarse la humanidad. Las enfermedades infecciosas siguen siendo un peligro que acecha a todos los pa铆ses”, dijo Ant贸nio Guterres en su mensaje por el D铆a Internacional de la Preparaci贸n ante las Epidemias.

“Todo brote, dondequiera que surja, puede convertirse en una pandemia”, a帽adi贸 el l铆der de la ONU que pidi贸 “aumentar las inversiones para mejorar la vigilancia, la detecci贸n temprana y los planes de respuesta r谩pida de todos los pa铆ses, en especial de los m谩s vulnerables”.

Adem谩s, Guterres inst贸 a “fortalecer los sistemas locales de atenci贸n primaria de salud para evitar que colapsen”, asegurar que todas las personas tengan acceso a las vacunas “en condiciones equitativas” y lograr la cobertura sanitaria universal.

“Sobre todo, debemos fomentar la solidaridad mundial para que todos los pa铆ses est茅n en condiciones de frenar la propagaci贸n de las enfermedades infecciosas apenas detecten un brote”, sostuvo Guterres.

El COVID-19 sigue causando unas 50.000 muertes semanales, dos a帽os despu茅s del inicio de la pandemia. Hasta finales de diciembre ha provocado m谩s de 276 millones de contagios y 5,3 millones de muertes.

Un tratado contra pandemias

Para evitar que situaciones as铆 se repitan, la comunidad internacional acord贸 a principios de diciembre que habr谩 un tratado frente a futuras pandemias.

La Asamblea Mundial de la Salud decidi贸, por unanimidad, poner en marcha un proceso para redactar y negociar una convenci贸n, un acuerdo u otro instrumento para reforzar la prevenci贸n, la preparaci贸n y la respuesta ante las pandemias. El borrador comenzar谩 a negociarse en 2022 y se espera que se apruebe en 2024.

“El proceso puede parecer largo, y lo es, pero no debemos ser ingenuos pensando que llegar a un acuerdo mundial sobre pandemias ser谩 f谩cil”, indic贸 el director general de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Gebreysus, recordando que al Convenio Marco para el Control del Tabaco le tom贸 una d茅cada entrar en vigor. “Por supuesto, esperamos que este proceso no lleve tanto tiempo”, matiz贸.

Tedros adem谩s dijo que los gobiernos deben afrontar “la verdad ineludible” de que no se puede fortalecer la seguridad sanitaria mundial sin reforzar la OMS.

Un grupo de Estados miembros ha estado elaborando recomendaciones para que la financiaci贸n de la OMS sea m谩s flexible y predecible. Se debatieron propuestas como un cambio gradual en las cuotas, que se calculan en funci贸n del PIB de cada pa铆s. Los Estados acordaron que se necesitaba m谩s tiempo para alcanzar un consenso y su proyecto de informe se presentar谩 al Consejo Ejecutivo de la OMS en enero de 2022.

Una trabajadora en el Instituto de Enfermedades Infecciosas de Bamrasnaradura, en Tailandia.
Una trabajadora en el Instituto de Enfermedades Infecciosas de Bamrasnaradura, en Tailandia.

Acabar con esta pandemia

La variante 贸micron contin煤a propag谩ndose por todo el planeta. La r谩pida expansi贸n se explica por las mutaciones que la hacen m谩s transmisible, porque causa m谩s reinfecciones entre personas que ya han pasado la enfermedad y puede eludir algunas vacunas y porque, seg煤n algunos estudios preliminares, infecta m谩s las v铆as respiratorias superiores que los pulmones, facilitando su propagaci贸n.

Los pa铆ses ricos han respondido al aumento de casos promoviendo la vacunaci贸n de refuerzo, pero la OMS considera que aplicar estas dosis de recuerdo de forma generalizada puede, por el contrario, prolongar la pandemia.

La producci贸n de vacunas ha sido suficiente para haber alcanzado en septiembre el objetivo que fij贸 la OMS de vacunar al 40% de la poblaci贸n de cada pa铆s. Sin embargo, las “distorsiones en el suministro” han hecho que la mitad de los Estados miembros no hayan logrado esa cifra.

Las proyecciones de la Organizaci贸n muestran que el suministro de vacunas deber铆a ser suficiente para inmunizar a toda la poblaci贸n adulta del mundo, y para dar refuerzos a las poblaciones de alto riesgo, en el primer trimestre de 2022.

Sin embargo, advierten de que no habr谩 dosis suficientes para extender los refuerzos a todos los adultos hasta m谩s adelante en 2022. Por eso, piden una vez m谩s a los gobiernos y a los fabricantes que den prioridad a COVAX, que ya ha repartido m谩s de 850 millones de dosis, y al fondo de adquisici贸n de vacunas de la Uni贸n Africana para que todos los pa铆ses alcancen el objetivo del 40% lo antes posible, y el del 70% a mediados de 2022.

La OMS insiste en que las vacunas son solo una parte del puzle y hay que acompa帽arlas de otras medidas de protecci贸n:  evitar los espacios concurridos, cerrados y confinados; mantener una distancia f铆sica con los dem谩s; lavarse las manos con frecuencia; usar una mascarilla; toser o estornudar en un codo doblado o en un pa帽uelo de papel; y ventilar adecuadamente los espacios interiores.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible