Ir al contenido principal

Contra la pandemia, una lucha prolongada

OPINI脫N de Eduardo Madro帽al Pedraza

No debemos cantar victoria todav铆a. Los nuevos aumentos en Asia, los repuntes en Europa y el riesgo de nuevas variantes nos avisan para que seamos prudentes. No se puede saber actualmente si se producir谩 a una s茅ptima ola en Espa帽a. Hay tendencias que deben preocuparnos. El descenso de la incidencia reduce su velocidad; hay ciertos repuntes en varias comunidades aut贸nomas; las infecciones se han incrementado significativamente en pa铆ses con dos a帽os de muy bajas incidencias como Hong Kong, Vietnam y Corea del Norte; y los llamativos repuntes en Dinamarca que hab铆a eliminado las restricciones.


Datos de Covid a 19 de marzo de 2022

El coronavirus ha provocado -seg煤n datos recientes de la Universidad Johns Hopkins- 479 millones de casos en el mundo y m谩s de 6,1 millones de muertos. El mundo super贸 los 300 millones de contagios a principios de enero de 2022 y en s贸lo un mes -debido a la variante 贸micron- aument贸 en otros cien millones a una media de tres millones de casos diarios. Estados Unidos es el pa铆s con mayor cifra de muertos, con 975.000 fallecidos; seguido por Brasil, con m谩s de 658.000; e India, con 516.000 muertos.

La Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento a los gobiernos pidiendo que no se abandonen las medidas contra el virus ni el rastreo de los casos. Y m谩s cuando la subvariante -altamente infecciosa- de 贸micron BA.2 se extiende por todo el planeta. La directora t茅cnica de la OMS para la lucha contra la COVID, Maria Van Kerkhove, mantiene que no es buen momento para levantar los sistemas de vigilancia. Y asegura que el recorte de medidas preventivas en distintos pa铆ses no se basa en pruebas cient铆ficas. Considera que son medidas pol铆ticas que podr铆an tener consecuencias desastrosas para el mundo.

Y en Espa帽a

Del 18 al 22 de marzo en Espa帽a se han producido 54.147 contagios y 350 fallecimientos por COVID, lo que eleva la cifra hasta los 102.053 por esta causa. La incidencia ha bajado ligeramente de 445 casos por 100.000 habitantes a 436 pero contin煤an los ingresos hospitalarios con la aparici贸n de inesperados picos en las UCI.

Sin embargo, el Ministerio de Sanidad -de acuerdo con las comunidades aut贸nomas- ha anunciado los cambios en el protocolo COVID en Espa帽a con fecha 28 de marzo. Las dos medidas principales son que los contagiados con s铆ntomas leves y asintom谩ticos no estar谩n obligados a realizar cuarentena; y que las pruebas diagn贸sticas no ser谩n necesarias salvo en casos graves o infectados que pertenezcan a grupos vulnerables.

Respecto al uso de la mascarilla en interiores -sin que se haya decidido una fecha exacta- ya se habla de eliminar la obligatoriedad para despu茅s de Semana Santa siempre que los indicadores COVID se mantengan a la baja. Se cambiar谩 la vigilancia a un sistema similar al de la gripe -una muestra recogida de m茅dicos de primaria se extrapola para calcular el total-, y no se recoge la informaci贸n de todos los casos que se producen.

¿“Gripalizar” la pandemia?

Muchos m茅dicos, y organizaciones profesionales -especialmente las de atenci贸n primaria y de m茅dicos de familia- ya han manifestado su desacuerdo con esta l铆nea de “gripalizaci贸n” de la pandemia. Y pr谩cticamente todos los epidemi贸logos consideran que es prematura la idea y err贸nea su formulaci贸n de “gripalizar”. Porque hay grandes diferencias en el virus de la gripe y el coronavirus.

Un dato comparativo entre ambas patolog铆as en el pa铆s l铆der mundial en infectados y fallecidos por COVID. M谩s de 79 millones de personas han sufrido la enfermedad en Estados Unidos, de las cuales han muerto 975.000 personas hasta la fecha. En comparaci贸n, en EEUU, durante la temporada de gripe 2019-2020, unos 38 millones de personas padecieron la gripe y 22.000 murieron a causa de ella.

Los epidemi贸logos destacan que existe un sistema de seguimiento mundial de los virus de la gripe -con la colaboraci贸n de la OMS- que analiza permanentemente las cepas de la gripe que salen cada a帽o, su gen贸mica, y c贸mo se propagan. Ese sistema de vigilancia mundial no existe para el coronavirus. Solo hay un sistema de muestreo y alerta.

Por otro lado, las vacunas de la gripe est谩n muy desarrolladas y son muy eficaces, incluso para prevenir la infecci贸n. Las vacunas de la COVID se han desarrollado en tiempo r茅cord, son eficaces para proteger de la enfermedad grave, salvan vidas, pero no previenen del contagio ni cortan totalmente la transmisi贸n. Y adem谩s para junio los vacunados en diciembre ya tendr谩n muy bajos los anticuerpos neutralizantes en sangre. Hay necesidad de desarrollar vacunas que sirvan para distintas variantes, y que consigan la protecci贸n contra el contagio.

¿Eliminar las medidas de protecci贸n?

Por el nivel de conocimiento existente, el coronavirus es todav铆a imprevisible. El presidente de la Sociedad Espa帽ola de Inmunolog铆a, Marcos L贸pez Hoyos, considera que podr铆an darse tres posibles escenarios: que se produzca una mutaci贸n del SAR-CoV-2 muy agresiva; que surja una variante en una zona del mundo poco vacunada -como ha ocurrido con 贸micron-; o que se convierta en end茅mico con posibles picos estacionales. Hay todav铆a demasiadas inc贸gnitas para tratarlo como la gripe.

En Dinamarca, tras un mes de eliminar todas las restricciones, la incidencia se dispar贸 hasta m谩s de 4.000. Est谩 claro que bajar la guardia tiene graves consecuencias. No es esperable, a corto y medio plazo, la desaparici贸n del virus. Si baja el nivel podr铆an eliminarse ciertas medidas. Sin embargo, la mascarilla en interiores deber铆a seguir, porque es la que m谩s protege de la propagaci贸n del virus.

En exteriores es irrelevante, pero en interiores es fundamental. Y siempre que el contagiado lleve una FPP2 para “proteger a los dem谩s”, como afirma L贸pez Hoyos, recordando que la mascarilla junto con la ventilaci贸n “han conseguido controlar la pandemia”. Y sugiere que quiz谩s habr铆a que aprender de los asi谩ticos que ya usaban la mascarilla en condiciones de frecuencia gripal entre la poblaci贸n.

Eduardo Madro帽al Pedraza















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL