Repaso a lo m谩s destacado de las literaturas africanas 2021 para que cada cual confeccione su propia lista: (I) Los premiados – Literafricas

SFQU.- Dicen que ha sido el a帽o de las literaturas africanas porque se han dado unos cuantos premios (entre ellos el Nobel) a una serie de escritores que tienen relaci贸n y conexi贸n con el continente africano. Ser铆a m谩s justo afirmar, en cambio, que el mundo (occidente) se ha dejado descubrir un poco por estas letras, cuya larga andadura y categor铆a literaria brillan mucho m谩s alto y llegan mucho m谩s lejos de lo que este pu帽ado de reconocimientos pueden hacer pensar.
Los premios vienen bien, aparte de lo gratificante que puede ser para cada cual, porque sirven para visibilizar, extra帽a palabra-caj贸n que dar铆a (ha dado) para m煤ltiples y jugosos debates en torno a ¿el qu茅, c贸mo y a qui茅nes?, al tiempo que dejan en la sombra a tantos otros que lo merecer铆an por igual. Tambi茅n valen para dar a conocer autores y libros que, de otra manera, costar铆a mucho m谩s que entraran en los mercados globales. Porque estos premios son reconocimientos que se otorgan en Nuestro Mundo, reflejo de ello son las palabras de Wole Soyinka, quien no cree en el sistema de cuotas, al comentar que son una arista que muestra que se est谩 empezado a educar a occidente. En 煤ltimo extremo, los premios son un excelente veh铆culo tambi茅n para agradecer a aquellos que han hecho posible poder leer al escritor en el que el laureado se ha convertido, como fue el caso de Albert Camus al dedicar su Nobel a su maestro de escuela.
Parecida situaci贸n ocurre con las listas, sirven porque en ellas afloran nombres y t铆tulos, pero al hacerlo se sumerge en las tinieblas a otros tantos. Las listas tienen tambi茅n algo de tramposo ya que se realizan sin que pueda haber la distancia necesaria: son siempre incompletas, parciales y pueden ser injustas. A veces por estar repletas de componentes ex贸genos, otras porque el criterio seguido es sospechoso o por la falta de criterio, pueden verse convertidas en un extra帽o escaparate que poco o nada aporta.
En un 2021 en el que las literaturas africanas han acaparado tantos titulares y cabeceras y en el que se ha traducido y publicado tanto, parece un error reducirlo todo a una “lista” que limita y constri帽e. Este a帽o se necesita m谩s espacio. Por eso he preferido ofreceros un resumen, como vengo haciendo desde que se abri贸 este espacio literario, junto a un escaparate con las novedades destacadas de este 2021, agrupadas en 10 tem谩ticas generales (¿no nos vamos a librar nunca del etiquetaje?), para que cada lector/a monte su propia lista si lo desea,
Porque en un a帽o en el que los que amamos estas literaturas tanto tenemos que celebrar, a pesar de la pandemia, la incertidumbre y el desaliento que comienzan a vagar entre nosotros como si tuvieran vida propia, las literaturas africanas han venido a alegrarnos los d铆as. Brillantes, vitales y exultantes se han visto empujadas hacia el centro por editores y traductores que no han dudado en empe帽arse, nunca mejor elegida esta palabra, en ponerlas delante de nuestros ojos, nuestra mente y nuestra alma.
1. Los nobeles de literatura
Imposible comenzar nada este a帽o sin mencionar a Abdulrazak Gurnah, flamante Premio Nobel de Literatura 2021. Lo cierto es que han tenido que pasar 18 a帽os para que el Nobel de Literatura recayera de nuevo en un escritor que contiene una parte de 脕frica en su escritura. Se impone, as铆, un repaso obligado a los laureados, cuya lista tampoco est谩 exenta de opiniones divergentes.
El primer Nobel de la historia de las literaturas africanas fue para el nigeriano Wole Soyinka en 1986. Apenas dos a帽os despu茅s, se le otorgaba este galard贸n al egipcio Naguib Mahfuz quien escribi贸 su obra en lengua 谩rabe. Por fin, en 1991 se reconoc铆a la labor de una mujer escritora, Nadine Gordimer, representante de la Sud谩frica blanca, al igual que el siguiente galardonado, J M Coetzee, que lo lograba en 2003.
A este cuarteto incontestable se pueden unir algunos otros escritores “h铆bridos”, tal es el caso del reconocido a Albert Camus, quien naci贸 y vivi贸 en Argelia o el de Doris Lessing, quien naci贸 en Ir谩n pero vivi贸 buena parte de su vida, desde su infancia, en Zimbabue.

Entre los premiados de este a帽o, sin duda destaca Abdulrazak Gurnah con Para铆so (Trad. Sof铆a Carlota Noguera. Ed. Salamandra). Esta ha sido la novela elegida para iniciarnos en la lectura en castellano de un Nobel que estaba descatalogado. La narraci贸n, cosida de historias susurradas en voz alta, f谩bulas y leyendas, nos adentra en el tapiz de culturas de esta parte de 脕frica Oriental tocada tambi茅n por la colonizaci贸n, esta vez alemana, y la esclavitud, en una elegante y potente reflexi贸n en torno a la libertad.

Junto a 茅l, tambi茅n otros Nobeles del pasado han visto sus obras publicadas en castellano este a帽o. Por un lado, Cr贸nicas desde el pa铆s de la gente m谩s feliz de la Tierra (Trad. Inmaculada Concepci贸n P茅rez Parra. Ed. Alfaguara) monumental novela con la que Wole Soyinka regresa a la ficci贸n. Una imprescindible s谩tira, repleta de personajes y situaciones que nos colocan en el coraz贸n de una Nigeria actual que le duele al humanista escritor. Una inmersi贸n en el centro de un pa铆s sacudido por la violencia fan谩tica religiosa y por la violencia civil, donde campan la corrupci贸n y la falta de valores, que 茅l no ha podido dejar de denunciar. Sin embargo, hay que a帽adir que cuesta leer la intrincada trama sobre todo si no se conoce el mundillo de la pol铆tica en Nigeria.
Adem谩s, se reedita la fabulosa Ak茅. Los a帽os de infancia (Ed. Alfaguara), la primera parte de sus memorias se inicia con un Soyinka de apenas tres a帽os, que va contando el d铆a a d铆a de una existencia vivida dentro de la cultura yoruba, con sus creencias y sus mitos, y cristiana. Soyinka, activista siempre comprometido, no deja pasar ni la cr铆tica al colonialismo ni a esa occidentalizaci贸n y ca铆da de su pa铆s en el materialismo.

Tambi茅n Naguib Mahfuz ha hecho doblete este a帽o con Un se帽or muy respetable (Trad. Maria Luisa Prieto. Ed. Gallo Nero), un relato que cr铆tica la postura vital del ascenso, y Los susurros de las estrellas (Trad. Ignacio Gutierrez de Ter谩n. Alianza editorial), una colecci贸n de cuentos in茅ditos que no quiso publicar en vida el prol铆fico escritor. Finalmente, menciono La noche de la verdad: los art铆culos de Combat de Albert Camus (Trad. Maria Luisa Prieto. Ed. Debate).
2. Los PREMIADOS EN 2021
Adem谩s del Nobel, este a帽o los escritores africanos han conseguido otros importantes premios. El Booker fue a parar a manos del sudafricano Damon Galgut, cuya obra ganadora Promise ser谩 publicada por la editorial Libros del Asteroide en 2022, el Booker Internacional se lo llev贸 David Diop con su recomendable Hermanos de alma (Trad. Rub茅n Mart铆n Gir谩ldez. Editorial Anagrama, 2019) y el Goncourt Mohamed Mbougar Sarr que tambi茅n ser谩 publicado en castellano en 2022. Tambi茅n la zimbabuesa Tsitsi Dangarembga recibi贸 el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes y el PEN Pinter.

Otros dos galardonados m谩s han sido: Boubacar Boris Diop y Paulina Chiziane, ambos dos reconocidos escritores.
Boris Diop es uno de los grandes intelectuales y escritores del continente, que ha visto con el Neustadt un reconocimiento a toda su trayectoria. El senegal茅s, que desde 2003 decidi贸 escribir su narrativa en w贸lof, tiene varias obras tanto de ficci贸n como de ensayo traducidas al castellano, a las que se unen este 2021 sus cartas con otra mujer de altura, Aminata Traor茅. El volumen La gloria de los impostores (Trad. Alba Rodr铆guez-Garcia. Ed. La Catarata y Casa 脕frica) recoge las misivas que, desde 2012 hasta 2013, viajan desde Saint Louis a Bamako y a la inversa. Cuando se public贸 por primera vez su contenido (que por desgracia sigue con una vigencia candente) sobre diversos acontecimientos que les interpelaban y preocupaban en su continente, no gust贸 a todos. Sin embargo, ellos solo dijeron: «Eh, esperen un poco, ¡tampoco es tan simple como parece¡». Es decir, 煤nicamente se permitieron dudar.
Finalmente, Paulina Chiziane, la escritora mozambique帽a m谩s reconocida, se convert铆a en la primera mujer africana en alzarse con el Cam玫es, el premio m谩s importante para la lengua portuguesa. Por desgracia, nadie parece haber apostado por ella, ni por reeditarla ni por traducir alguna de sus obras m谩s recientes.

SFQU.- Dicen que ha sido el a帽o de las literaturas africanas porque se han dado unos cuantos premios (entre ellos el Nobel) a una serie de escritores que tienen relaci贸n y conexi贸n con el continente africano. Ser铆a m谩s justo afirmar, en cambio, que el mundo (occidente) se ha dejado descubrir un poco por estas letras, cuya larga andadura y categor铆a literaria brillan mucho m谩s alto y llegan mucho m谩s lejos de lo que este pu帽ado de reconocimientos pueden hacer pensar.
Los premios vienen bien, aparte de lo gratificante que puede ser para cada cual, porque sirven para visibilizar, extra帽a palabra-caj贸n que dar铆a (ha dado) para m煤ltiples y jugosos debates en torno a ¿el qu茅, c贸mo y a qui茅nes?, al tiempo que dejan en la sombra a tantos otros que lo merecer铆an por igual. Tambi茅n valen para dar a conocer autores y libros que, de otra manera, costar铆a mucho m谩s que entraran en los mercados globales. Porque estos premios son reconocimientos que se otorgan en Nuestro Mundo, reflejo de ello son las palabras de Wole Soyinka, quien no cree en el sistema de cuotas, al comentar que son una arista que muestra que se est谩 empezado a educar a occidente. En 煤ltimo extremo, los premios son un excelente veh铆culo tambi茅n para agradecer a aquellos que han hecho posible poder leer al escritor en el que el laureado se ha convertido, como fue el caso de Albert Camus al dedicar su Nobel a su maestro de escuela.
Parecida situaci贸n ocurre con las listas, sirven porque en ellas afloran nombres y t铆tulos, pero al hacerlo se sumerge en las tinieblas a otros tantos. Las listas tienen tambi茅n algo de tramposo ya que se realizan sin que pueda haber la distancia necesaria: son siempre incompletas, parciales y pueden ser injustas. A veces por estar repletas de componentes ex贸genos, otras porque el criterio seguido es sospechoso o por la falta de criterio, pueden verse convertidas en un extra帽o escaparate que poco o nada aporta.
En un 2021 en el que las literaturas africanas han acaparado tantos titulares y cabeceras y en el que se ha traducido y publicado tanto, parece un error reducirlo todo a una “lista” que limita y constri帽e. Este a帽o se necesita m谩s espacio. Por eso he preferido ofreceros un resumen, como vengo haciendo desde que se abri贸 este espacio literario, junto a un escaparate con las novedades destacadas de este 2021, agrupadas en 10 tem谩ticas generales (¿no nos vamos a librar nunca del etiquetaje?), para que cada lector/a monte su propia lista si lo desea,
Porque en un a帽o en el que los que amamos estas literaturas tanto tenemos que celebrar, a pesar de la pandemia, la incertidumbre y el desaliento que comienzan a vagar entre nosotros como si tuvieran vida propia, las literaturas africanas han venido a alegrarnos los d铆as. Brillantes, vitales y exultantes se han visto empujadas hacia el centro por editores y traductores que no han dudado en empe帽arse, nunca mejor elegida esta palabra, en ponerlas delante de nuestros ojos, nuestra mente y nuestra alma.
1. Los nobeles de literatura
Imposible comenzar nada este a帽o sin mencionar a Abdulrazak Gurnah, flamante Premio Nobel de Literatura 2021. Lo cierto es que han tenido que pasar 18 a帽os para que el Nobel de Literatura recayera de nuevo en un escritor que contiene una parte de 脕frica en su escritura. Se impone, as铆, un repaso obligado a los laureados, cuya lista tampoco est谩 exenta de opiniones divergentes.
El primer Nobel de la historia de las literaturas africanas fue para el nigeriano Wole Soyinka en 1986. Apenas dos a帽os despu茅s, se le otorgaba este galard贸n al egipcio Naguib Mahfuz quien escribi贸 su obra en lengua 谩rabe. Por fin, en 1991 se reconoc铆a la labor de una mujer escritora, Nadine Gordimer, representante de la Sud谩frica blanca, al igual que el siguiente galardonado, J M Coetzee, que lo lograba en 2003.
A este cuarteto incontestable se pueden unir algunos otros escritores “h铆bridos”, tal es el caso del reconocido a Albert Camus, quien naci贸 y vivi贸 en Argelia o el de Doris Lessing, quien naci贸 en Ir谩n pero vivi贸 buena parte de su vida, desde su infancia, en Zimbabue.

Entre los premiados de este a帽o, sin duda destaca Abdulrazak Gurnah con Para铆so (Trad. Sof铆a Carlota Noguera. Ed. Salamandra). Esta ha sido la novela elegida para iniciarnos en la lectura en castellano de un Nobel que estaba descatalogado. La narraci贸n, cosida de historias susurradas en voz alta, f谩bulas y leyendas, nos adentra en el tapiz de culturas de esta parte de 脕frica Oriental tocada tambi茅n por la colonizaci贸n, esta vez alemana, y la esclavitud, en una elegante y potente reflexi贸n en torno a la libertad.


Junto a 茅l, tambi茅n otros Nobeles del pasado han visto sus obras publicadas en castellano este a帽o. Por un lado, Cr贸nicas desde el pa铆s de la gente m谩s feliz de la Tierra (Trad. Inmaculada Concepci贸n P茅rez Parra. Ed. Alfaguara) monumental novela con la que Wole Soyinka regresa a la ficci贸n. Una imprescindible s谩tira, repleta de personajes y situaciones que nos colocan en el coraz贸n de una Nigeria actual que le duele al humanista escritor. Una inmersi贸n en el centro de un pa铆s sacudido por la violencia fan谩tica religiosa y por la violencia civil, donde campan la corrupci贸n y la falta de valores, que 茅l no ha podido dejar de denunciar. Sin embargo, hay que a帽adir que cuesta leer la intrincada trama sobre todo si no se conoce el mundillo de la pol铆tica en Nigeria.
Adem谩s, se reedita la fabulosa Ak茅. Los a帽os de infancia (Ed. Alfaguara), la primera parte de sus memorias se inicia con un Soyinka de apenas tres a帽os, que va contando el d铆a a d铆a de una existencia vivida dentro de la cultura yoruba, con sus creencias y sus mitos, y cristiana. Soyinka, activista siempre comprometido, no deja pasar ni la cr铆tica al colonialismo ni a esa occidentalizaci贸n y ca铆da de su pa铆s en el materialismo.

Tambi茅n Naguib Mahfuz ha hecho doblete este a帽o con Un se帽or muy respetable (Trad. Maria Luisa Prieto. Ed. Gallo Nero), un relato que cr铆tica la postura vital del ascenso, y Los susurros de las estrellas (Trad. Ignacio Gutierrez de Ter谩n. Alianza editorial), una colecci贸n de cuentos in茅ditos que no quiso publicar en vida el prol铆fico escritor. Finalmente, menciono La noche de la verdad: los art铆culos de Combat de Albert Camus (Trad. Maria Luisa Prieto. Ed. Debate).
2. Los PREMIADOS EN 2021
Adem谩s del Nobel, este a帽o los escritores africanos han conseguido otros importantes premios. El Booker fue a parar a manos del sudafricano Damon Galgut, cuya obra ganadora Promise ser谩 publicada por la editorial Libros del Asteroide en 2022, el Booker Internacional se lo llev贸 David Diop con su recomendable Hermanos de alma (Trad. Rub茅n Mart铆n Gir谩ldez. Editorial Anagrama, 2019) y el Goncourt Mohamed Mbougar Sarr que tambi茅n ser谩 publicado en castellano en 2022. Tambi茅n la zimbabuesa Tsitsi Dangarembga recibi贸 el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes y el PEN Pinter.

Otros dos galardonados m谩s han sido: Boubacar Boris Diop y Paulina Chiziane, ambos dos reconocidos escritores.
Boris Diop es uno de los grandes intelectuales y escritores del continente, que ha visto con el Neustadt un reconocimiento a toda su trayectoria. El senegal茅s, que desde 2003 decidi贸 escribir su narrativa en w贸lof, tiene varias obras tanto de ficci贸n como de ensayo traducidas al castellano, a las que se unen este 2021 sus cartas con otra mujer de altura, Aminata Traor茅. El volumen La gloria de los impostores (Trad. Alba Rodr铆guez-Garcia. Ed. La Catarata y Casa 脕frica) recoge las misivas que, desde 2012 hasta 2013, viajan desde Saint Louis a Bamako y a la inversa. Cuando se public贸 por primera vez su contenido (que por desgracia sigue con una vigencia candente) sobre diversos acontecimientos que les interpelaban y preocupaban en su continente, no gust贸 a todos. Sin embargo, ellos solo dijeron: «Eh, esperen un poco, ¡tampoco es tan simple como parece¡». Es decir, 煤nicamente se permitieron dudar.
Finalmente, Paulina Chiziane, la escritora mozambique帽a m谩s reconocida, se convert铆a en la primera mujer africana en alzarse con el Cam玫es, el premio m谩s importante para la lengua portuguesa. Por desgracia, nadie parece haber apostado por ella, ni por reeditarla ni por traducir alguna de sus obras m谩s recientes.