Ir al contenido principal

Siglo XXI: Banca de desarrollo vs banca privada

POR Jorge Zavaleta Alegre

El  liberalismo no significa lo mismo en todo el planeta. En Estados Unidos de  Norte América se asocia como aquel modelo que defiende una economía mixta, la justicia social, y se acercan a ideas socialistas o de izquierda.  En Europa  y América Latina se asocia con la defensa de las libertades individuales, la economía capitalista, y la mínima intervención del Estado tanto en la vida de las personas como en la economía, se acerca más al liberalismo clásico. La idea que mejor rescata las ideas de Liberalismo Clásico en Estados Unidos son los Libertarios.




Las siguientes líneas  sintetizan  diversas fuentes responsables con el desarrollo de América Latina y el Caribe. Y casi todas coinciden que no obstante  las dificultades propias de la pandemia, la región ha logrado el 2021 mejores números que en 2020. Covid-19 sigue golpeando fuertemente a todos los  países de esta Región. 

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) pareciera equivocado e increíble. Proviene de un organismo intergubernamental regional,  creado en 1975, mediante el Convenio  de Panamá, con sede en Caracas, Venezuela e  integrado por 25 países de la Región.

Las proyecciones para 2022 siguen el mismo curso y son bastante alentadoras con respecto a años anteriores, coinciden la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que prevén un crecimiento de al menos dos puntos del PIB de la región.

Pero la organización Goldman Sachs que en su último informe anual dijo que ALC vivirá un panorama muy difícil para 2022 y prevé pérdidas de hasta dos puntos porcentuales en el PIB nacional de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

Tres de estos seis países fueron ubicados tanto por la CEPAL, como por el FMI, como las naciones con mejores proyecciones para 2021 de la región. Chile, Colombia y Perú. Según sus informes, elevaran su PIB y crecimiento para 2022 incluso alcanzando cifras históricas, gracias a los avances e innovaciones que han hecho en sus mercados internos, comercio exterior y en el manejo de la pandemia.

Factores sociales, sanitarios y políticos, serán los elementos claves que marcarán el camino de la economía de la región. El grupo  Goldman Shachs atribuye la desaceleración económica que podría derivar en la perdida de hasta el 2% del PIB actual en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, países que este año, tuvieron algunas mejoras en su economía con respecto al 2020. 

El Grupo Goldman Sachs es uno de los grupos de banca de inversión y de valores más grande del mundo, fundado en 1869, registro ingresos el 2020 de  44.6 miles de millones USD, con oficinas centrales en Nueva York. También anuncia que cinco serán los países que más se contraerán para 2022: Brasil y México.  Chile, sería el único país del grupo que podría iniciar su recuperación antes de que finalice el año próximo: “Creemos que la actividad económica chilena probablemente tocará fondo en abril-mayo y comenzará una recuperación gradual durante junio-julio de 2022”.

Los datos que coinciden son los  de CEPAL, BM y el FMI, ya que las proyecciones muestran que Brasil y México han sido los países más golpeados por la pandemia del Covid-19 de la región, lo que les dificultará mucho más su recuperación para 2022. En cuanto a los países con mayor crecimiento, agregan a Perú, que, este año podría dar promedios de hasta un 10% de mejoría.

Para el BID la región empezará a crecer en un promedio del 2,5% a partir del año próximo. La CEPAL y el BM prevén que el crecimiento  sea en un 2,9%, y el FMI del 3%, cifras mucho menores que las alcanzadas por la región en este año que va concluyendo, y que superaron los cinco puntos porcentuales.

El  BID y  la Corporación Andina de Fomento,  coinciden que los problemas estructurales que por décadas han limitado el crecimiento económico de la región se han agudizad como producto de la pandemia y limitarán la recuperación de la actividad económica. Antes del COVID-19 la región venía con una trayectoria hacia el estancamiento: en el sexenio entre 2014 y 2019

La CEPAL informa que en la Región existen importantes asimetrías entre los países desarrollados y las naciones de ingreso medio -entre las que se encuentran la mayoría de los países de América Latina y el Caribe- tanto en la dinámica de la vacunación, como en la capacidad de implementar políticas para la recuperación económica”.

Antes del COVID-19 la región venía con una trayectoria hacia el estancamiento: en el sexenio entre 2014 y 2019 creció a una tasa promedio de 0,3%, menor al promedio del sexenio que incluye la Primera Guerra Mundial (0,9%).

La mujer es la más afectada. La pandemia provocó una fuerte caída en la participación laboral, en particular de las mujeres. Con la crisis la participación femenina llegó en 2020 a 46,9%, lo que representa un retroceso a los niveles de 2002. En 2021 se espera una recuperación de este indicador, que llegaría a 49,1%, pese a lo cual los niveles serían similares a los de 2008.

En materia fiscal, el reporte resalta que la política fiscal debe acelerar la inversión pública e incentivar y atraer la inversión privada. Es prioritario para la sostenibilidad de la política fiscal fortalecer los ingresos tributarios y reducir la evasión, que representa alrededor de US$ 325.000 millones (o 6,1% del PIB regional).

Varios organismos como la CEPAL ha planteado canalizar inversión hacia sectores que promuevan un nuevo estilo de desarrollo y que pueden potenciar competitividad, empleo, y bajar la huella ambiental. Estos son: la transición hacia energías renovables; movilidad sostenible en ciudades; la revolución digital, para universalizar el acceso a las tecnologías; la industria manufacturera de la salud; bioeconomía y servicios ecosistémicos; la economía del cuidado; economía circular; y turismo sostenible.

En materia fiscal, el reporte resalta que la política fiscal debe acelerar la inversión pública e incentivar y atraer la inversión privada. Es prioritario para la sostenibilidad de la política fiscal fortalecer los ingresos tributarios y reducir la evasión, que representa alrededor de US$ 325.000 millones (o 6,1% del PIB regional).

 Antes del COVID-19 la región venía con una trayectoria hacia el estancamiento: en el sexenio entre 2014 y 2019 creció a una tasa promedio de 0,3%, menor al promedio del sexenio que incluye la Primera Guerra Mundial (0,9%) y el de la Gran Depresión (1,3%). Además muestra una caída progresiva en la inversión, alcanzando en 2020 uno de sus niveles más bajos en las últimas tres décadas (17,9% del PIB. 

De igual forma, la productividad laboral cae significativamente. La ciencia, tecnología e innovación son cruciales para enfrentar la pandemia y avanzar hacia una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región.

Los pueblos indígenas poseen la llave maestra para una recuperación transformadora post-COVID-19 en base a sus saberes, su conciencia colectiva y su cosmovisión. La desigualdad es obstinadamente alta en América Latina y el Caribe. Desde la desigualdad de oportunidades y la desigualdad en el acceso a la justicia, los servicios sanitarios o la educación de alta calidad, hasta las enormes diferencias en la capacidad de las familias para hacer frente a los desastres, llámense pandemia o cambio climático. 






">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL