Ir al contenido principal

Los esclavos modernos

Conferencia internacional sobre trabajo infantil

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza


M谩s de 40 millones personas viven en condiciones de esclavitud en todos los continentes. Una parte significativa son ni帽as y ni帽os. A tres semanas del inicio de la V Conferencia Mundial sobre la Erradicaci贸n del Trabajo Infantil, en Durban, Sud谩frica, el esclavismo moderno vuelve a estar en la mira de la sociedad civil planetaria.

 

Contra las formas modernas de esclavismo

El neo esclavismo 



Si bien la esclavitud tiene ra铆ces hist贸ricas muy antiguas es un fen贸meno social vigente. La trata de seres humanos, la servidumbre por deudas, el trabajo dom茅stico forzoso y el trabajo infantil son algunas de sus expresiones actuales.

Seg煤n las Naciones Unidas, en 2016 unos 40 millones de personas padecieron alguna forma de esclavitud moderna.

El sitio Web Statista, que retoma el 脥ndice Global de Esclavitud 2018 (https://es.statista.com/estadisticas/601151/esclavos-segun-el-indice-global-de-esclavitud/), calculaba en m谩s de 25 millones las personas esclavizadas ese a帽o. N煤mero con el que coincide la Campa帽a internacional 50 for Freedom (50 por la Libertad) que se lanz贸 en 2016 con el objetivo de que al menos 50 naciones suscribieran el nuevo Protocolo sobre Trabajo Forzoso de las Naciones Unidas.


Mapa sobre la esclavitud moderna. Europa Press



La radio internacional alemana Deutsche Welle public贸 en noviembre del a帽o pasado un informe completo sobre el tema. En el mismo retoma la cifra de 15 millones de personas atrapadas en matrimonios forzados y unos 25 millones en trabajos forzosos.

Las mujeres y las ni帽as se ven afectadas de manera particular por esta lacra, llegando a representar un 71% de las v铆ctimas del trabajo forzoso. M谩s de 150 millones de ni帽os y ni帽as (casi uno/a de cada diez) se hallan sujetos al trabajo infantil en todo el mundo.

Seg煤n la Confederaci贸n Sindical Mundial, el trabajo infantil involucra a ni帽os y ni帽as menores de 18 a帽os que resulte mental, f铆sica, social y/o moralmente peligroso o perjudicial y que interfiera con su escolarizaci贸n.

En tanto el trabajo (o servicio) forzoso es aquel que se desempe帽a contra la propia voluntad y se realiza bajo amenaza de castigo. Se implementa en proporciones cada vez mayores de la econom铆a privada, en sectores de mano de obra intensiva y escasamente regulados, como la construcci贸n, la agricultura, la pesca, el trabajo dom茅stico y la miner铆a, as铆 como la prostituci贸n.

OIT



El trabajo forzoso y el infantil est谩n estrechamente vinculados: se dan en las mismas zonas geogr谩ficas y en las mismas industrias y su causa principal reside en la pobreza y la discriminaci贸n. La mitad de las personas que realizan trabajos forzosos son ni帽a-os.

Seg煤n la ONG australiana Walk Free, especializada en el tema, los dos pa铆ses m谩s afectados por el esclavismo son Corea del Norte y Eritrea, con casi 100 personas de cada mil en esa situaci贸n. Entre las naciones m谩s vulnerables a nivel de esclavitud se encuentran la Rep煤blica Centroafricana, Sud谩n del Sur y Afganist谩n, muy afectadas por interminables conflictos b茅licos (https://www.epdata.es/datos/esclavitud-mundo-datos-graficos/338).

Sin embargo, dicho fen贸meno, no solo impacta en el Sur, sino tambi茅n en pa铆ses de alto nivel de desarrollo. Seg煤n la Campa帽a internacional 50 for Freedom, m谩s de un mill贸n y medio de personas en Europa, Am茅rica del Norte, Jap贸n y Australia tambi茅n viven en condiciones de esclavitud similares (https://50forfreedom.org/es/esclavitud-moderna/).

Del total de esclavos y esclavas modernos, el 68% padece trabajo forzoso en situaciones de explotaci贸n laboral. Un 22% es v铆ctima de explotaci贸n sexual, y un 10% debe realizar trabajos forzados impuestos por el Estado.

Bas谩ndose en datos de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT), que ya hace ocho a帽os estimaba los beneficios anuales de la esclavitud en m谩s de 150.000 millones de d贸lares, 50 for Freedom sostiene que esta pr谩ctica inhumana constituye un negocio con ganancias sorprendentes.

El informe de la OIT Ganancias y Pobreza: Aspectos econ贸micos del Trabajo Forzoso (Profits and Poverty: The Economics of Forced Labour) de 2014 se帽alaba que dos terceras partes de dicha cantidad --aproximadamente unos 99.000 millones de d贸lares-- proven铆an de la explotaci贸n sexual comercial, mientras que otros 51.000 millones resultaban de la explotaci贸n forzosa con fines econ贸micos, la cual abarca tanto el trabajo dom茅stico como la agricultura y otras actividades productivas. El informe tambi茅n indicaba que, significativamente, las ganancias anuales por cada v铆ctima de trabajo forzoso eran mucho m谩s altas en las econom铆as desarrolladas que en cualquier otra.

Los desaf铆os de la Conferencia de Durban

En junio de 2021 la ONU contabilizaba 160.000.000 de ni帽as y ni帽os forzados a trabajar en todo el mundo. 8.400.000 m谩s que en 2016, y en un marco social muy preocupante debido a la pandemia, que increment贸 notablemente la situaci贸n de riesgo de la infancia en general.

Esclavismo, una tragedia todav铆a vigente. teleSUR



La V Conferencia Mundial sobre la Erradicaci贸n del Trabajo Infantil, convocada para el 15 al 20 de mayo pr贸ximo, se reunir谩 en este contexto complejo y cuando faltan solo tres a帽os para alcanzar la meta de la eliminaci贸n del trabajo infantil, que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU propusieron para 2025. Y a solo ocho a帽os del plazo propuesto para la erradicaci贸n de todo tipo de trabajo forzoso.

Se realizar谩, adem谩s, en un momento muy particular de lenta recuperaci贸n social de la pandemia, la cual, seg煤n los organizadores de Durban, tuvo “efectos devastadores en la salud, el progreso econ贸mico, la igualdad y el desarrollo social” (https://www.5thchildlabourconf.org/es/conferencia).

La esclavitud, un fen贸meno tan antiguo como moderno. CADTM


Los organizadores de Durban esperan que la V Conferencia --que tendr谩 un formato h铆brido, con participaci贸n presencial y virtual-- debata un tema esencial: la erradicaci贸n del trabajo infantil como condici贸n para un rendimiento positivo del mercado de trabajo. Para ello, sugieren incorporar un enfoque centrado en el ser humano (m谩s que en la econom铆a) y que tenga en cuenta la educaci贸n, el desarrollo de competencias, el aprendizaje a lo largo de la vida y la transici贸n de la escuela al trabajo decente.



Para la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT), que convoca este c贸nclave junto con el Gobierno de Sud谩frica, es fundamental que se analice la prevalencia tan marcada del trabajo infantil en el sector agr铆cola y ganadero, as铆 como su estrecha relaci贸n con la pobreza, la informalidad y la necesidad urgente de formular estrategias de supervivencia familiar. La OIT adem谩s propone que se avance en la formalizaci贸n gradual de la econom铆a informal y la mayor creaci贸n de trabajo decente; que se inviertan recursos adicionales y que se apliquen pol铆ticas espec铆ficas dirigidas a las causas mismas del trabajo infantil, as铆 como del trabajo forzoso.


La ONU contabiliz贸 40 millones de personas en situaci贸n de esclavitud en el mundo en 2016. Foto ONU

Contra el flagelo esclavista

La Campa帽a 50 for Freedom ha reunido unas 90.000 firmas en apoyo del Protocolo sobre el Trabajo Forzoso. Y en marzo de 2021 logr贸 --con la adhesi贸n de Sud谩n--, que el n煤mero de los Estados signatarios llegue a 50. En abril de 2022, ya son 59 las naciones que han rubricado el Protocolo (https://50forfreedom.org/es/). Nueve de las cuales se encuentran en el continente americano: Antigua y Barbuda, Argentina, Canad谩, Chile, Costa Rica, Jamaica, Panam谩, Per煤 y Surinam.

La Campa帽a 50 for Freedom es promovida por organismos de las Naciones Unidas, centrales sindicales y empresarias mundiales, as铆 como por ONG humanitarias y de desarrollo como Caritas, Global Citizen, Forum Migration y Walk Free, entre otras. Dicha Campa帽a contin煤a vigente dado que los Estados signatarios apenas superan el tercio de las naciones que integran la ONU. Adicionalmente, potencias mundiales de referencia como Estados Unidos y China no han suscrito el Protocolo.

El trabajo infantil, realidad cotidiana en todos los continentes



Si bien desde 1930 existe un Convenio sobre el Trabajo Forzoso, los promotores del nuevo Protocolo sostienen que en el presente existen nuevas y m谩s complejas formas de esclavitud, incluso m谩s dif铆ciles de combatir.

El Protocolo sobre trabajo forzoso complementa, entonces, el Convenio de 1930, agregando nuevos elementos. Intenta abordar las causas profundas de la esclavitud para que se pueda eliminar de una vez por todas. Adem谩s, exige a los empleadores que act煤en bajo el principio de “diligencia debida” para evitar la esclavitud moderna en sus pr谩cticas comerciales y las cadenas de aprovisionamiento.

El Protocolo se define como un instrumento vinculante, es decir, que requiere que los gobiernos adopten las medidas necesarias para luchar contra la esclavitud moderna en todas sus formas. Y busca actuar en tres niveles: eliminar el trabajo forzoso, proteger a las v铆ctimas y garantizar su acceso a la justicia y la indemnizaci贸n.

Los pa铆ses signatarios deben garantizar que todos los trabajadores y trabajadoras en todos los sectores est茅n protegidos por la legislaci贸n nacional. Esto significa que deben reforzar la inspecci贸n laboral y otros servicios para eliminar pr谩cticas esclavizantes. Adem谩s, comprometerse a adoptar medidas adicionales para educar e informar sobre cr铆menes de esclavitud, como la trata o comercio de seres humanos.

Por 煤ltimo, el Protocolo garantiza el acceso de las v铆ctimas a recursos jur铆dicos y de reparaci贸n y no es necesario que sean residentes legales del pa铆s donde trabajan. Tambi茅n las protege de eventuales sanciones por actividades il铆citas que pudieron haber cometido involuntariamente durante su per铆odo de esclavitud. Al mismo tiempo, los Estados deber谩n sancionar las pr谩cticas abusivas y fraudulentas de esclavitud moderna por parte de contratistas y agencias de empleo.

Aunque la esclavitud constituye una tragedia muy bien conocida a lo largo de la historia, a muchos Estados les resulta muy dif铆cil reconocerla en sus formas modernas, y a煤n m谩s dif铆cil aun, de confrontarla. La memoria tan corta de una parte de la humanidad esconde la magnitud de la tragedia, y esto contribuye a perpetuar la mentalidad esclavista que tanta ruina ha causado hasta el presente. Muchos de los negreros de 2022, empecinados en seguir traficando con seres de carne y hueso, contin煤an disociando el esclavismo moderno del antiguo y siguen “traficando” con total impunidad.

 

 





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible