Ir al contenido principal

Las causas de la desconfianza

OPINI脫N de Jorge Zavaleta Alegre

Rusia  contra Ucrania. La guerra que no tiene cuando acabar busca como objetivo central la conquista  de nuevas fuentes de riqueza para ser incorporadas a la administraci贸n del gobierno de Putin, cuya econom铆a mixta (p煤blica y privada) depende fundamentalmente del comercio internacional.




Algunos creen que se trata de una obsesi贸n personal del presidente Vladimir Putin. Otros dicen que es un intento por regresar a una suerte de nueva Guerra Fr铆a. Lo uno y lo otro son slogans para avanzar la adjudicaciones de la econom铆a del vecino m谩s rico con mejores relaciones con occidente., es decir con la Uni贸n Europea y EEUU.

El Kremlin demanda el compromiso de que Ucrania no se una nunca a la OTAN, establece limitaciones en las tropas y armamentos que se puedan desplegar en los pa铆ses que se unieron a esa alianza despu茅s de la ca铆da de la Uni贸n Sovi茅tica y exige retirar la infraestructura militar instalada en los estados de Europa del Este despu茅s de 1997.

La prensa en general especula sobre una amenaza "inminente" de Rusia sobre Ucrania, que ha puesto en alerta unos 8.500 soldados para ser desplegados en Europa oriental, ha enviado barcos de guerra al Mar Negro y ha ordenado la evacuaci贸n de los familiares de sus diplom谩ticos en Kiev, la capital de Ucrania.

En evidente contraste, el gobierno del presidente Volodimir Zelensky sus llamamientos buscan guardar la calma, afirmando que esta crisis se inici贸 con la invasi贸n rusa de Crimea y la ocupaci贸n por parte de grupos prorrusos en la regi贸n de Domb谩s, en el este de Ucrania, donde desde 2014 han fallecido varios miles de personas.

Una mirada a Am茅rica Latina y el Caribe revela que  constituye la regi贸n  donde la desconfianza reduce el crecimiento y la innovaci贸n. La inversi贸n, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, as铆 como los consumidores y productores conf铆an unos en otros.
 

Se pone en evidencia que la confianza dentro de las organizaciones del sector privado y p煤blico es esencial para la colaboraci贸n y la innovaci贸n. La desconfianza distorsiona la toma de decisiones democr谩tica.

La buena noticia es que los gobiernos pueden aumentar la confianza ciudadana con promesas de ellos, con reformas del sector p煤blico que les permitan cumplir sus promesas y con reformas institucionales que refuercen los compromisos que los ciudadanos contraigan  unos con otros.

Estos comentarios formulados por el Banco Interamericano de Desarrollo orientan a los responsables de la toma de decisiones en su esfuerzo para incorporar la confianza y la cohesi贸n social en las reformas integrales necesarias para abordar los retos m谩s dif铆ciles de la regi贸n.

El informe incluye t贸picos como: Confianza, cohesi贸n social y crecimiento en ALAC. Medidas y determinantes de la confianza. La investigaci贸n demuestra que la confianza disminuye cuando las personas de una comunidad se ven obligadas a volverse unas contra otras. Los efectos son perdurables.

En cap铆tulos siguientes nos encontramos con 脕frica Occidental, donde sus comunidades perdieron a manos de los traficantes de esclavos europeos a comienzos del siglo XIX. Llegaron a tener un grado de confianza m谩s bajo a finales del siglo XX.

En otro r茅gimen de trabajo forzado, la mita, en el Per煤 colonial, las comunidades se ve铆an obligadas a seleccionar a las personas que ser铆an enviadas a trabajar en las minas de plata de las colonias, de las cuales nunca volver铆an.

Informaci贸n del Banco Mundial y la BBC explican que las reformas que anuncia Putin est谩n generando mayor descontento. Oficialmente. El 13% de los rusos vive hoy en d铆a en la pobreza, cifra que ha estado creciendo en los 煤ltimos cinco a帽os.

Cuando la informaci贸n es sesgada, es m谩s probable que las personas tengan ideas exageradas acerca de la fiabilidad ajena, lo cual los lleva ya sea a ser excesivamente optimistas o pesimistas.

La investigaci贸n sobre el comportamiento demuestra que las personas evitan la informaci贸n que contradiga sus ideas y buscan informaci贸n que las confirme.

Los pol铆ticos populistas entienden esto y les dicen a los votantes lo que desean o铆r. Los medios de comunicaci贸n y los pol铆ticos preocupados por su reputaci贸n de rectitud tienen incentivos para poner l铆mites a estos impulsos populistas y comerciales. La reputaci贸n se ha convertido en una preocupaci贸n menor con la emergencia de las redes sociales y el aumento exponencial del n煤mero de proveedores de informaci贸n, desde individuos hasta empresas y gobiernos.

La desconfianza reduce el crecimiento y la innovaci贸n: la inversi贸n, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, as铆 como los consumidores y productores conf铆an unos en otros.

Este libro que comentamos orienta a los responsables de la toma de decisiones en su esfuerzo para incorporar la confianza y la cohesi贸n social en las reformas integrales necesarias para abordar los retos m谩s dif铆ciles de la regi贸n.

Las organizaciones tambi茅n son fundamentales. No solo en el sector privado, donde los individuos organizados en empresas suelen ser mucho m谩s productivos que los que producen.

La desconfianza distorsiona la toma de decisiones democr谩tica. Impide que los ciudadanos exijan mejores servicios p煤blicos e infraestructura, y que se unan entre s铆 para controlar la corrupci贸n.

Este libro orienta a los responsables de la toma de decisiones en su esfuerzo para incorporar la confianza y la cohesi贸n social en las reformas integrales necesarias para abordar los retos m谩s dif铆ciles de la regi贸n.

 

La confianza es el problema m谩s acuciante —y, sin embargo, el menos abordado— al que se enfrenta Am茅rica Latina y el Caribe. Las consecuencias econ贸micas y pol铆ticas de la desconfianza se propagan a toda la sociedad. La desconfianza reduce el crecimiento y la innovaci贸n: la inversi贸n, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, as铆 como los consumidores y productores conf铆an unos en otros.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible