Ir al contenido principal

La innovaci贸n es clave para conectar con las nuevas audiencias


Por Jorge Rodr铆guez 



Aliarse con creadores de contenidos de redes sociales, investigadores y profesionales de diferentes disciplinas puede ser una oportunidad para que el periodismo recupere algo de su influencia en la opini贸n p煤blica.

Es muy probable que la mayor铆a de periodistas profesionales durante nuestro tiempo en la universidad escuchamos aquello del “cuarto poder”, y la gran influencia que llegaron a tener los medios de comunicaci贸n durante gran parte del siglo pasado. Sin embargo, todo cambi贸 con el nuevo siglo, las nuevas tecnolog铆as y las redes sociales.

La influencia en la opini贸n de los medios de comunicaci贸n, especialmente en las audiencias j贸venes, ha deca铆do considerablemente, pero no ha desaparecido del todo. “Los periodistas siguen jugando un papel muy importante en informar a las audiencias acerca de realidades que casi nadie conoce”, coment贸 Claire Dallies, quien dirige la maestr铆a de turismo sostenible en una universidad de Guatemala.

Pero todos sabemos que la importancia que muchas audiencias dan a la informaci贸n noticiosa es mucho menor a lo que fue en a帽os anteriores, y que sus fuentes de informaci贸n ahora son plataformas como YouTube y TikTok.
¿Periodismo para el desarrollo?

Seg煤n el informe Periodismo, medios y tecnolog铆a: tendencias y predicciones para 2022, realizado y publicado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, todos los medios del planeta sufrieron una ca铆da de sus audiencias en 2021. “En cierto modo, tanto los periodistas como las audiencias han quedado agotados por la implacable intensidad de la agenda informativa y por los debates cada vez m谩s polarizados sobre pol铆tica, identidad y cultura”, y es por ello que, siempre seg煤n el informe, el periodismo debe de “centrarse en lo b谩sico”, y as铆 recuperar la confianza de las audiencias.

La pregunta que surge entonces es: ¿qu茅 es lo b谩sico para el periodismo? Para Mar铆a Almillategui, comunicadora y presidenta de la Asociaci贸n Paname帽a de Periodistas y Comunicadores de Ciencia (APANPECC), para respondernos esa pregunta debemos de hacernos otras preguntas clave como “¿qui茅n es nuestra audiencia? y ¿d贸nde est谩? Hay que saber lo que pide el mercado. No nos podemos quedar estancados. Debemos de ser disruptivos e innovar”.

¿C贸mo? Por ejemplo, creando un podcast semanal con invitados expertos en temas de desarrollo rural; enviando boletines a nuestros suscriptores con historias acerca de gastronom铆a ancestral, avistamiento de aves o alternativas al aire libre para la familia; o produciendo videos cortos en TikTok o Instagram contando el “detr谩s de c谩maras” con alg煤n entrevistado o el ejercicio period铆stico cotidiano.

En la innovaci贸n hay lugar para casi todas las ideas, ya que vivimos en una 茅poca en la que consumimos de todo. Es por ello que, como periodistas, nos toca aprender a identificar el tipo de informaci贸n que las audiencias esperan consumir, as铆 como el tono, el trato y la presentaci贸n de estos contenidos.

La mejor fuente de informaci贸n est谩 al alcance de nuestra mano, literalmente. Hay millones de personas en el mundo que crean contenido, y no solo de bailes, sino que muchos de ellos hablan acerca de la guerra de Ucrania, de gastronom铆a, de f铆sica, de matem谩tica, de inform谩tica y de futbol.

La diferencia, y una posible ventaja competitiva para los comunicadores profesionales, es que, si bien todos los creadores de contenido actuales se basan en las tendencias y modas del momento, unos lo hacen basados en informaci贸n no verificada, mientras que otros s铆 que nos tomamos el tiempo para investigar, consultar y contrastar la informaci贸n que nos llega a nuestras manos.

La innovaci贸n, en este caso, no se trata solo de crear nuevos espacios, sino de resaltar las ventajas que los productos period铆sticos tienen por sobre todo lo dem谩s que existe en el mercado.

Abrir el c铆rculo

Nada de lo dicho hasta ahora tendr谩 alg煤n impacto en la realidad de los periodistas y comunicadores, si no va acompa帽ado de procesos de aprendizaje formales, que nos permitan adquirir conocimientos que no poseemos. Pero, incluso con esto a veces no es suficiente, porque la cantidad de contenidos que nos rodean a veces son abrumadores, lo que sobrepasa nuestra capacidad de adaptarnos.

Primero que nada, hay que terminar de aceptar que aquellos a帽os del “cuarto poder” quedaron hace mucho tiempo en el pasado. En esta 茅poca, el periodista ya no corre con ventaja respecto a cualquier otra persona que publica contenido en el Internet, que trabaja en investigaci贸n o maneja datos de una manera diferente a como nosotros lo hacemos. Lejos de demonizar a los dem谩s, podr铆a ser m谩s beneficioso aliarse con otros creadores, que poseen conocimientos que nosotros no manejamos.

Esto, adem谩s de acercarnos a nuevas audiencias, tambi茅n nos dar铆a la oportunidad de acceder a un gran abanico de historias con una interesante variedad de enfoques, personajes y escenarios. Entonces, la combinaci贸n entre una formaci贸n constante y la apertura para con otros profesionales puede ser un primer paso hacia la innovaci贸n de nuestros productos y contenidos period铆sticos.


Es precisamente con esa idea que un medio de comunicaci贸n latinoamericano, Revista Late, fund贸 su escuela de periodismo dirigido, obviamente, a periodistas, pero tambi茅n a otro tipo de profesionales interesados en aprender a contar historias. “Damos cursos que den al mismo tiempo contenidos para periodistas y narrativa period铆stica para otras disciplinas”, cont贸 Daniel Wizenberg, miembro de Late.

Esa podr铆a ser la forma de innovaci贸n m谩s revolucionaria de todas: abrir los espacios a personas interesadas en compartir informaci贸n contrastada, desde un punto de vista diferente al de los periodistas.

“Muchos periodistas tienen ganas de compartir historias acerca de la b煤squeda por soluciones y muchas veces no saben c贸mo hacerlo. Es muy importante apoyar los procesos de formaci贸n de periodistas y comunicadores, porque es a trav茅s de ellos que los dem谩s sectores de la sociedad se pueden sumar a causas de beneficio com煤n”, concluy贸 Dallies.

Imagen de Eric McLean en Unsplash.






ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible