Con la milonga la voy
de igual a igual
porque tambi茅n soy milonga...
Nac铆 en un barrio sencillo y querend贸n
y me fajaron al son del bandone贸n.
Cuando hubo bronca entre guapos
no siempre el m谩s taura
quedaba de capo.
Se caminaba con aire sobrador,
se chamuyaba al rev茅s por diversi贸n
y era el piropo una industria nacional
florida y sentimental.
Con la milonga la voy
de igual a igual...
Somos del mismo arrabal.
La milonga y yo. Leopoldo D铆az V茅lez
El tango surge de la milonga, y es al principio valeroso y feliz. Y luego va languideciendo y entristeci茅ndose
El tango. Cuatro conferencias
Las conferencias que el autor de Fervor de Buenos Aires dedic贸, en octubre de 1965, a la sordidez del arrabal argentino.
Jorge Luis Borges ofreci贸 cuatro disertaciones sobre tango en 1965, que durante largo tiempo quedaron en el olvido y por estos d铆as son recuperadas en un libro in茅dito, cuya publicaci贸n coincide con el trig茅simo aniversario de la muerte del gran escritor argentino.
Un Borges chispeante se permite recitar e incluso cantar ante el auditorio, mientras repasa el origen, los s铆mbolos y los mitos de la m煤sica emblem谩tica del r铆o de la Plata en "El tango. Cuatro conferencias", recientemente editado por Sudamericana en Argentina.
El escritor afirma que el tango surge clandestinamente en Buenos Aires en el a帽o 1880. Y, al igual que poco despu茅s el jazz en Estados Unidos, aparece en las "casas malas" (burdeles). Borges evoca haber visto a principios del siglo XX a parejas de hombres bailando, porque "las mujeres del pueblo conoc铆an la ra铆z infame del tango y no quer铆an bailarlo".
Pero luego los "ni帽os bien" lo llevaron a la capital francesa. "Y cuando el baile fue aprobado y adecentado en Par铆s, entonces, el barrio Norte, digamos, lo impuso a la ciudad de Buenos Aires, que ahora lo acepta", observa el escritor fallecido el 14 de junio de 1986 en Ginebra.
Borges recuerda que inicialmente el tango es "un baile valeroso y feliz", pero luego "va languideciendo y entristeci茅ndose". Y no se ahorra cr铆ticas al m铆tico Carlos Gardel: "Tom贸 la letra del tango y la convirti贸 en una breve escena dram谩tica, una escena en la cual un hombre abandonado por una mujer, por ejemplo, se queja".
Las conferencias que Jorge Luis Borges (1899-1986) dedic贸 al tango y a la cultura urbana del arrabal argentino, donde habla desde Carlos Gardel y el compadrito —ese rufi谩n o plebeyo criollo de la ciudad— hasta el gaucho y el poeta Evaristo Carriego, que inspir贸 a Borges a preparar esta serie de charlas l煤dicas que dict贸 en octubre de 1965, a las siete de la noche, en un departamento del barrio porte帽o de Constituci贸n, dan forma al libro El tango. Cuatro conferencias.
Fue en 1880 cuando naci贸 el tango, afirma el autor argentino tras una exhaustiva investigaci贸n, un g茅nero arrabalero que estuvo lleno de compadritos, patoteros y mujeres de mala vida. Su aparici贸n fue clandestina y surgi贸 en las “casas malas”, es decir, aquellos prost铆bulos o lupanares donde la gente se reun铆a con sus amigos a jugar baraja. Esto hizo que el tango fuera rechazado por el pueblo y propici贸 que debiera ser bailado entre hombres.
El propio Borges lo describe as铆: “Y esto confirma algo que yo he visto muchas veces, algo que vi a principios de siglo siendo chico, en Palermo, y que iba mucho despu茅s, por las esquinas de la calle Boedo, antes de la segunda dictadura. Es decir, he visto a parejas de hombres bailando tango, digamos al carnicero, a un carrero (proxeneta o soldado de artiller铆a), acaso con un clavel en la oreja alguno, bailando el tango al comp谩s del organito. Porque las mujeres del pueblo conoc铆an la ra铆z infame del tango y no quer铆an bailarlo”.
Y a帽ade: “El tango tiene esa ra铆z infame que hemos visto. Y luego los ni帽os bien, patoteros, que eran gente de armas llevar, o de pu帽os llevar, porque fueron los primeros boxeadores del pa铆s, lo llevaron a Par铆s. Y cuando el baile fue aprobado y adecentado en esa ciudad, entonces el barrio Norte, digamos, lo impuso a la ciudad de Buenos Aires”.
Estas reflexiones nos acercan a un Borges distinto del ensayista y poeta que escribi贸 El Aleph y El hacedor, explica en entrevista con Exc茅lsior Fernanda 脕lvarez, editora del sello Penguin Random House.
“Aqu铆 se trata de conocer un Borges mucho m谩s cercano a la oralidad, que te permite tomarte un caf茅 con el que est谩 escuchando. Y eso es muy entra帽able en este libro, donde hay bastante humor, donde muchas veces se r铆e de s铆 mismo, y uno va descubriendo un poquito de la infancia del autor. Porque 茅l recuerda sus a帽os mozos cuando viv铆a con su madre y, en ese mismo acto memor铆stico, va reconociendo un Buenos Aires que uno siente alejado”.
As铆 que en estas conferencias 茅l te platica c贸mo vest铆a la gente de esa 茅poca, describe a los personajes que conformaron del tango a la milonga. Quiz谩 es un universo que uno da por hecho. Porque uno habla de tango y lo primero que le viene a la mente es Carlos Gardel, a帽ade 脕lvarez, pero en estas conferencias el escritor argentino hace una recuperaci贸n m谩s profunda, m谩s rica y para nada intelectualizada, donde nos cuenta an茅cdotas de los compadritos con lo que se junt贸 algunas veces.
Sin embargo, desde el inicio del libro, Borges reconoce que 茅l preferir铆a llamar esas conferencias de otra manera: “Yo habl茅 de conferencias, pero realmente hay una palabra, no solamente m谩s simp谩tica, pero que yo querr铆a que fuera m谩s justa, la palabra ‘charla’. Y as铆, me gustar铆a mucho que ustedes complementaran, rectificaran, contradijeran lo que yo dijera. Porque yo no s贸lo aspiro a ense帽ar algo, sino aspiro a aprender tambi茅n”.
La recuperaci贸n de estas joyas, que permanecieron medio siglo en el silencio, estuvo a cargo de Roberto Montes —editor de Borges en Argentina—, explica 脕lvarez. “脡l es quien tiene relaci贸n con Mar铆a Kodama (viuda del escritor argentino) y con quien habl贸 sobre estas conferencias que hasta ahora circulan en formato de libro.
“As铆 que 茅sta es una importante recuperaci贸n de piezas orales, una recuperaci贸n que deriv贸 en un encuentro prodigioso para acercarnos a esa faceta poco conocida del autor, un encuentro prodigioso que nos muestra que el tango fue para 茅l un s铆mbolo de la felicidad”, apunta.
El volumen integra las conferencias Los or铆genes del tango, De compadritos y guapos, Evoluci贸n y expansi贸n y El alma argentina, en donde Borges muestra su voz m谩s l煤dica. “Porque en la poes铆a, la parte del juego es m谩s intelectual y cerebral y, por eso, a veces, hay a quien le gusta m谩s o menos; en lo personal me gusta mucho este Borges cercano que quiz谩 no est谩 en sus cuentos o ensayos. As铆 que, estas conferencias nos brindan la posibilidad de imaginar a un Borges pr贸ximo, casi como si lo tuvieras enfrente y te platicara sus ideas sobre el tango”.
A final de cuentas, este volumen no s贸lo nos muestra lo equivocada que es la idea arraigada de que el tango proviene de la melancol铆a, para aproximarnos a su idea del tango como algo muy feliz, tambi茅n nos siembra numerosos datos e ideas para que los lectores podamos realizar nuestra propia investigaci贸n, dice la editora mexicana.
En esencia, Borges nos asegura que el tango no naci贸 como un baile de sal贸n o para gente muy elegante, sino que esta expresi贸n naci贸 en lugares donde las mujeres no asist铆an. Pero lo m谩s curioso es c贸mo en un momento dado, los patoteros llevaron el tango a Par铆s para que fuera adecentado y posteriormente llevado a la sociedad argentina, a帽ade.
“Adem谩s, el autor nos dice que en el tango se jugaba la valent铆a, por lo que cuando alguien sacaba el cuchillo… hab铆a que actuar en consecuencia y eso no siempre era algo legal, sino que ten铆a algunos motivos bastante oscuros en esos espacios s贸rdidos que eran casas de citas”.
¿Qu茅 destacar sobre estas conferencias?, se le inquiere a la editora. “Que pocas veces un escritor tan intelectual se refiere a un tema tan popular. Recuerdo que cuando se present贸 el libro en comit茅 surgi贸 la duda del t铆tulo y que a lo mejor al lector no le interesar铆a… Pero en este libro hay mucho m谩s que el tango, es una faceta que bordea entre lo popular y lo intelectual”.
https://www.amazon.es/El-tango-Cuatro-conferencias-LUMEN/dp/8426402593
http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/borges-y-los-mitos-del-tango-un-libro-inedito-n968968.html
http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/09/10/1187389
http://www.elcomercio.com/tendencias/jorgeluisborges-tango-libro-conferencias-buenosaires.html