Ir al contenido principal

Una Mano para Oaxaca

Dos mujeres decididas a continuar la cultura de su pueblo

Siguiendo los postulados de la Agenda 2030, dos mujeres oaxaque帽as crean una organizaci贸n enfocada al desarrollo de su comunidad, en especial de las mujeres, mediante el rescate de saberes ancestrales, la recuperaci贸n de empleos y la reconstrucci贸n de los medios de vida de muchos habitantes de su comunidad.


Erika y Patricia son dos habitantes del municipio de Ixtaltepec, en Oaxaca, M茅xico. Ambas son dos mujeres de origen zapoteco; mujeres fuertes, y decididas a continuar con el legado, saberes, y cultura de su pueblo; por ello, se acercaron a Una Mano para Oaxaca, organizaci贸n social enfocada al desarrollo de las mujeres zapotecas, que desde el sismo que azot贸 a M茅xico en el 2017, no ha dejado de contribuir para el rescate de los saberes del municipio que se encuentra situado en una de las zonas m谩s hermosas de M茅xico: el istmo de Tehuantepec.

Una Mano para Oaxaca surgi贸 en septiembre del 2017 despu茅s del sismo de m谩s de 8,2 grados que azot贸 a varias zonas del pa铆s, pero, en especial a Ixtaltepec, municipio destruido en un 80% durante el siniestro. Sus fundadoras, Persedia Tenorio, A铆da Corres Ernult, y Alejandra Rosado Mart铆nez, empezaron a reconstruir los hornos de pan, ya que de 茅stos depend铆a econ贸micamente la mayor parte de la poblaci贸n, concluyendo con su aporte en 2018 con un total de 118 hornos en 14 comunidades de Ixtaltepec.

Al finalizar esa etapa, se percataron de que hab铆a mucho m谩s por hacer, pues distintas realidades sociales se acentuaron, entre las que se encuentran: falta de sentido de pertenencia, abandono a adultos mayores, p茅rdida de la lengua madre, escasez de fuentes de ingreso, desplazamientos forzados, sumisi贸n de las mujeres, entre otros.
Educaci贸n y desarrollo

Por ello, las integrantes de Una Mano para Oaxaca crearon un modelo educativo productivo de intervenci贸n post desastre para su pueblo, que comparte herramientas educativas que impulsan el poder de la ciudadan铆a para reactivar su econom铆a mediante programas que revitalizan su cultura, promueven la resiliencia, el autocuidado, la salud colectiva, y fortalecen la identidad y el arraigo comunitario. A trav茅s de este modelo, se adaptaron a las problem谩ticas sociopol铆ticas territoriales, as铆 como a la crisis resultante del COVID-19; para lograrlo, formaron redes de promotoras comunitarias que tienen la misi贸n de salvaguardar estos aprendizajes.

Desde el 2017, han logrado trabajar con otras 16 comunidades oaxaque帽as, a trav茅s de herramientas que revitalizan la cultura de los pueblos ind铆genas, creando experiencias de recuperaci贸n y preparaci贸n econ贸mica y emocional. Su sue帽o: volver a tejerse en comunidad a trav茅s de sus propias manos.

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en su objetivo n煤mero 5, nos indica que es necesario ampliar las oportunidades para que las mujeres y las ni帽as participen activamente en la vida cultural y lleven adelante sus propios proyectos y organizaciones, ya que es necesario dar m谩s visibilidad y reconocimiento a las pr谩cticas culturales que realizan mujeres y ni帽as principalmente.

De acuerdo con la Agenda, resulta de real importancia contar con narrativas que hablen de la discriminaci贸n de g茅nero o muestren el importante rol de las mujeres y las ni帽as en la vida cultural.

Por su parte, la meta 11,4 de los Objetivos Desarrollo Sostenible, que conforman la Agenda 2030, destaca la necesidad de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo; mientras el objetivo n煤mero 5 tiene como fin terminar con la discriminaci贸n contra las mujeres y las ni帽as en todas partes del mundo y eliminar todas las formas de violencia contra ellas y dem谩s pr谩cticas perjudiciales contra las mujeres y ni帽as, en los 谩mbitos p煤blico y privado.

Tambi茅n procura asegurar la participaci贸n plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida pol铆tica, econ贸mica y p煤blica.
 

Cynthia Osornio, coordinadora del programa de salud comunitaria

Salud comunitaria

Dentro del Modelo Educativo de Intervenci贸n Post Desastre, Una Mano para Oaxaca cre贸 el Programa formaci贸n de promotoras de salud comunitaria del Istmo de Tehuantepec, colectiva de mujeres que generan c铆rculos de aprendizaje comunitarios para la salud preventiva y el autocuidado a trav茅s de la recuperaci贸n de saberes ancestrales.

La iniciativa fortalece el poder de las mujeres para impulsar el autocuidado y cuidado colectivo, defendiendo la visi贸n de salud comunitaria, promoviendo espacios para abordar el duelo, el manejo de emociones, la alimentaci贸n y la recuperaci贸n de saberes locales de medicina tradicional.

“Queremos partir desde los saberes de medicina tradicional, y brindar herramientas con talleres para el sistema inmune, la nutrici贸n, y la herbolaria. Para que las participantes de este programa puedan aprender estos conocimientos, y puedan compartirlos con su familia, vecinos, amigas, personas de su barrio y su comunidad, y que esto empiece a ser un efecto domin贸 a mayor escala”, dijo a ONU Noticias, Cynthia Osornio S谩nchez, coordinadora del Programa de formaci贸n comunitaria.

La iniciativa beneficia a ni帽as y mujeres adultas zapotecas del Istmo de Tehuantepec en un contexto post desastre por el terremoto del 2017, que redujo los espacios de cuidado colectivo, situaci贸n que se agrav贸 a ra铆z del aislamiento social derivado de la contingencia por COVID-19.

Seg煤n su coordinadora, dicho programa responde a la necesidad de las mujeres de su comunidad que han vivido en condiciones desfavorables para su cuerpo y salud. Los periodos de estr茅s han repercutido en su bienestar emocional, f铆sico y social.

“Muchas mujeres han tomado talleres previos de herbolaria, pero ahora nos estamos enfocando justamente en el acompa帽amiento emocional, por qu茅 justo con este tema de la pandemia fue algo que se dej贸 de lado; se enfoc贸 en la salud f铆sica, pero las consecuencias emocionales son bien importantes, la depresi贸n, la parte del duelo, sobre todo no poder seguir los rituales tradicionales, no poder hacer entierros y velaci贸n, s铆 hay una parte emocional importante que no se ha abordado,” a帽adi贸 Cynthia.

Los aspectos culturales desempe帽an un papel esencial para que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas tenga 茅xito. La participaci贸n en la vida cultural, el desarrollo de las libertades culturales individuales y colectivas, la protecci贸n del patrimonio cultural material e inmaterial, y la protecci贸n y promoci贸n de las diversas expresiones culturales, son componentes centrales en el desarrollo humano y sostenible.

El Pre谩mbulo de la Agenda 2030 se帽ala: “Reconocemos la diversidad natural y cultural del mundo, y tambi茅n que todas las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible y desempe帽an un papel crucial en su facilitaci贸n.”

El Programa est谩 formando a 20 promotoras comunitarias de salud, mujeres zapotecas originarias del Istmo quienes, a trav茅s de talleres de medicina tradicional y salud comunitaria, est谩n generando materiales educativos en espa帽ol-zapoteco y gestionando huertos medicinales. De esa forma, buscan aportar a la prevenci贸n de la salud de sus pueblos de manera integral y quieren revitalizar los saberes que forman parte de su identidad zapoteca y arraigo comunitario.

“Las mujeres que han participado en el programa, ya integran en su vida personal este tema de los cuidados que tenemos las mujeres, que siempre es hacia afuera, mientras nos olvidamos de nosotras mismas. Despu茅s lo manejan con sus familias, amigos, vecinos”

Promotoras de salud comunitaria fueron a recolectar flores y plantas al Istmo de Tehuantepec

Rescatar los saberes de los antepasados

Erika Delgado Tovar, que es una mujer zapoteca, preocupada por su comunidad y su cultura, cuenta a ONU Noticias como el participar en estos talleres, le ha ayudado ir rescatando poco a poco los saberes de sus antepasados, y c贸mo esto le ha ayudado a salir adelante.

“Ya se est谩 olvidando de eso. Ahora en el curso me he llevado muchos saberes, saber que tenemos medicinas naturales, me he dado cuenta de que tenemos el remedio en casa. Es querer aprender y que todos aprendan que se pueden hacer sus propios medicamentos. Por ejemplo, la albahaca es buena para relajar o para cuando est谩s triste, la c谩scara de mandarina si la hierves y te la pones al momento de ba帽arte, sientes mucha energ铆a en el cuerpo.”

Para Erika, aprender esto es muy importante, ya que le recuerda a su abuela dici茅ndole y d谩ndole diversas plantas para sanar de alguna enfermedad o malestar que la aquejaba. Cuenta, como la abuela le dec铆a qu茅 tomar, qu茅 plantas usar o comer. “Si me sent铆a mal, me daba un t茅 y al ratito ya me sent铆a bien. Eso ahora ya no hay, es importante recuperar eso y que nuestros hijos lo aprendan, y as铆 ellos se lo ense帽en a sus hijos.”

“El taller que da Una Mano para Oaxaca es bueno, porque aprendo y me llevo mucha sabidur铆a, es bueno aprenderlo porque lo tenemos en casa, y si no, sembrar, por ejemplo, todas las plantas medicinales. Me llevo mucha sabidur铆a y que sepan que la medicina tradicional, no hay que dejarla”.

Elsa G贸mez Hern谩ndez comenz贸 con la curiosidad de aprender sobre la medicina tradicional despu茅s de tratar con medicina al贸pata durante mucho tiempo a su hijo que llevaba tiempo con problemas bronquiales, por lo que, a trav茅s del aprendizaje obtenido en el programa, desde conocer las plantas necesarias, hasta sus propiedades y uso, aprendi贸 a hacer un jarabe que ha ayudado a aliviar los problemas de salud del menor.

“Me ha ayudado much铆simo en varios aspectos, sobre todo en la cuesti贸n del sanar a trav茅s de las plantas, aparte de conocer las propiedades de las plantas, me ha ayudado a que, antes de utilizar una planta investigue sus propiedades y qu茅 utilidad le puedo dar”, explica Elsa.

“Nos estamos olvidando de d贸nde venimos, o como crecimos, recuperar esto nos ayuda en mucho a que lo tengamos a la mano y seamos mucho m谩s cuidadosos con la naturaleza y con lo que proporciona. Hay alguna raz贸n por la que en esta regi贸n florece un 谩rbol que solo se utiliza el d铆a de muertos, no lo encuentras en otro periodo. Si lo descuidamos, esa esencia que se ocupa, pues desaparece. (...) S铆 veo muy importante recuperar las plantas, las curaciones, lo emocional. Estamos perdiendo esa parte de que estamos olvidando a conocernos y sentirnos. Nos olvidamos de todo eso, es m谩s como estar fr铆os y alejados.

Las integrantes de Una Mano para Oaxaca buscan poder implementar estrategias que mantengan la vinculaci贸n de los grupos, romper las barreras de ense帽anza implementando tecnolog铆as digitales y talleres presenciales con las medidas sanitarias necesarias, as铆 como encuentros de salud comunitario.

Creen que lo m谩s importante es visibilizar la importancia del cuidado colectivo en su regi贸n, ya que en 茅l se llevan a cabo m煤ltiples luchas en el territorio con organizaciones de mujeres que trabajan por la defensa de las tierras y los derechos humanos, y que viven bajo un estr茅s continuo, por lo que es necesario brindar espacios de contenci贸n para poder continuar con actividades de forma plena.

Aunado a ello, se busca continuar la formaci贸n de promotoras comunitarias para la divulgaci贸n de saberes de plantas medicinales locales, de la mano de procesos de resguardo, identificaci贸n y aplicaci贸n de plantas medicinales en huertos comunitarios como farmacia viviente.

Sue帽an con la amplificaci贸n de conocimientos a trav茅s de las promotoras locales dentro de sus diferentes comunidades y pueblos para elaborar sus propias medicinas herbolarias, crear boticas comunitarias, materializar recetarios-herbarios de plantas medicinales locales, proyectos editoriales, encuentros de intercambio con otras promotoras de otras regiones y estados.

Y finalmente buscan promover espacios de contenci贸n con herramientas integrales para poder atender las necesidades de prevenci贸n y abordar el equilibrio de la salud de la comunidad, promoviendo el arraigo cultural y la revitalizaci贸n de los saberes ancestrales.


Persedia Tenorio, fundadora de Una Mano para Oaxaca


La ruta del sabor y el arte

Una Mano para Oaxaca tiene varios programas para la reactivaci贸n y recuperaci贸n de los saberes del municipio de Ixtaltepec, entre ellos se encuentra la Ruta de turismo social donde se da a conocer las manos de Ixtaltepec, a trav茅s de la visita de sus murales y experiencias con las y los guardianes de oficios tradicionales. Quienes, a decir por parte del equipo de la asociaci贸n, te har谩n amar la tierra Istme帽a y sus ra铆ces zapotecas.

“Cuando est谩bamos en la reconstrucci贸n de hornos de pan, una abuelita dijo que era muy triste que las compa帽eras no hubieran podido conocer el pueblo, era muy bonito, hab铆a casas de colores, mucho color, y a partir del terremoto eran grises y tristes; ah铆 empezamos a pensar c贸mo hacer para que las personas volvieran a ser felices, y se sintieran felices otra vez de vivir en Ixtaltepec. Para nosotros existe una enfermedad zapoteca shikashi, que podr铆a traducirse como “nostalgia del mar”, y los adultos, abuelitas, y abuelitos del pueblo muchos empezaron a morir, se sent铆an muy tristes de esta situaci贸n. Regresemos los colores a Ixtaltepec”, platic贸 Persedia Tenorio, promotora comunitaria y una de las fundadoras de Una Mano para Oaxaca.

Los murales


La panadera

Este mural fue el primero en crearse, y representa el sentir de la poblaci贸n en ese momento, que acababa de pasar el sismo m谩s grande de la historia en M茅xico, despu茅s del terremoto de 1985.

Persedia Tenorio, explica qu茅 el mural representa que, en la oscuridad y momentos dif铆ciles, todav铆a hay esperanza. El mural no tiene colores, al representar la tristeza y desesperanza de los habitantes; sin embargo, la esperanza se representa con las manos que salen de ah铆, y esa flor en medio, que es una de las flores originales del istmo. Adem谩s, el mural te muestra una bola de masa o de ma铆z, ya que ah铆 vive la se帽ora “Na” Griselda, panadera y cocinera tradicional desde hace muchos a帽os.
El coraz贸n de Ixtaltepec

Este mural rinde homenaje a la se帽ora “Na” Ersita, que es la que realiza un alimento tradicional del istmo “el totopo”. Ella sostiene en su mano el totopo d谩ndole el respeto que se merece, ya que el ma铆z tradicional del istmo, es un ma铆z nativo. A un costado est谩 su hijo, el alfarero. Es en honor al ma铆z, y a la alfarer铆a que ha sido base econ贸mica y de alimento para la gente, durante muchos a帽os.

Este mural, titulado "El coraz贸n de Ixtaltepec", muestra a la se帽ora “Na” Ersita, que es la que realiza un alimento tradicional del istmo, “el totopo”..

La alfarer铆a

El mural representa la historia de Raquel, un ni帽o que aparece con el p谩jaro azul; est谩 sosteniendo una vasija de barro en sus manos, porqu茅 茅l es un alfarero. Perseida, nos cuenta que en su familia son cuatro alfareros los que aprendieron de su padre. Eso significan las manos, la trasmisi贸n del oficio, en d贸nde los hombres son los que hacen la alfarer铆a, y las mujeres son las que las decoran; piezas que se utilizan para diversas tradiciones de Oaxaca.

La alfarer铆a es el 煤nico oficio tradicional que mezcla los cuatro elementos: la tierra, porque es la materia prima para hacer el barro; el agua, porque es se necesita para hacerlo lodo; el aire, para quemar las piezas; y el fuego, que sirve para calentar el barro y crear hacer la pieza. Quedan dos guardianes de la Alfarer铆a, en todo el istmo de Tehuantepec.


Mural sobre alfarer铆a en Ixtaltepec Oaxaca

Nominaci贸n al premio Nelson Mandela

Una Mano para Oaxaca fue seleccionada de entre 350 iniciativas de 70 pa铆ses, como una de las organizaciones finalistas de la categor铆a de Poder Ciudadano del Premio Nelson Mandela de las Naciones Unidas, y aunque no lograron obtener el premio, para ellas es de suma importancia ser acreedoras al reconocimiento.

Tienen otros premios m谩s, entre ellos a la Innovaci贸n Juvenil Rural de Am茅rica Latina y el Caribe, por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agr铆cola, en el 2020 en la categor铆a de la educaci贸n. Su misi贸n es identificar, premiar y difundir iniciativas innovadoras implementadas por j贸venes de 18 a 35 a帽os, que contribuyen a superar el impacto de la crisis de la COVID-19 en las zonas rurales de la regi贸n.
El futuro de Una mano para Oaxaca

Las integrantes de la asociaci贸n desean que, en un futuro no lejano, puedan empezar a compartir con m谩s j贸venes la manera en que pueden organizarse desde sus comunidades, y as铆 recuperar sus saberes, porque, dijo, “aunque ha sido dif铆cil el camino, al final es un aprendizaje de la comunidad, es educaci贸n comunitaria. Aunque la sociedad te diga que te vayas, que aprendas otras cosas, y que el futuro est谩 afuera, es muy lindo poder so帽ar en nuestros pueblos,” resalt贸 Persedia.

“Creo que el camino es ese, cada vez estamos haciendo m谩s programas que incluyen a m谩s comunidades, y a otras j贸venes, y creo que poco a poco nuestro camino va a dejar de ser una semilla, y se va a convertir en una red.”

Primavera D铆az para Noticias ONU




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible