Un "Cuaderno de campo" cataloga las "criaturas míticas" de la España profunda
En España, como en casi todos los rincones del mundo, existen un sinfín de historias que narrar, leyendas que con el paso del tiempo van difuminándose lenta e inexorablemente en el recuerdo de generaciones pasadas. Algunas perviven en los recónditos vertices de localidades poco pobladas y, lamentablemente, serán enterradas con sus últimos copleros. Cada uno de estos cuentos y cada uno de los personajes que los protagonizan, pertenecen al imaginario español como cualquier parte de nuestro patrimonio y es nuestra responsabilidad dejar testimonio de cada monstruo incomprendido, inestimable alma o inquietante leyenda. ¡Suerte que tenemos a Mía y a Balazote para emprender esta difícil tarea! Con Criaturas míticas de España. Cuaderno de campo acompañareis a Mía y a la Esfinge de Balazote en un viaje sin precedentes a traves del ilusorio de nuestras tradiciones, a menudo transmitidas de boca en boca.
Fermín Valenzuela Sánchez y Manuel Ángel Cuenca Lopez

La España profunda, parte de la cual ha dado en denominarse "España vacía", podrá vaciarse de gente y de actividad económica pero no de mitos y leyendas, que permanecen cada uno en su sitio como demuestra el "Cuaderno de campo" titulado "Criaturas míticas de España", que cataloga y ubica en el mapa a casi medio centenar de ellas.
La Santa Compaña, la Bicha de Balazote, el Conde Arnau, la Lavandeira, el Galtzagorri, el Lobisome, el Moro Mussa y hasta el inaprensible Gamusino forman parte de este curioso catálogo publicado por Edaf y llevado a cabo por tres granadinos, el historiador Fermín Valenzuela, el ingeniero y militar Manuel Ángel Cuenca, ambos de 32 años, y la ilustradora Gloria Cuenca, de 37.