Las sanciones unilaterales son especialmente da帽inas para los derechos humanos de las mujeres, los ni帽os y otros grupos vulnerables de las poblaciones de los pa铆ses objeto de sanciones declar贸 este mi茅rcoles la relatora* especial sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos. .
"Ya sabemos que las sanciones unilaterales impiden a las poblaciones de los pa铆ses objeto de estas disfrutar plenamente de sus derechos humanos; y que el impacto es especialmente grave para los grupos vulnerables", dijo Alena Douhan.
"Adem谩s de las mujeres y los ni帽os, estos grupos incluyen a los ind铆genas, las personas con discapacidad, los refugiados, los desplazados internos, los migrantes, las personas que viven en la pobreza, los ancianos, las personas afectadas por enfermedades graves y otras personas que se enfrentan a retos particulares en la sociedad", a帽adi贸 la experta.
Douhan record贸 que los grupos vulnerables son a menudo los que m谩s dependen de la ayuda social o humanitaria, pero que 茅sta no puede suministrarse, a pesar de las exenciones existentes, por las sanciones.
Las sanciones unilaterales provocan reservas en las entidades financieras
"La complejidad de la normativa sobre sanciones, junto a la aplicaci贸n extraterritorial y las fuertes sanciones, han provocado que las entidades se excedan en el cumplimiento de las sanciones unilaterales por miedo a las consecuencias de las infracciones involuntarias", dijo Douhan.
La experta se帽al贸 que debido a esta situaci贸n "los bancos se muestran reticentes a financiar la ayuda o tramitar las transacciones para las compras humanitarias, y las empresas de transporte se niegan a gestionar los env铆os de bienes humanitarios. En ocasiones, las organizaciones humanitarias han dejado de operar en los pa铆ses sancionados debido a estas dificultades", explic贸.
La relatora especial se帽al贸 que las sanciones suelen incluir embargos de combustible e impiden a los pa铆ses sancionados obtener piezas para mantener infraestructuras vitales para la vida cotidiana, como los sistemas de suministro de alimentos, agua, saneamiento, salud y electricidad.
"Cuando un pa铆s no puede obtener combustible, no se pueden entregar medicamentos y equipos m茅dicos y la gente no puede acudir a los hospitales para recibir atenci贸n m茅dica, como las pruebas y controles durante los embarazos, los partos, la vacunaci贸n de ni帽os y la atenci贸n m茅dica” resalt贸.
"Adem谩s de impedir el transporte de personas y bienes como los alimentos, la falta de combustible y la incapacidad de conseguir repuestos afecta a la obtenci贸n de energ铆a el茅ctrica, impidiendo que las bombas el茅ctricas suministren agua para beber y para el saneamiento", a帽adi贸.

Las mujeres, uno de los grupos m谩s perjudicados
"Las mujeres, en particular, se ven muy afectadas. Ellas son las que a menudo tienen que ir a buscar el agua potable para sus familias, y cuando las sanciones provocan un descenso de la actividad econ贸mica suelen ser las primeras en perder sus empleos y convertirse en el objetivo de los traficantes para su explotaci贸n sexual."
Douhan se帽al贸 que esta circunstancia puede hacer que un pa铆s retroceda en la escala de desarrollo, y advirti贸 que puede representar una gran amenaza que impida la consecuci贸n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que buscan mejorar la vida de todas las personas, especialmente la de las mujeres, las ni帽as, los ancianos y las personas con enfermedades graves o cr贸nicas.
"Desde una perspectiva de derechos humanos, reitero mi llamamiento a las Naciones Unidas, a las ONG y a otros actores humanitarios a centrar su atenci贸n en los grupos vulnerables de los pa铆ses sancionados por medio de un seguimiento y una evaluaci贸n continua de las consecuencias que las sanciones tienen en los derechos humanos", afirm贸.
Finalmente, la relatora pidi贸 a "los Estados y Gobiernos que imponen sanciones unilaterales a:
- levantarlas o reducirlas al m铆nimo, tal y como exige el derecho internacional
- adoptar todas las medidas necesarias para evitar que las sanciones unilaterales tengan efectos adversos sobre los derechos humanos
- tomar todas las medidas necesarias para evitar el cumplimiento exagerado de los reg铆menes de sanciones
- proporcionar exenciones de mayor alcance y procedimientos m谩s sencillos, as铆 como a facilitar la entrega de ayuda humanitaria, a pesar de los reg铆menes de sanciones
*Los relatores especiales forman parte de los "Procedimientos Especiales", el mayor 贸rgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, que re煤ne los mecanismos de investigaci贸n y supervisi贸n establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para abordar situaciones espec铆ficas de pa铆ses o cuestiones tem谩ticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organizaci贸n y act煤an a t铆tulo individual.