Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
La guerra esconde la pandemia. Impacto de la guerra en la ciudad de Kyiv en Ucrania. Foto UNICEF Anton Skyba
En el extremo oriental del planisferio, a partir de la tercera semana de marzo, China impuso los m谩s r铆gidos confinamientos desde fines del 2019, cuando apareci贸 el Covid-19. Entre ellos a los 26 millones de habitantes de Shangh谩i convertida, al finalizar el mes, en una “ciudad fantasma” debido al aislamiento masivo decretado para frenar el nuevo brote de Omicron.
Seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), tras varias semanas con descensos, a partir de mediados de marzo los casos globales volvieron a subir – ahora un 8%--, lo que significa unos 11 millones de nuevos enfermos. Con un aumento significativo del 28,9% en el Pac铆fico Occidental, 12,3% en 脕frica y casi un 2% en Europa, cifras que podr铆an indicar “el preludio de un problema mucho mayor” (https://news.un.org/es/story/2022/03/1505712). Con el agravante, seg煤n la organizaci贸n onusiana, de que ahora se hacen menos test. Por lo tanto, las cifras actuales podr铆an representar tan solo una “punta del iceberg” y no el problema en su globalidad. Los nuevos brotes, sobre todo en 谩reas donde se han discontinuado las medidas de prevenci贸n, amenazan con volver a multiplicarse, eval煤a dicha organizaci贸n.
Shanghai en cuarentena ante un nuevo brote de Covid19. Foto Rai
Puede repuntar en Am茅rica Latina
Aunque en el continente americano los casos se redujeron un 19% y el porcentaje de las muertes tambi茅n baj贸 – aproximadamente un 6,9% en el Caribe y un 27,9% en Am茅rica Central--, la Organizaci贸n Panamericana de la Salud (OPS) reconoci贸 la 煤ltima semana de marzo que la transmisi贸n a煤n no se ha podido controlar y que los nuevos casos en otras partes del mundo deben servir de advertencia para la regi贸n (https://www.paho.org/es/noticias/16-3-2022-mientras-casos-aumentan-otras-regiones-americas-deben-enfocarse-vacunacion-para).
La OPS advierte sobre rebrotes pand茅micos en las Am茅ricas. Paciente llega a un hospital de Nueva York. Foto ONU Evan Schneider
Carissa Etienne, directora de dicha organizaci贸n, insisti贸 en que “este virus nos pone a todos en riesgo, especialmente a los no vacunados. Por eso debemos seguir esforz谩ndonos por cerrar la brecha de equidad y proteger a los m谩s vulnerables con las vacunas contra el Covid-19”.
Pese a que muchas naciones del continente est谩n en camino de alcanzar el objetivo programado para junio de 2022 de una cobertura del 70%, 21 pa铆ses todav铆a no han logrado vacunar ni a la mitad de su poblaci贸n. Desde que el virus SARS-CoV-2 lleg贸 a las Am茅ricas en 2020, se registraron oficialmente 149 millones de casos y 2.6 millones de decesos a causa de esta pandemia.
La OPS insisti贸 que se debe continuar con la vacunaci贸n, con prioridad en la protecci贸n de los m谩s vulnerables, como los adultos mayores, los inmunodeprimidos, los trabajadores de la salud y otros grupos de alto riesgo. En su balance de la situaci贸n, el organismo panamericano reconoce que los esfuerzos puestos en la lucha contra la pandemia en estos dos 煤ltimos a帽os han provocado consecuencias preocupantes en la prevenci贸n de otras enfermedades, como el sarampi贸n y la polio, cuya vacunaci贸n ha retrocedido 30 a帽os, con niveles actuales semejantes a los de 1994.
Europa tambalea
La pandemia no termin贸 y es necesario “mantenerse vigilantes”, declar贸 el doctor Didier Trono en la prensa suiza el 30 de marzo. El reconocido vir贸logo y miembro de la Task Force de cient铆ficos helv茅ticos anti-Covid-19, que acaba de ser disuelta, record贸 que la variante BA.2 se propaga de forma r谩pida y no solo en los espacios cerrados. “Se puede atrapar en el mercado o cuando uno transita en la calle”, advierte.El mensaje de este especialista se difundi贸 casi un mes y medio despu茅s de que las autoridades suizas decidieran levantar la mayor parte de restricciones. Las 煤ltimas medidas vigentes -- como el uso de barbijos en el transporte p煤blico y el autoaislamiento de los positivos durante 5 d铆as-- se suspendieron el 1 de abril. Algunos cantones decidieron prolongar el uso del barbijo en los centros hospitalarios.
La vacuna, un bien com煤n. Manifestaci贸n en Italia, foto France Inter
Si bien la cuarta semana de marzo se registraron unas 18.000 nuevas infecciones diarias en el pa铆s –en una poblaci贸n de 8 millones de habitantes-- seg煤n Didier Trono esa cifra est谩 subvaluada: en realidad podr铆a acercarse a los 100.000 nuevos casos por d铆a. Esto equivaldr铆a a la tasa de incidencia por habitante m谩s alta de Europa. En Suiza, como en el resto del continente, el aumento de infecciones diarias no se corresponde, en todo caso por el momento, con el de hospitalizaciones y empleo de sitios hospitalarios destinados a los cuidados intensivos, que siguen a la baja.
Aunque menos contagiosa que la variante Omicron (BA.1) y menos agresiva que la Delta, la nueva variante – conocida como (BA.2) -- puede producir consecuencias graves en las personas d茅biles o con problemas inmunol贸gicos.
Seg煤n un an谩lisis de la cadena brit谩nica BBC, la variante BA.2 ya es predominante en el Reino Unido (68,6% de las muestras positivas) y se ha extendido por Asia, siendo la responsable del r茅cord de casos y muertes registrados en Hong Kong China y Corea del Sur.
Terminar con la injusticia y con las beneficios de la gran industria farmac茅utica. Foto Le Courrier
Si bien en Suiza los casos graves de Covid representan hoy menos del 20% de la ocupaci贸n de camas en instalaciones de cuidados intensivos, hay hospitales que deben desprogramar operaciones para acoger urgencias ligadas a la pandemia. Con el agravante de que las vacunas suministradas --especialmente Pfizer y Moderna-- pueden prevenir/disminuir casos graves, aunque no evitar el contagio de las variantes actuales y las que potencialmente puedan manifestarse en el futuro.
Con respecto a la subvariante Deltacron (resultado de una combinaci贸n de las Delta y Omicron), tambi茅n presente en algunos pa铆ses asi谩ticos, Didier Trono sostiene que se trata de “un h铆brido, una recombinaci贸n bastante anecd贸tica que no deber铆a inquietarnos demasiado”, aunque podr铆a se帽alar el inicio de una larga serie de nuevas mutaciones.
A pesar de este recrudecimiento de la pandemia a nivel global, la iniciativa para liberar las patentes exclusivas que restringen la producci贸n de la vacuna en pa铆ses del Sur, no logra concretarse.
Las patentes: una guillotina contra el Sur
Un a帽o y medio antes, el 15 de octubre del 2020, y en respuesta al efecto devastador de la pandemia y las grandes dificultades de abastecimiento de vacunas en 脕frica, Asia y Am茅rica Latina, dos de esas naciones, India y 脕frica del Sur, lanzaron una iniciativa corajuda. Con el apoyo de un centenar de pa铆ses y numerosas ONG (organizaciones no gubernamentales) de todo el mundo demandaron la suspensi贸n temporal de los derechos de propiedad intelectual que reg铆an a los productos necesarios para combatir al Covid-19.
Si se logra levantar esa barrera jur铆dico-internacional, las naciones del Sur tendr铆an en sus manos la llave para autorizar a fabricantes locales a producir vacunas y tratamientos con la receta de los grandes fabricantes (como Moderna, Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Johnson & Johnson, etc.), con costos mucho menores y sin que los monopolios “propietarios” pudieran vetarlos.
Una vez que este compromiso t茅cnico anunciado el 16 de marzo sea convalidado pol铆ticamente por los cuatro pa铆ses, estos deber谩n, todav铆a, convencer a los dem谩s miembros de la OMC, instancia que se rige por consenso. Suiza, pa铆s sede de la Organizaci贸n Mundial del Comercio y de transnacionales qu铆micas y farmac茅uticas de primer nivel, se opuso en repetidas ocasiones a renunciar a los derechos de propiedad intelectual.
El debate no est谩 resuelto, y si bien un primer rayo de luz aporta tibias se帽ales de esperanza, el camino para desbloquear la producci贸n exclusiva de las vacunas, todav铆a puede ser largo.
Tan pronto como trascendi贸 este principio de acuerdo que la directora de la OMC salud贸 como positivo y que el sitio web de la organizaci贸n ignor贸, se comenzaron a alzar voces de la sociedad civil internacional poniendo el 茅nfasis en los puntos d茅biles del compromiso. M茅dicos Sin Fronteras puntualiz贸 en un comunicado retomado en particular por la prensa francesa las "considerables restricciones" de este acuerdo. "Est谩 limitado geogr谩ficamente, s贸lo cubre las patentes y no aborda otras barreras de la propiedad intelectual, como los secretos comerciales". Y agreg贸: "Es extremadamente preocupante que el texto (...) actualmente s贸lo cubra las vacunas, pero no los tratamientos ni los diagn贸sticos", enfatiz贸 esta ONG.
A partir del 24 de febrero y como resultado de bombas, cohetes, refugiados e im谩genes b茅licas que devoran la agenda internacional y se apropian de los t铆tulos informativos, la pandemia -- omnipresente durante m谩s de dos a帽os-- pareciera haber terminado.
Falsa distorsi贸n de la realidad terrena, donde el Covid-19 y sus nuevas variantes siguen golpeando a un planeta que aparece hoy como un campo de batalla sanitario de proporciones globales. En el cual las respuestas de futuro sobre el Covid-19 son tan inciertas como las mismas hip贸tesis cient铆ficas sobre el desarrollo de la pandemia. Y en ese contexto, la exigencia de los de “abajo” para democratizar el combate contra el Covid-19, sigue presente como desaf铆o humano prioritario.