Ir al contenido principal

Medicare para Todos es una soluci贸n para afrontar las disparidades raciales y de clase que la COVID-19 ha expuesto

OPINI脫N de Amy Goodman y Denis Moynihan

Hemos terminado con la COVID-19, pero la COVID-19 no ha terminado con nosotros. La subvariante de 贸micron denominada BA.2 est谩 provocando picos de contagios, hospitalizaciones, muertes y confinamientos en diversas partes del mundo. En Estados Unidos, las recientes estad铆sticas relacionadas con el coronavirus han sido alentadoras. Sin embargo, este mi茅rcoles, ante un nuevo aumento de los casos en el pa铆s, los Centros para el Control y la Prevenci贸n de Enfermedades han extendido por dos semanas m谩s —hasta el 3 de mayo— la exigencia del uso obligatorio de mascarilla en aeropuertos y en el transporte p煤blico, incluidos los aviones. Asimismo, el Gobierno estadounidense tambi茅n prorrog贸 por 90 d铆as m谩s el estado de emergencia sanitaria por el coronavirus en Estados Unidos. Si bien la subvariante BA.2 genera incertidumbre con respecto al curso de la pandemia, hay un hecho que se ha vuelto cada vez m谩s claro: la COVID-19 ha expuesto disparidades significativas en la forma en que se brinda y se accede a la atenci贸n m茅dica en la sociedad estadounidense. En los meses iniciales de la pandemia, a principios de 2020, la poblaci贸n afroestadounidense ten铆a tres veces m谩s probabilidades de contraer coronavirus y requerir hospitalizaci贸n, as铆 como el doble de probabilidades de morir a causa de la enfermedad que la poblaci贸n blanca.

Un reciente estudio elaborado por la Campa帽a de los Pobres, titulado “Informe sobre la pandemia de los pobres”, resume as铆 la situaci贸n: “La pandemia exacerb贸 las disparidades sociales y econ贸micas preexistentes enquistadas en Estados Unidos desde hace mucho tiempo. Eso incluye una sociedad profundamente dividida, una pobreza generalizada, una red de seguridad social d茅bil, as铆 como condiciones de vida inadecuadas y una falta de confianza en el conocimiento cient铆fico anterior a la COVID-19”.

Estas disfunciones e inequidades no se superar谩n hasta que todas las personas, sin importar qui茅nes sean o de d贸nde provengan, tengan garantizado el acceso a la atenci贸n m茅dica como un derecho fundamental.

Uno de los oradores m谩s convincentes y apasionados sobre el tema de la atenci贸n m茅dica universal, ya no tiene la posibilidad de usar su propia voz para comunicarse. El activista Ady Barkan fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotr贸fica (ELA) en 2016 y utiliza un sistema computarizado que traduce los movimientos de sus ojos en discurso oral.

En una reciente audiencia celebrada por el Comit茅 de Supervisi贸n de la C谩mara de Representantes de Estados Unidos sobre el proyecto conocido como “Medicare para todos”, Barkan brind贸 testimonio desde su casa de manera remota: “Es vergonzoso que, en el pa铆s m谩s rico del mundo, elijamos infligir tanto sufrimiento. […] La pandemia ha expuesto y exacerbado las desigualdades existentes en nuestro sistema de salud, un sistema que est谩 basado en la obtenci贸n de beneficios. Adem谩s, ha tenido un mayor impacto en las personas discapacitadas, pobres, negras, latinas e ind铆genas y, en especial, en las personas que viven en las intersecciones de dichas categor铆as. Una de cada tres muertes por COVID-19 en Estados Unidos est谩 relacionada con interrupciones en la cobertura de los seguros m茅dicos. Y ha muerto casi un mill贸n de estadounidenses a causa del coronavirus. ¿Cu谩ntos m谩s deben morir para que nuestros legisladores hagan algo?”.

Medicare para Todos es una iniciativa que propone reformar el sistema de salud de Estados Unidos y ampliar a toda la poblaci贸n del pa铆s la disponibilidad del programa p煤blico de salud Medicare, que en la actualidad garantiza cobertura sanitaria a los ciudadanos o residentes permanentes de Estados Unidos mayores de 65 a帽os. El programa Medicare es una modalidad de cobertura m茅dica de pagador 煤nico, en la que el Gobierno no brinda los servicios m茅dicos en s铆, pero realiza los pagos en nombre de aquellas personas a las que brinda cobertura. Por lo tanto, los hospitales, los consultorios m茅dicos, las farmacias y otros servicios similares permanecen como est谩n. En cambio, las aseguradoras de salud con fines de lucro quedan fuera de la ecuaci贸n. Esto significa, seg煤n un informe de la organizaci贸n Public Citizen, un ahorro de gastos de m谩s de 500.000 millones de d贸lares por a帽o, es decir, medio bill贸n de d贸lares por a帽o.

Medicare para Todos tambi茅n garantiza que ninguna persona se quede sin seguro m茅dico. La fundaci贸n Kaiser Family calcula que actualmente unas 30 millones de personas en Estados Unidos no tienen cobertura m茅dica.

En conversaci贸n con Democracy Now!, el doctor Adam Gaffney, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, expres贸: “Cuando comenz贸 la pandemia, se sab铆a que nuestro sistema de salud no iba a poder funcionar bien con 30 millones de personas sin seguro m茅dico y con millones m谩s sin una cobertura de salud adecuada”. Gaffney es coautor de un estudio que muestra que las personas sin seguro de salud tienen m谩s probabilidades de contraer COVID-19. “Necesitamos ampliar nuestra infraestructura de salud p煤blica para abordar la pandemia actual y las que surjan en el futuro, as铆 como tambi茅n otras amenazas para la salud que enfrentaremos en los a帽os venideros, como el impacto del cambio clim谩tico, entre otras”.

La pandemia de coronavirus ha afectado con especial dureza a la poblaci贸n afroestadounidense. En un reciente informe titulado “La comunidad afroestadounidense y la COVID-19” —elaborado por la Coalici贸n de las Personas Negras contra la COVID-19 (BCAC, por sus siglas en ingl茅s), la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, la Escuela de Medicina Morehouse y otras instituciones— la doctora Marcella Nu帽ez-Smith, de la Universidad de Yale, escribe: “En enero de 2022, la tasa de afroestadounidenses hospitalizados por coronavirus fue la m谩s alta desde el comienzo de la pandemia”.

Por su parte, la doctora afroestadounidense Oni Blackstock, m茅dica de atenci贸n primaria, especialista en VIH y fundadora de la organizaci贸n Health Justice, dijo a Democracy Now!: “La realidad es que todos estamos interconectados. Si la comunidad negra tiene acceso a la atenci贸n m茅dica y a mejores medidas de seguridad, eso tambi茅n proteger谩 a todo el resto de la poblaci贸n estadounidense”.

© 2022 Amy Goodman

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible