Ir al contenido principal

Siglo XXI, resurrecci贸n del bolero

Jorge Zavaleta Alegre.

El bolero, este g茅nero musical nost谩lgico, alegre, melanc贸lico y apasionado, podr铆a llegar a ser patrimonio intangible de la humanidad.


Para lograr este prop贸sito, se han realizado gestiones ante  la UNESCO acompa帽adas de una intensa promoci贸n, que incluye la creaci贸n del Instituto para la Preservaci贸n y Fomento del Bolero en M茅xico.

El organismo se propone acercar a las nuevas generaciones a esta expresi贸n musical aunque es muy popular entre la generaci贸n X (posterior a los «baby boomers») y los «millenials».

Como parte de la campa帽a ante la UNESCO, en agosto de 2021 se program贸 la muestra «Sin saber que exist铆as, te deseaba… El bolero, patrimonio vivo» en el Museo Nacional de Culturas Populares. La exposici贸n incluye partituras, micr贸fonos, discos, radios, fotograf铆as y atuendos, que contar谩n la historia de este g茅nero en M茅xico.

Los siguientes d铆as  se realiz贸 el Festival y Congreso Mundial del Bolero en Ciudad de M茅xico, incluyendo presentaciones de m谩s de 30 int茅rpretes de este g茅nero, as铆 como mesas de reflexi贸n para su cuidado, rescate, recuperaci贸n y ense帽anza, donde participar谩n autores, m煤sicos y acad茅micos

A m谩s de 100 a帽os de existencia, para muchos el bolero es «parte integral de su educaci贸n sentimental», afirmo Francisco L贸pez, director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropolog铆a e Historia (INAH).  El bolero «va en cada uno de nosotros, pues nos ense帽贸 sentimientos gozosos, pero tambi茅n de tristeza y desamor» remarco.

El nuevo Instituto para la Preservaci贸n y Fomento del Bolero en M茅xico es presidido por Graciela Mota, el m煤sico Rodrigo de la Cadena  y Cecilia Margaona. 

Tres conciertos acompa帽aron al Congreso Mundial en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris dedicados a grandes exponentes del g茅nero como Armando Manzanero y Marco Antonio Mu帽iz. Entre los m谩s de m煤sicos de 10 pa铆ses participaron Los Panchos, Imelda Miller, Humberto Cravioto y Carlos Cuevas, acompa帽ados por la Orquesta Mexicana del Bolero.

En este programa se record贸 que el primer bolero fue escrito por el sastre cubano Pepe S谩nchez, creador de «Tristezas», a principios del siglo XX, y al principio s贸lo se tocaba con guitarra, pero pronto se acompa帽贸 con trompeta, flauta y viol铆n. Luego vendr铆a, en 1911, «Qui茅reme mucho», del compositor y director de orquesta cubano Gonzalo Roig, que marc贸 la pauta del g茅nero.

 

M茅xico de inmediato fue caja de resonancia del bolero con figuras de la talla del legendario m煤sico-poeta Agust铆n Lara, los tr铆os Los Panchos y Los Tres Ases, y el «tenor continental» Pedro Vargas.

Otro tenor m铆tico, Alfonso Ortiz Tirado, lo llev贸 a Buenos Aires en 1933 y as铆 se fue extendiendo hasta llegar al siglo XXI de la mano de Armando Manzanero y Luis Miguel, y sus romances sin dejar de lado a Alejandro Fern谩ndez.

Fue en el a帽o 1883 que la m煤sica cubana experimentaba una revoluci贸n total. Con influencias occidentales originadas en Europa y mezclados con ritmos africanos se originaba la llamada canci贸n criolla.  Todo lo mencionado,  unido al auge que en ese entonces manten铆a la trova, dio origen a un g茅nero que ha prevalecido hasta nuestros d铆as: “el bolero latinoamericano”, que se canta desde M茅xico hasta el sur de Argentina.

Jos茅 S谩nchez, m煤sico cubano, nacido un 19 de marzo de 1856, a temprana edad destac贸 por su maestr铆a en la guitarra. En la recta final del siglo XIX el g茅nero de trova cobr贸 fama. Y su primer bolero fue Tristeza. Como todo m煤sico, el sentimiento que un hombre desarrolla hacia la mujer y viceversa, el que una mujer desarrolla al hombre, fue motivo de innumerables composiciones.

Sindo Garay, otro gran m煤sico cubano, se encargar铆a de llevarlo a La Habana. Luego, a trav茅s de los barcos que circundaban el Caribe, pas贸 a M茅xico y a Puerto Rico, pa铆ses que lo consolidaron.

El bolero surgi贸 del eco melodioso de un canto triste entre el viento y la palmera, en el coraz贸n desolado de un cubano. Un invento que decidi贸 la suerte del bolero fue el nacimiento de la radio, en la d茅cada de 1920. Son, precisamente, dos mexicanos los que se encargaron de darle este impulso definitivo:

Guty C谩rdenas introduce a Ciudad de M茅xico el bolero yucateco y Agust铆n Lara crea el bolero urbano, en los prost铆bulos y bares de los barrios de ciudad de M茅xico. Mientras tanto, Pedro Flores y Rafael Hern谩ndez crean, en Nueva York, la escuela del bolero puertorrique帽o.

Durante 20 a帽os, con programas en directo por las diferentes y recientes emisoras fundadas en todo el continente, el ritmo m谩s escuchado, desde M茅xico hasta la Patagonia, fue el bolero.

El cine mexicano, de gran influencia a partir de 1940 en toda Am茅rica Latina, fue un excelente multiplicador de este g茅nero musical. Jorge Negrete, Pedro Infante, Javier Sols铆, Pedro Vargas y hasta el mismo Agust铆n Lara se encargaron de popularizar el bolero, a trav茅s del cine. No hubo pel铆cula mexicana, de esta 茅poca,  en donde adem谩s del mariachi no se escuchara siquiera un bolero. Ya en 1950, con la llegada de la televisi贸n, surge, para el bolero, un nuevo aliado. Esta es la d茅cada de su madurez.

El bolero en Colombia. La primera emisora fundada en el pa铆s fue “La Voz de Barranquilla”, por El铆as Pellet Buitrago, 1929. La segunda surgi贸 en Bogot谩, la HKE, el 1 de mayo de 1930, a instancias de Gustavo Uribe. Al mes siguiente se inaugur贸  en Tunja “Radio Boyac谩”…

Alfonso de la Espriella, en su libro “Historia de la m煤sica colombiana a trav茅s del bolero”, asegura que Daniel Lemaitre, su abuelo, compuso el primer bolero colombiano “Dime ni帽a de ojos verdes”. 

Otro erudito del tema Jaime Rico Salazar, de Anserma (Caldas), el hombre que m谩s sabe del bolero en el mundo al decir de Armando Manzanero, sostiene que este bolero de Lemaitre era al estilo espa帽ol y que por ning煤n lado se conoce la partitura original.

Despu茅s de la Segunda Guerra Mundial, Am茅rica Latina empez贸 a perder su aislamiento del resto del mundo. Y llegaron ritmos que calaron en j贸venes y adultos, gracias al impulso cultural de la 茅poca y a la gran publicidad. Los Beatles, el rock, la balada, en la d茅cada del sesenta, trataron de aniquilar esta versi贸n rom谩ntica del amor y de la vida. La balada, que se bailaba en forma separada, ocup贸 un lugar de avanzada especialmente entre la juventud.

Adem谩s, la libertad sexual, ocasionada sobre todo por la aparici贸n de la p铆ldora, permiti贸 enamorar sin la m煤sica, sin las serenatas, sin el abrazo, sin los susurros. Ya el baile del bolero hab铆a pasado de moda y no ten铆a un ambiente propicio ni era una necesidad para el escarceo amoroso.

Las celebraciones del primer centenario del nacimiento del bolero, que tuvo lugar en todos los pa铆ses de Am茅rica Latina, en 1985, incluyo foros, tertulias, conferencias y festivales. Los nuevos cantantes, como Luis Miguel, recurren a 茅l para conquistar, de nuevo, a la juventud. Y as铆, de esta forma, el bolero se ha remozado. Fue Armando Manzanero el compositor que le dio un nuevo impulso al bolero.

Vamos al Per煤. ¿Qu茅 es el bolero?. David Flores V谩squez, director de La Lira Huaylina y abogado especializado en Turismo Cultural,  afirma que definir el bolero es casi tratar de definir la poes铆a y la m煤sica. Y si alguien dijo alguna vez que el tango es un sentimiento triste que se baila, nosotros afirmamos que el bolero se baila con sentimiento, se escucha con nostalgia y se bebe con alegr铆a.

La tecnolog铆a al parecer no  es suficiente para romper las islas de incomunicaci贸n. El lenguaje musical, con sus m煤ltiples partituras, se extiende por el mundo para buscar la paz, la amistad, la oportunidad de vivir mejor para todos.

Para concluir, me permito destacar y agradecer a mis compa帽eras y compa帽eros del Colegio Nacional“ 2 de Mayo  de 1866, en el  Callej贸n de Huaylas,  que cultivaron la m煤sica, el  canto y las serenatas bajo un cielo singular, siempre azul y muy azul de Los Andes. Hoy, recogiendo el sentir de su suelo natal respaldan a los movimientos  culturales que alientan el turismo y la solidaridad.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible