De C贸mo La Educaci贸n En Colombia Agudiza Las Desigualdades En Lugar De Remediarlas
Por Mar铆a Luisa Jaramillo
Licenciada en Lenguas Modernas
Colombia Kr铆tica
La Quinta Puerta es un libro no solo para educadores, soci贸logos o historiadores sino para cualquier ciudadano que se interese por lo que podr铆an significar cambios en el sistema educativo colombiano que llevar铆an a hacer de Colombia un pa铆s m谩s equitativo, m谩s educado y m谩s democr谩tico.
Como se帽ala Mauricio Garc铆a, uno de sus autores, en una reciente entrevista para El Colombiano:
“En Colombia, a diferencia de muchos pa铆ses, tenemos una educaci贸n socialmente dividida entre, la de alta calidad, a la que van casi de manera exclusiva los hijos de las familias ricas y las de baja calidad, a la que va la clase media-baja y baja. Es una especie de apartheid educativo, que si bien es un apelativo muy fuerte, es cierto y el pa铆s deber铆a tomar conciencia de ello”. (1)
Despu茅s de una introducci贸n en la que se especifican los temas de cada uno de los ocho cap铆tulos, encontramos un ensayo sobre la historia pol铆tica de la educaci贸n en Colombia pasando por la Independencia, el Frente Nacional y los cambios que a partir de la Constituci贸n de 1991 impulsaron transformaciones importantes en la educaci贸n p煤blica.
Las brechas en el sistema educativo en Colombia empiezan desde la primera infancia lo que posteriormente traer谩 consecuencias negativas para el desarrollo de los procesos cognitivos, muy especialmente en lo que tiene que ver con el lenguaje.
Uno de los temas centrales del libro es su propuesta para fortalecer los colegios p煤blicos y hacer que sean una primera opci贸n para los padres de familia que por muchas razones prefieren para sus hijos un colegio privado pues con ello piensan que all铆 tendr谩n una mejor educaci贸n y sobre todo un mayor estatus social . Ven c贸mo esto cuenta mucho en la hoja de vida cuando se busca un trabajo. Incluso muchos maestros que trabajan con el estado llevan all铆 a sus hijos.
Otro de los puntos claves es el de subrayar la importancia de tener una educaci贸n pluriclasista.
Al respecto se帽ala Mauricio Garc铆a:
“En los pa铆ses que tienen una educaci贸n esencialmente p煤blica, incluyente y de buena calidad, los estudiantes conviven con ni帽os de todas las clases sociales durante 10 o m谩s a帽os, lo cual se traduce luego en mejores niveles de confianza y colaboraci贸n entre las clases sociales”. (2)
Para terminar esta breve presentaci贸n veamos lo que dice en su 煤ltimo p谩rrafo este excelente libro:
“Tal vez la idea de un pa铆s mejor educado, en que los colegios y las universidades sirvan para remediar la tiran铆a de la cuna y creen oportunidades relativamente iguales para todos, en sinton铆a con la paz y la Constituci贸n, pueda servir para abrir esa quinta puerta que proponemos en este libro y para articular ese nuevo relato que tanto necesita Colombia”. (3)
Notas
(1) “En Colombia hay un apartheid educativo”. El Colombiano 10 de diciembre de 2021.
(2) Ibid
(3) Juan Camilo C谩rdenas, Leopoldo Fergusson y Mauricio Garc铆a , La Quinta Puerta . De c贸mo la educaci贸n en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas. Ariel noviembre de 2021. Pg. 285
Por Mar铆a Luisa Jaramillo
Licenciada en Lenguas Modernas
Colombia Kr铆tica
Como se帽ala Mauricio Garc铆a, uno de sus autores, en una reciente entrevista para El Colombiano:
“En Colombia, a diferencia de muchos pa铆ses, tenemos una educaci贸n socialmente dividida entre, la de alta calidad, a la que van casi de manera exclusiva los hijos de las familias ricas y las de baja calidad, a la que va la clase media-baja y baja. Es una especie de apartheid educativo, que si bien es un apelativo muy fuerte, es cierto y el pa铆s deber铆a tomar conciencia de ello”. (1)
Despu茅s de una introducci贸n en la que se especifican los temas de cada uno de los ocho cap铆tulos, encontramos un ensayo sobre la historia pol铆tica de la educaci贸n en Colombia pasando por la Independencia, el Frente Nacional y los cambios que a partir de la Constituci贸n de 1991 impulsaron transformaciones importantes en la educaci贸n p煤blica.
Las brechas en el sistema educativo en Colombia empiezan desde la primera infancia lo que posteriormente traer谩 consecuencias negativas para el desarrollo de los procesos cognitivos, muy especialmente en lo que tiene que ver con el lenguaje.
Uno de los temas centrales del libro es su propuesta para fortalecer los colegios p煤blicos y hacer que sean una primera opci贸n para los padres de familia que por muchas razones prefieren para sus hijos un colegio privado pues con ello piensan que all铆 tendr谩n una mejor educaci贸n y sobre todo un mayor estatus social . Ven c贸mo esto cuenta mucho en la hoja de vida cuando se busca un trabajo. Incluso muchos maestros que trabajan con el estado llevan all铆 a sus hijos.
Otro de los puntos claves es el de subrayar la importancia de tener una educaci贸n pluriclasista.
Al respecto se帽ala Mauricio Garc铆a:
“En los pa铆ses que tienen una educaci贸n esencialmente p煤blica, incluyente y de buena calidad, los estudiantes conviven con ni帽os de todas las clases sociales durante 10 o m谩s a帽os, lo cual se traduce luego en mejores niveles de confianza y colaboraci贸n entre las clases sociales”. (2)
Para terminar esta breve presentaci贸n veamos lo que dice en su 煤ltimo p谩rrafo este excelente libro:
“Tal vez la idea de un pa铆s mejor educado, en que los colegios y las universidades sirvan para remediar la tiran铆a de la cuna y creen oportunidades relativamente iguales para todos, en sinton铆a con la paz y la Constituci贸n, pueda servir para abrir esa quinta puerta que proponemos en este libro y para articular ese nuevo relato que tanto necesita Colombia”. (3)
Notas
(1) “En Colombia hay un apartheid educativo”. El Colombiano 10 de diciembre de 2021.
(2) Ibid
(3) Juan Camilo C谩rdenas, Leopoldo Fergusson y Mauricio Garc铆a , La Quinta Puerta . De c贸mo la educaci贸n en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas. Ariel noviembre de 2021. Pg. 285