OPINI脫N de Teodoro Renter铆a Arr贸yave
Ante la informaci贸n oficial de que m谩s de la mitad de los mexicanos que se contagiaron o estuvieron expuestos al covid-19, no se aislaron y por consecuencia fueron potenciales propagadores del virus convertido en pandemia, surge un binomio opuesto o de resta, para respetar el concepto algebraico.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrici贸n, ENSANUT-2020, que levant贸 el Instituto Nacional de Salud P煤blica de la Secretar铆a del ramo y que public贸 la Revista Salud P煤blica de M茅xico nos revela que 8.3 millones de connacionales que omitieron la cuarentena, se ubica en los conglomerados de trabajadores informales y tambi茅n formales; es decir, son mexicanos de 10 a帽os en adelante que tuvieron que salir para buscar su sustento, incluyendo ni帽os que acompa帽an a sus padres a sus labores o lo que es peor que se les obliga a trabajar.
En cambio las que cumplieron con esa premisa fueron las personas de niveles medio y superior del espectro socioecon贸mico, en otras palabras con estatus laboral alto, adem谩s las que no tienen necesidad de salir como son entre otros los jubilados o dependientes econ贸micos.
La afirmaci贸n de la Revista cient铆fica mencionada es lacerante: M谩s de la mitad de los mexicanos que se contagiaron o estuvieron expuestos a un caso positivo de SARS-CoV-2 no se aisl贸, por lo que habr铆an ayudado a propagar el virus.
Estas son las cifras, que por cierto difundi贸 ampliamente el diario Exc茅lsior”, de 16.1 millones de personas mayores de 10 a帽os que presentaron s铆ntomas de covid-19 o estuvieron en contacto con un caso positivo, m谩s de la mitad no se aisl贸, por lo que pudieron haber contribuido a propagar la enfermedad.
El estudio publicado en el n煤mero especial de diciembre de la revista especializada en salud p煤blica, revel贸 que, del total de esa poblaci贸n, 48.1 por ciento, alrededor de 7.8 millones de personas, pudo quedarse en casa tras estar expuesto a la pandemia.
Otro hallazgo fue que la prevalencia de aislamiento fue mayor entre la poblaci贸n ocupada que la no ocupada, as铆 como entre personas con alto nivel socioecon贸mico.
Y concluye: Sin el apoyo suficiente, el aislamiento es inviable para una proporci贸n grande de la poblaci贸n que necesita salir a trabajar para subsistir. Los apoyos para incentivar el aislamiento pueden ser: pagar incapacidades por la duraci贸n del aislamiento, transferencias monetarias o ayuda en especie”, refiere.
Adem谩s, se observ贸 mayor aislamiento en estados que dieron mensajes espec铆ficos sobre qu茅 hacer en caso de s铆ntomas sugestivos de covid-19 o de estar en contacto con un caso. As铆 es, ENFRENTAR LAS NECESIDADES CON LA POBREZA es un binomio opuesto o de resta.
Y sobre el mismos tema es de felicitar a los cubanos y a todos nosotros mismos, en vista de que los cient铆ficos de la isla, seguido de la vacuna Abdala, reconocida por la Organizaci贸n Mundial de la Salud, ahora han desarrollado dos inmun贸genos contra el nuevo coronavirus “omicr贸n”, ya tiene los candidatos camino de convertirse en vacunas, lo que convertir谩 a Cuba en el primer pa铆s en lograrlo en Am茅rica Latina y el Caribe. As铆 los dio a conocer el colega 脕ngel Guerra Cabrera en la plataforma Am茅rica Latina en Movimiento, ALAI.