POR Jorge Zavaleta Alegre
El liberalismo no significa lo mismo en todo el planeta. En Estados Unidos de Norte Am茅rica se asocia como aquel modelo que defiende una econom铆a mixta, la justicia social, y se acercan a ideas socialistas o de izquierda. En Europa y Am茅rica Latina se asocia con la defensa de las libertades individuales, la econom铆a capitalista, y la m铆nima intervenci贸n del Estado tanto en la vida de las personas como en la econom铆a, se acerca m谩s al liberalismo cl谩sico. La idea que mejor rescata las ideas de Liberalismo Cl谩sico en Estados Unidos son los Libertarios.
Las siguientes l铆neas sintetizan diversas fuentes responsables con el desarrollo de Am茅rica Latina y el Caribe. Y casi todas coinciden que no obstante las dificultades propias de la pandemia, la regi贸n ha logrado el 2021 mejores n煤meros que en 2020. Covid-19 sigue golpeando fuertemente a todos los pa铆ses de esta Regi贸n.
El Sistema Econ贸mico Latinoamericano y del Caribe (SELA) pareciera equivocado e incre铆ble. Proviene de un organismo intergubernamental regional, creado en 1975, mediante el Convenio de Panam谩, con sede en Caracas, Venezuela e integrado por 25 pa铆ses de la Regi贸n.
Las proyecciones para 2022 siguen el mismo curso y son bastante alentadoras con respecto a a帽os anteriores, coinciden la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que prev茅n un crecimiento de al menos dos puntos del PIB de la regi贸n.
Pero la organizaci贸n Goldman Sachs que en su 煤ltimo informe anual dijo que ALC vivir谩 un panorama muy dif铆cil para 2022 y prev茅 p茅rdidas de hasta dos puntos porcentuales en el PIB nacional de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, M茅xico y Per煤.
Tres de estos seis pa铆ses fueron ubicados tanto por la CEPAL, como por el FMI, como las naciones con mejores proyecciones para 2021 de la regi贸n. Chile, Colombia y Per煤. Seg煤n sus informes, elevaran su PIB y crecimiento para 2022 incluso alcanzando cifras hist贸ricas, gracias a los avances e innovaciones que han hecho en sus mercados internos, comercio exterior y en el manejo de la pandemia.
Factores sociales, sanitarios y pol铆ticos, ser谩n los elementos claves que marcar谩n el camino de la econom铆a de la regi贸n. El grupo Goldman Shachs atribuye la desaceleraci贸n econ贸mica que podr铆a derivar en la perdida de hasta el 2% del PIB actual en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, M茅xico y Per煤, pa铆ses que este a帽o, tuvieron algunas mejoras en su econom铆a con respecto al 2020.
El Grupo Goldman Sachs es uno de los grupos de banca de inversi贸n y de valores m谩s grande del mundo, fundado en 1869, registro ingresos el 2020 de 44.6 miles de millones USD, con oficinas centrales en Nueva York. Tambi茅n anuncia que cinco ser谩n los pa铆ses que m谩s se contraer谩n para 2022: Brasil y M茅xico. Chile, ser铆a el 煤nico pa铆s del grupo que podr铆a iniciar su recuperaci贸n antes de que finalice el a帽o pr贸ximo: “Creemos que la actividad econ贸mica chilena probablemente tocar谩 fondo en abril-mayo y comenzar谩 una recuperaci贸n gradual durante junio-julio de 2022”.
Los datos que coinciden son los de CEPAL, BM y el FMI, ya que las proyecciones muestran que Brasil y M茅xico han sido los pa铆ses m谩s golpeados por la pandemia del Covid-19 de la regi贸n, lo que les dificultar谩 mucho m谩s su recuperaci贸n para 2022. En cuanto a los pa铆ses con mayor crecimiento, agregan a Per煤, que, este a帽o podr铆a dar promedios de hasta un 10% de mejor铆a.
Para el BID la regi贸n empezar谩 a crecer en un promedio del 2,5% a partir del a帽o pr贸ximo. La CEPAL y el BM prev茅n que el crecimiento sea en un 2,9%, y el FMI del 3%, cifras mucho menores que las alcanzadas por la regi贸n en este a帽o que va concluyendo, y que superaron los cinco puntos porcentuales.
El BID y la Corporaci贸n Andina de Fomento, coinciden que los problemas estructurales que por d茅cadas han limitado el crecimiento econ贸mico de la regi贸n se han agudizad como producto de la pandemia y limitar谩n la recuperaci贸n de la actividad econ贸mica. Antes del COVID-19 la regi贸n ven铆a con una trayectoria hacia el estancamiento: en el sexenio entre 2014 y 2019
La CEPAL informa que en la Regi贸n existen importantes asimetr铆as entre los pa铆ses desarrollados y las naciones de ingreso medio -entre las que se encuentran la mayor铆a de los pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe- tanto en la din谩mica de la vacunaci贸n, como en la capacidad de implementar pol铆ticas para la recuperaci贸n econ贸mica”.
Antes del COVID-19 la regi贸n ven铆a con una trayectoria hacia el estancamiento: en el sexenio entre 2014 y 2019 creci贸 a una tasa promedio de 0,3%, menor al promedio del sexenio que incluye la Primera Guerra Mundial (0,9%).
La mujer es la m谩s afectada. La pandemia provoc贸 una fuerte ca铆da en la participaci贸n laboral, en particular de las mujeres. Con la crisis la participaci贸n femenina lleg贸 en 2020 a 46,9%, lo que representa un retroceso a los niveles de 2002. En 2021 se espera una recuperaci贸n de este indicador, que llegar铆a a 49,1%, pese a lo cual los niveles ser铆an similares a los de 2008.
En materia fiscal, el reporte resalta que la pol铆tica fiscal debe acelerar la inversi贸n p煤blica e incentivar y atraer la inversi贸n privada. Es prioritario para la sostenibilidad de la pol铆tica fiscal fortalecer los ingresos tributarios y reducir la evasi贸n, que representa alrededor de US$ 325.000 millones (o 6,1% del PIB regional).
Varios organismos como la CEPAL ha planteado canalizar inversi贸n hacia sectores que promuevan un nuevo estilo de desarrollo y que pueden potenciar competitividad, empleo, y bajar la huella ambiental. Estos son: la transici贸n hacia energ铆as renovables; movilidad sostenible en ciudades; la revoluci贸n digital, para universalizar el acceso a las tecnolog铆as; la industria manufacturera de la salud; bioeconom铆a y servicios ecosist茅micos; la econom铆a del cuidado; econom铆a circular; y turismo sostenible.
En materia fiscal, el reporte resalta que la pol铆tica fiscal debe acelerar la inversi贸n p煤blica e incentivar y atraer la inversi贸n privada. Es prioritario para la sostenibilidad de la pol铆tica fiscal fortalecer los ingresos tributarios y reducir la evasi贸n, que representa alrededor de US$ 325.000 millones (o 6,1% del PIB regional).
Antes del COVID-19 la regi贸n ven铆a con una trayectoria hacia el estancamiento: en el sexenio entre 2014 y 2019 creci贸 a una tasa promedio de 0,3%, menor al promedio del sexenio que incluye la Primera Guerra Mundial (0,9%) y el de la Gran Depresi贸n (1,3%). Adem谩s muestra una ca铆da progresiva en la inversi贸n, alcanzando en 2020 uno de sus niveles m谩s bajos en las 煤ltimas tres d茅cadas (17,9% del PIB.
De igual forma, la productividad laboral cae significativamente. La ciencia, tecnolog铆a e innovaci贸n son cruciales para enfrentar la pandemia y avanzar hacia una recuperaci贸n transformadora con igualdad y sostenibilidad en la regi贸n.
Los pueblos ind铆genas poseen la llave maestra para una recuperaci贸n transformadora post-COVID-19 en base a sus saberes, su conciencia colectiva y su cosmovisi贸n. La desigualdad es obstinadamente alta en Am茅rica Latina y el Caribe. Desde la desigualdad de oportunidades y la desigualdad en el acceso a la justicia, los servicios sanitarios o la educaci贸n de alta calidad, hasta las enormes diferencias en la capacidad de las familias para hacer frente a los desastres, ll谩mense pandemia o cambio clim谩tico.